Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

30 ago 2009

El Final del Verano, Dúo Dinámico.

MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO

.Hoy he visto una película preciosa,Mapa de los Sonidos de Tokio. Y es como dice el título "de los sonidos" de los sentidos, de las causas que motivan cambios en las cosas y las personas.Dicen que es muy Coixet, no lo sé, si es muy o menos, Coixet saben que es una directora muy meticulosa pero tb impulsiva y obsesiva con ciertos símbolos.
Yo me quedo con Sergi, Sergi López, esta realmente muy bueno,,,,,,,en todos los sentidos, lo veo y me inspira esas escenas sobre los sonidos, sobre su mirada, la pélicula no le hace justicia en su físico, pero está todo muy bien, es tb la escena de los colores y de los sentimientos más primarios del hombre.
Srgi fue alumno mio, y apuntaba maneras desde 2º de Bup que fue cuando lo tuve, era un muchacho con muchos intereses, muy de sus amigos, que sigue viviendo en el mismo lugar ,que se emociona si le llamas para darle la enhorabuena, cuado su película es candidata a algún premio y lo gana.
Pues eso que hay personas que en el cine dan lo mejor de si, la sala estaba llena hasta la 1ª fila, yo gocé sufrí, senti ganas de ser esa directora de cine, en el fondo creo que es lo que me gustaría haber sido, pero , no aqui dejo el tstimonio de una Historia que vale la pena conocer y no sé si sobre sonidos ,sensaciones, sentimientos iríamos hacía atrás en nuestra historio, Tokio no está elejido al azar, Si quieren sentir, oler, amar, observar, llorar vayan a verla porque seguramente disfrutarán de una muy buena película....y podrán entender que en esta vida las cosas cambian los seres humanos tb,

NO HAY MÁS CERA QUE LA QUE ARDE

Siempre digo que no lo volveré a hacer y siempre lo hago. Ver oir una mesa de Debate, 1º por lo que siempre digo, se gritan tanto y se pisan la vez que no se entiende nada de lo que se supone deben hablar, además con ese desprecio que carazteriza a la derecha Pepera
.Estamos en una mala situación ruinosa, y muy bien alguien dijo que los ricos teniendo de todo son los que consumen menos, del lujo no creo yo que prescindan ni de esas fiestas y casas que salen en el Hola y me fascinan, siempre su propietario-a dice salir de la nada y que empezó vendiendo caracoles por las casas y luego hizo una crema de caracol estupenda que lo hizo millonario, es realmente un insulto, pero cara le echan eso no hay quien lo dude.
Y de dudas.....¿Sabe alguien por qué los ricos de esas casas salen casi siempre con los pies descalzos? por falta de dinero no será, hay una que quiere ser la heredera de la Presleyr que dice tiene organizado sus armarios por diseñadores, este para Chanel, Este para Dior,,,,,,no ha dicho que tenga uno para Zara o para zarrios varios.
Su dieta de belleza es Dormir 12 horas y beber mucha agua, "glups", no habla de cirujanos que quizás salta ya a la vista, no, y si un dia se salta la dieta al siguiente solo toma zumos de fruta....de trabajo naturalmente no se habla en esas publicaciones.
Volviendo al causante de la crisis mundial el culpable es el Sr, Presidente Zapatero, que ahora dará un subsidio a los parados, pero una señora de la mesa del lado del PP ice que Zapatro da aguinaldos, palabra ya casi en desuso porque ya nadie los da.
En cuanto al tema de esa gripe que me tiene aterrorizada y que ayer creo leí por primera vez su virulencia en España , eso parece que como es algo terrible grave, y da igual que seas de derechas o de Izquierdas te va a tocar, sin alarmismos pero es así,
creo que siguieron con la subida de impuestos, y digo creo pq el jaleo era enorme, y si hay una cosa que me llama la atención es el tertuliano Vestringe , que claro el conoce perfectamente la derecha ya que estuvo cuando Alianza popular y hace siempre breves reflexiones sobre el gobierno Aznar pero muy acertadas, al cabo de un rato la culpa de todo la tiene Felipe Gonzáles.
Eso me hizo salir de mi sopor, siempre la culpa es de e´l. lo que yo te diga y el moderador que no modera acabando su tiempo de debate como hace siempre ,lo dio por terminado y todo el mundo decía que había sido muy interesante,,,,,pues yo me quedé como siempre con mis propias conclusiones y análisis, que todo está muy mal.
Sobre todo cuando en nombre del Corte Inglés, que saben que es la mejor vara para medir lo que sea dicen que sin ser crítica la situación en el ejercicio del 2008 tuvieron un 45% menos de consumo y que aunque no es catastrófico vamos camino de ello.
Y lo que dga el Corte Inglés va a misa. porque guste o no es el que mejores campañas hace para consumir lo que sea.
En fin que la cosa está muy mal, nadie lo dudaba, pero leyendo y oyendo va cada vez a peor, me gustaría meterme en un templo Tibetano hasta que esto escampe , porque alli no comen más que arroz y beben té, no tienen luz asi que no hay más cera que la que arde, se acuestan cuando se hace de noche se bañan en riachuelos o fuentes heladas. No hay comunicación el medio de transporte es el burro. No se puede comprar nada y el resto del tiempo te la pasas meditando....uffff!!!!
Y como creen en la Rencarnación meditarán que en otra vida quieren ser El Sr. Botin.

27 ago 2009

"El libro nunca morirá"

"El libro nunca morirá"
JUAN CRUZ 27/08/2009



- La principal feria del libro del mundo, Francfort, confirmó que la nueva realidad llega para quedarse. El negocio del libro electrónico superará en 2018 al del papel.

Ahora Carmen Balcells, la mítica agente literaria a la que mucha gente creyó ver retirada hace unos años, vive "en el futuro", apuesta por las nuevas tecnologías, y ha llegado a una alianza editorial que la convierte en una de las líderes del nuevo formato que ya compite con los libros tal como se conocen desde hace más de medio milenio.

Carmen Balcells

A FONDO
Nacimiento: 1930 Lugar: Santa Fe

Balcells cree que la opción electrónica traerá más lectores. "Es irreversible"
En su casa de Barcelona sigue dictando cartas y tomando notas a mano de todo lo que se mueve, pero ya ve los e-mails, está al tanto de lo que se cuece en el mundo tecnológico, y aunque es de la generación en la que se olía el papel para conocer su calidad, cree que el paso que ha dado el mundo "es irreversible".

A partir de ahí, de esa convicción de que las nuevas tecnologías están para revolucionar el mundo del libro, tomó la decisión de sumarse a lo que ella cree que es el futuro. "Es una decisión tranquila, sosegada, muy analizada con respecto a lo que era la realidad del mercado, que prácticamente no existía. Tenía bastante tiempo, no estaba presionada por nadie, ni siquiera por el propio editor que quería iniciar el proyecto".

Eligió a ese editor (Leer E, de Pamplona) porque le pareció que era "el que se adaptaba mejor a la situación". ¿Y cuál es la situación? "La del mercado del libro electrónico, inexistente hasta ahora. Pero ya han aparecido lectores bastante sofisticados que cambian la perspectiva, y me dije: 'Vamos a probar".

La idea revolucionó el sector. A ella le extrañó. "Lo que nunca me pude imaginar es que esta decisión tan simple tuviera la repercusión que tuvo. He recibido algunas patadas, pero el eco fue inmenso. Me pregunté: '¿En qué me he equivocado?". Le extrañó a Balcells que la reacción "fuera tan furibunda por parte de los editores, a los que no había robado nada".

¿Y qué se respondió, Carmen? "Que no había tomado una mala decisión. Y que los libros que había elegido para el proyecto estaban todos en la Red. Lo que pasa es que nadie se los baja, por la simple razón de que es mucho más caro el papel en el que imprimes que lo que vale el libro en las librerías". Lo que sucede, dice, "es que ha surgido un nuevo formato, y el sector se ha puesto nervioso, como ocurrió cuando salió, en los sesenta, aquella colección RTVE, que sacó Salvat con Radiotelevisión Española. ¡Los libros eran baratísimos, y se enfadaron los editores exquisitos!".

Ella cree que este nuevo formato va a popularizarse. "Porque es altamente cómodo, es barato, y tiene ante sí dos segmentos de clientela posible. Los estudiantes; con un chip tendrán, por poco dinero, todos los títulos que estén obligados a leer... Y los estudiosos; encontrarán que el formato es comodísimo, se parece al libro convencional, no pesa y puede contener mucho texto".

Otra ventaja del formato "es que los técnicos que venden estos libros son vendedores de lectores, no son vendedores de contenidos. La vendedora de contenidos soy yo. Los vendedores venderán máquinas para leer".

¿Ella tiene fe ciega? "No. Las dudas son sobre cómo va a operar el formato. Cuando surge un nuevo soporte nadie sabe qué va a desencadenar. Pero prefiero estar ahí. Cuando esto sea masivo, ya no tendré nada que vender porque los interlocutores serán gigantescos".

Ella cree que el nuevo formato atraerá más lectores. "Leerá todo el mundo. Le quita al lector el sacrosanto respeto que inspiran las bibliotecas e incluso las librerías...". ¿Ya lee en esos soportes? "¡Lo primero que hice... Yo tengo problemas de gente mayor, y en esos libros puedo regular la letra en que los quiero leer".

¿Y qué le pasará al libro tal como lo conocemos ahora? "No morirá nunca. Se decía que la televisión acabaría con la radio, y tampoco acabó con el cine, ni Internet acabará con nada. El mundo del desarrollo tecnológico es fascinante, llegará a las aldeas, hará más lectores, y todo el mundo saldrá beneficiado".

Ella está feliz de estar en el futuro. "No, no exactamente, porque el futuro es este minuto. De lo que estoy feliz es de que el futuro no me haya borrado ya".

Saramago carga contra Dios y salva a Caín

Saramago carga contra Dios y salva a Caín
El Nobel portugués publicará en octubre una nueva novela sobre el célebre fratricidio bíblico
EFE / ELPAÍS.com - Madrid - 27/08/2009



Mira aquí el tráiler sobre Caín realizado por la Fundación José Saramago

José Saramago vuelve a ocuparse de la religión en Caín, su nueva novela, que la editorial Alfaguara publicará previsiblemente a mediados de octubre, en la que redime a su protagonista del asesinato de Abel y señala a Dios "como el autor intelectual al despreciar el sacrificio que Caín le había ofrecido".
Caín viajará a la Feria del Libro de Frankfurt el próximo octubre y a finales de ese mes estará en las librerías de Portugal, América Latina y España, donde ver la luz también en catalán.
Será en Lisboa, en su presentación mundial, donde el Nobel hable por primera vez de su nuevo libro, pero desde su casa de Lanzarote, donde pasa el verano y ya prepara las maletas para volver a Lisboa, ha explicado a través del correo electrónico que lo que ha querido decir con Caín es que "Dios no es de fiar. ¿Qué diablos de Dios es éste que, para enaltecer a Abel, desprecia a Caín?".

José Saramago

A FONDO
Nacimiento: 1922 Lugar: Azinhaga

Casi 20 años después de su discutido libro El evangelio según Jesucristo, que fue vetado por el Gobierno portugués para competir por el Premio Europeo de Literatura, el Nobel luso hace un irreverente, irónico y mordaz recorrido por diversos pasajes de la Biblia pero no teme que vuelvan a crucificarle. "Algunos tal vez lo harán -explica Saramago-, pero el espectáculo será menos interesante. El Dios de los cristianos no es ese Jehová. Es más, los católicos no leen el Antiguo Testamento. Si los judíos reaccionan no me sorprenderé.
Ya estoy habituado. Pero me resulta difícil comprender cómo el pueblo judío ha hecho del Antiguo Testamento su libro sagrado. Eso es un chorro de absurdos que un hombre solo sería incapaz de inventar. Fueron necesarias generaciones y generaciones para producir ese engendro".

José Saramago no considera este libro su particular y definitivo ajuste de cuentas con Dios -"las cuentas con Dios no son definitivas", dice-, pero sí con los hombres que lo inventaron. "Dios, el demonio, el bien, el mal, todo eso está en nuestra cabeza, no en el cielo o en el infierno, que también inventamos. No nos damos cuenta de que, habiendo inventado a Dios, inmediatamente nos esclavizamos a él", explica el autor. Niega que la cercanía de la muerte, hace ahora un año debido a su enfermedad, le hiciera pensar más en Dios.
"Tengo asumido que Dios no existe, por tanto no tuve que llamarlo en la gravísima situación en que me encontraba. Y si lo llamara, si de pronto él apareciera, ¿qué tendría que decirle o pedirle, que me prolongase la vida?".

Y continúa Saramago: "Moriremos cuando tengamos que morir. A mí me salvaron los médicos, me salvó Pilar (su esposa y traductora), me salvó el excelente corazón que tengo, a pesar de la edad. Lo demás es literatura, y de la peor".
Hace un año, el escritor sorprendió a sus lectores por la ironía y el humor que destilan las páginas de El viaje del elefante (Alfaguara) y que ahora vuelve a con Caín.
Para él es un misterio. Y reflexiona: "No fue deliberado ni premeditado, la ironía y el humor aparecen en las primeras líneas de ambos libros. Podía haberlo contrariado e imprimirle un tono solemne a la narrativa, pero lo que está me vino ofrecido en una bandeja de plata, sería una estupidez rechazarlo".

El escritor empezó a pensar en Caín hace muchos años, pero se puso a escribirlo en diciembre de 2008 y lo terminó en menos de cuatro meses. "Estaba en una especie de trance. Nunca me había sucedido, por lo menos con esta intensidad, con esta fuerza", rememora.
Saramago, que una vez escribió que "somos cuentos de cuentos contando cuentos, nada" y así sigue viéndose, escribe más y más rápido que nunca (tres libros en un año), quizás como la mejor manera de seguir vivo. "Es verdad. Tal vez la analogía perfecta sea la de la vela que lanza una llama más alta en el momento en que va a apagarse.
De todos modos, no se preocupen, no pienso apagarme tan pronto", sentencia. En su blog (blog.josesaramago.org ) aparece hoy el anuncio de la nueva novela, una suerte de tráiler del libro y una carta de la presidenta de la Fundación Saramago, Pilar del Río, en la que anuncia a los lectores del Nobel que este Caín no les dejará indiferentes.

25 ago 2009

Todo el poder para el pueblo


Todo el poder para el pueblo
Nueva York celebra la iconografía de los Panteras Negras más allá de su mensaje
BARBARA CELIS - Nueva York - 25/08/2009



"¡Todo el poder para el pueblo!". Así arrancaban las reuniones de los Panteras Negras hace 40 años. Y aunque a muchos les suene anacrónico, hay quien todavía cree en el poder de esta frase. Por ejemplo, el artista y activista Emory Douglas, a quien el New Museum de Nueva York dedica una retrospectiva hasta el próximo 18 de octubre.
Es lógico que su credo sigan siendo las palabras con las que los Panteras Negras abrían todas sus reuniones allá por los años sesenta y setenta.


Douglas fue ministro de cultura de aquella organización políticamente revolucionaria que reivindicó derechos básicos para los afroamericanos -desde escuelas a comida, sanidad o vivienda- y que fue fulminada por el Gobierno de Nixon.
Fue uno de los pocos dirigentes que sobrevivió a asesinatos y encarcelamientos auspiciados por el FBI y, para su sorpresa, su trabajo como ilustrador del diario semanal Black Panther, con el que este grupo propagaba sus ideas, se ha convertido en obra de arte: "Ahora el mensaje puede llegar a más gente.
Quienes dirigen estas instituciones son más progresistas que antes y son ellos los que me han buscado a mí.
Nunca imaginé que llegaría a un museo, pero es muy positivo porque, aunque los cambios no salgan de lugares como éste, pueden salir de la gente que ahora visita un museo y hace tres décadas jamás lo hubiera pisado".
Douglas, de 66 años, cree que muchas de las reivindicaciones que pueblan sus litografías e ilustraciones siguen siendo igualmente válidas hoy: "Aunque tengamos un presidente de raza negra, que es un gran paso, seguimos siendo penalizados por el color de piel. La sociedad estadounidense sigue siendo racista, basta con abrir los ojos".

En persona, Douglas es un señor alto, corpulento, de mirada sonriente, con un gran sentido del humor y de muy buen ver. Resulta difícil imaginárselo empuñando el fusil y con el rostro amenazador de muchos de los personajes que pueblan su iconografía.
"Era una época de lucha", dice.
En los 165 carteles, litografías, dibujos y periódicos que componen la muestra Emory Douglas: Black Panther hay imágenes de hombres y mujeres armados sobre las que se pueden leer frases como: "Somos 30 millones de personas fuertes y armadas. Y somos conscientes de nuestra situación y estamos decididos a cambiarla. Y no tenemos miedo".
También hay collages denunciando la criminalización de sus líderes, como el que muestra a Bobby Seale, co fundador de los Panteras Negras, en una silla eléctrica. En él se puede leer: "Los fascistas ya han decidido como asesinar a Bobby Seale". Él mismo fue uno de los muchos líderes de la organización que fueron arrestados bajo acusaciones de lo más peregrinas.
"Éramos molestos. Nos demonizaron porque decíamos la verdad".

NO HAY ACTRICES COMO LAS DE ANTES




No hay galanes como los de antes, es obvio si repasamos el momento actual, pero es que tampoco hay actrices como las de antes.No hay nadie como Ava Gadner, ni como Marlen Dietrich, no hay mujeres que llenen la pantalla como Vivien Leigh,, o como Bette Davis, su mirada encendia la sala oscura del cine.
No hay actrices como Grace Kelly (personalmente no me gusta, pero reconozco cuando una cámara se enamora de un rostro, AUDREY HEPBURN, para mi la sencillez y el glamour perfectos, una mujer exquisita, Greta Garbor, mujer misteriosa,Marilyn Monroe,Natalie Wood,Elizabeth Taylor,ROMY SCHNEIDER,RITA HAYWORTH,JEAN HARLOW,
SOPHIA LOREN,
KHATARINE HEPBURN, JOAN CRAWFORD, Ingrid Bergman, y tantas otras que no me cabrían aqui, no dejaré fuera a Lana Turner, aunque no me gustase ni a Kim Novak, muy sosa, solo pretendía ser guapa y lo logró.

examen a la nueva generación de apuestos del cine

¿Dónde están los galanes?
De Bradley Cooper a Ryan Reynolds, examen a la nueva generación de apuestos del cine
MARUJA TORRES 25/08/2009



Hablar de cine de hoy, de cine de Hollywood, invita, de forma casi inevitable, a incurrir en jeremiadas. Efectivamente, en lo que respecta a calidad cinematográfica de los productos manufacturados en Hollywood, cualquier tiempo pasado -y digo cualquier: antes de ayer, sin ir más lejos- fue mejor. Algún tiempo fue infinitamente mejor, otro mucho mejor, otro bastante mejor, otro indudablemente mejor y otro pelín mejor.


Pero esta corta historia que quiero relatarles acerca de los llamados galanes del momento tiene un final feliz. Y ustedes tengan paciencia, que más la he tenido yo viendo las películas de estos chicos durante tres días seguidos para poder escribir este artículo. Por todos los cielos: tenía la impresión de hallarme en una granja industrial de pollos. Francamente, queridos, apenas puedo distinguir a uno del otro. Ni siquiera por los pezones (es notable que todos aparezcan en Internet con el torso desnudo y morritos de chapero) se les reconoce.

¿Les recordaremos por sus obras? Difícil. Robert Pattinson, el de Crepúsculo -que previamente apareció en la saga Harry Potter-, va a ser, en breve, el arribistasocial creado por Guy de Maupassant en una enésima versión de Bel Ami, ahora especial para adolescentes. Bradley Cooper -tras el exitazo, para mí incomprensible, de Resacón en Las Vegas- se dispone a rodar la segunda parte. Ryan Reynolds -La proposición, con Sandra Bullock- tiene como mayor mérito el hecho de estar casado con Scarlett Johansson. Chris Pine (Star Trek), se repite en la ciencia-ficción. Gerard Butler (La cruda realidad) está filmando The bounty. Chris Evans (Los 4 fantásticos), ve caer su popularidad casi un 15% en una semana. James Marsden sigue por ahí tras X-men; Josh Duhamel, el de Transformers, siempre nos resultará más pegadizo por su papel protagonista en la serie Las Vegas. Y en cuanto al último de mi lista, Josh Hartnett (August) -el más personal: nunca olvidaré el goce que me produjo el lunar de su cuello en Las vírgenes suicidas, en Black Hawk derribado-, se ha convertido en una especie de caballero exhibidor. Disfrazado de detective en Hollywood: Departamento de homicidios y en La dalia negra, más bien parecía un muchacho jugando a los papás. En August juega a negociante prodigio y hace posturitas.


Sería injusto comparar a estos actores con galanes como Cary Grant, Clark Gable, Gary Cooper, Humphrey Bogart y su etcétera. Para eso, Hollywood tendría que ser como en las décadas en que los grandes productores imponían su dictadura, machacaban personas y guionistas y, pese a todo, ofrecían grandes películas. Tampoco sería correcto identificarles con aquellos que florecieron en las décadas de los sesenta-setenta del siglo pasado: Redford, Newman, Pacino, De Niro y, posteriormente, Harrison Ford. Tampoco Hollywood tiene ahora a directores como Pollack, Lumet o Coppola (en su esplendor, quiero decir). Y Spielberg va a lo suyo.

Sí podemos medir el impacto de estos muchachos con, por ejemplo, el de atractivos actores que les han precedido hace (estoy mirando el reloj) un par de telediarios: Bruce Willis, George Clooney, Brad Pitt, Ewan McGregor, Colin Farrell, Hugh Grant, Hugh Jackman... Tal como están las cosas, la mayoría hace lo que puede pero no lo que quiere. Y si algunos hacen lo que quieren es porque han desistido de estacionarse largamente en el estrellato.


Willis, Clooney y Pitt viven de ser como son, de haber conseguido redondear un icono popular que sacan a pasear puntualmente, para satisfacción de los periodistas y de sus fans. Bruce Willis es el duro irónico que mantiene una buena amistad con Demi Moore. George Clooney, el cosmopolita con sonrisa siempre a punto y una ocurrencia simpática, venga o no a cuento; pero últimamente su cafetera italiana funciona mejor que sus películas. En cuanto a Brad Pitt, su mayor éxito, en estos momentos, es su superproducción benéfica, a medias con Angeline Jolie. Si se fijan, hace tiempo que las películas comerciales de estos galanes del ayer mismo no rompen la pana. Esporádicamente pueden producir y protagonizar alguna película de pequeño presupuesto e ideas algo independientes, que no interesa a las grandes compañías pero que les compensa artísticamente, y que quizá les reporte algún premio en Europa. Y eso es todo.

En los treinta, en los cuarenta, en los cincuenta, los estudios eran indiscutibles, y su star system era eso, un sistema que sostenía a una pléyade de estrellas de la pantalla, protegiéndolas de la contaminación exterior, exagerando sus aureolas. A partir de los sesenta, los héroes se tornaron ariscos, independientes, antihéroes: Brando, Clift, Newman..., sin dejar por ello de interesar a las damas. En el Hollywood de hoy, mandan compañías que sólo quieren negocio inmediato -¿por qué el cine iba a funcionar diferente que Wall Street?-, y confían poco en los seres humanos. Cuando se produce un éxito, necesitan inmediatamente la secuela, la precuela o la entrecuela. Necesitan volver a llenar las arcas. Los grandes presupuestos van a las producciones basadas en comics o en videojuegos, a las que una estrella añadida puede aportar encanto, aunque no sea tan importante como los efectos especiales y, desde luego, sea mucho más prescindible.

En una cinematografía como la que sufrimos actualmente, estos chicos con ganas de triunfar son las primeras víctimas. Efímeros e inmaduros. Porque la galanura de cine es cosa de adultos, como lo es la comedia, ese género perdido en un laberinto de pipí-caca-culo-paja, o como mucho, de mariditos distraídos. Hubo un tiempo en que Hollywood era adulto. Ahora es una guardería infantil, un instituto de enseñanza media.

Pero les decía que éste es un artículo optimista. ¿Hay galanes, hoy? Los hay. Y no los encontramos en las salas de cine, sino en nuestra propia sala. Están en las series de televisión. Se llaman Jon Hamm (Mad men), guapo y oscuro; Hugh Laurie (House), frágil y cómico; Dominic West (The wire), atormentado y sensual; Simon Baker (The guardian, El mentalista), romántico y complejo...


El mejor papel de George Clooney sigue siendo el del inmaduro doctor Ross de Urgencias.

24 ago 2009

QUINTA AVENIDA

QUINTA AVENIDA
de BUSHNELL, CANDACE

PLANETA 2009

Resumen del libro
La autora de Sexo en Nueva York y Mujeres de Manhattan regresa con una historia fresca y original sobre las ansias de poder de las celebridades de la Gran Manzana.

Las heroínas de la nueva novela de Candace Bushnell tienen muy claro que vivir en el número uno de la Quinta Avenida les proporciona un halo de prestigio que deslumbra a toda la sociedad neoyorquina. A lo largo de sus vidas han tenido que ganarse a pulso -yno siempre honestamente- la posición que ocupan en la élite de Manhattan..., así que estarían dispuestas a hacer cualquier cosa con tal de no perderla.

Un fiel e irónico retrato de las nuevas y viejas celebridades de la Gran Manzana, de sus pasiones, de sus ansias de poder y de sus en apariencia convenientes matrimonios
.

Noche de ensueño de la mano del circo acrobático chino


Se apagan las luces. De repente, un potente foco ilumina a una angelical niña antes de que se abra el telón. Acaba de empezar la función... y el sueño de cientos de personas que han acudido este domingo a disfrutar del estreno de la primera actuación del circo acrobático chino en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid.

Las expectativas de 'Dreams' son muy altas. La promesa de presenciar "un mundo de maravillas" ha calado en las casi 1.000 personas que han acudido a ver la destreza y exotismo de este equipo de artistas venidos de Oriente. En tiempos de crisis, el aforo "está a tope", según comentan los acomodadores.

Ésta es la primera función de las cuatro actuaciones que el Circo Acrobático Nacional Chino tiene programadas en la capital madrileña los próximos 27, 28 y 29 de agosto, antes de continuar su gira por Marbella, Valencia, Tarragona y Portugal.

Pericias inverosímiles
Una representación floral da el pistoletazo de salida a la función. Los distintos animales o elementos de la naturaleza actúan de motor y dotan de significado a cada escena. Flores, hormigas, ranas, monos, leones, abejas... El mundo natural, la música y los colores son el 'atrezzo' y el escenario perfectos para que los artistas puedan dar rienda suelta a todo su mundo de fantasía.

Los árboles cobran vida. Al sonido del agua le sigue la energía y la vitalidad de las aves. Se alternan la calma y la tenebrosidad del universo natural. Cada número se desarrolla en un ambiente carnavalesco y el preciosismo visual es un elemento constante durante la representación.

El conjunto de más de 40 acróbatas asiáticos desencadena unos 'shows' con pericias visuales increíbles, a cada cual más inverosímil, al son de músicas tradicionales y melodías, a veces clásicas y otras modernas.

Aplausos constantes
Las majestuosas volteretas, la destreza y capacidad de contorsión de las acróbatas y la sincronización del equipo hacen estallar a los asistentes en aplausos cada dos por tres. Asimismo, sorprende la ocasional utilización de algunas bandas sonoras conocidas.

Los números de acrobacia corales ocupan la mayoría las escenas pero la aparición de solistas es el 'plato fuerte' de la obra.

No obstante, esta representación no sólo se queda en piruetas, malabarismos con aros, raquetas, platos y posturas imposibles, los artistas no pierden ocasión de realizar un guiño a los más pequeños.

Una función destinada para toda la familia que no permite desviar la atención ni despertar de su hipnotismo ni un segundo. El son de una música circense y solemne, acrobacias sin red, el hombre desnudo contra la gravedad... son razones más que suficientes para no perdérselo.

La gente no para de aplaudir. La función se cierra como si hubiera sido una 'noche de ensueño'. El público se levanta enardecido mientras se encienden las luces y termina con una enorme ovación tras dos horas de un espectáculo fascinante.

Berksan Sirtaki

Zorba the Greek - Zorbas Dance (Movie Scene - High Quality)

ARDE GRECIA

El caso es que muchos profesores por una razón u otra nos marcaron, amé La Lengua Griega por mi profesor, que en Las Palmas de Gran Canaria era D. José Doreste, el nos hizo amar la cultura griega, era exigente pero lo hacía de una manera ,que para mi resultó siempre un amor al que hacía alusión antes.
Traducía con facilidad los textos, llegaba a casa y me ponía a traducir lo del dia siguiente , y mientras sacaba libro y diccinario Ohhh el diccionario !!tatareaba alguna canción, el caso es que si me trababa en alguna trampa maldita que ponía Homero en la Odisea o Ilíada yo por sentido común la sacaba, recuerdo que cuando nadie podía con una traducción D. José me decia . a ver como lo harías siguiendo tu intuicción y efectivamente, lo sacaba y luego me explicaba donde estaba ese fallo que no sabíamos resolver,. Quiero decir que era tb muy exigente pq siempre nos mandaba algo dificil, como un reto, un reto que aceptábamos, nos iba el 10 en ello y sobre todo la estima de D. José. Porque sabía nuestros puntos débiles y nos lo sacaba a relucir, pero no académicos, no, personales en nuestros 1ºs enamoramientos.
Era muy joven, ahora lo sabemos pero es que con 15 años una persona de 30 nos parecía mayor,,,,,que cosas !!!Además de amar a Grecia y su cultura nos eneñó a amar lo bello de una civilización. Por eso la mitificamos con sus dioses que eran como los mortales, celosos, envidiosos, vengativos etc, nos diferenciaba que eran "eternos".
Amabamos a Aquiles al de "los pies ligeros" soñabamos con Hector "el del casco Tremolante",,,,,tantas cosas hicimos nuestras, que era un trocito de nosotras, y ahora,,,, recordando una anécdota de un viaje que yo quería hacer, pero progamado por mi, el chico que me ayudaba en ello estaba ya tan harto, que le salió del alma.....¿Pero para que quiere ver tanta Cultura??? nunca lo olvidaré, como me tiró por tierra a mis heróes y lugares divinos.

REINONA

LUIS LEÓN BARRETO
La ciudad era un hervidero, pues no cabe duda de que año tras año el festival de elección de la Reinona del Carnaval conseguía mayor predicamento. Al principio fue un número casi clandestino, hubo que convencer a las autoridades de que aquello tenía sentido. Un desvarío de marginales, acto de exhibicionismo que rechazaría la gente bien pensante.
Al alcalde no le gustaba, le dio muchas vueltas pero al final lo convencieron. A fin de cuentas las personas de orden y recogimiento suelen ser menos liberales ante estas cuestiones, más propias de barrios sandungueros, tipo La Habana o los ranchitos de Caracas. Claro que la vida es pura pasarela, y la gala acabó por ser el número más celebrado de todo el mes.
La gente ya estaba algo de vuelta de los cansinos y pesados trajes de la gala de siempre, las fantasías que clavan la chica al suelo, fatigada por el tremendo esfuerzo de tantos kilos, lentejuelas, oropeles.
Así que hubo muchas dudas hasta que la organización y los que gobiernan se decidieron a pactar el sí. Y a partir de entonces se produjo el acabose, el no va más. Un éxito tan desbordante que lo transmitían televisiones de Australia y Canadá. DRAG: Dressed as a girl. Vestirse como una chica. Locura de travestidos que atraen a quienes se empeñan en ver lo cotidiano como si fuese lo real, ignorando que somos una máscara de otra máscara. Sí: no cabe duda que me siento del diez tras haber triunfado.
Fue mi gran noche, lloré como una loca en pleno escenario, con mis plataformas de cuarenta centímetros, mi vestido de Crisálida, las muchas horas de maquillaje y peluquería, mis gasas y mis lentejuelas, mis pechos bien resaltados, mis contoneos con el fondo de la gran Rocío Jurado.
Lo que más me gustó fue poder consumar el matrimonio en pleno escenario, mi novio estaba la mar de contento, no se lo podía creer.
Pero esa misma noche, por aquello de los presagios que me anunciaba el horóscopo, mi yo se rebeló. No pude más y en vez de un beso le aticé una cuchillada justo en la yugular al buenazo de mi Iván.
Todo se ha enredado mucho tras su muerte, aunque creo que por buen comportamiento me van a dar pronto el tercer grado. Así que, si puedo, el año que viene me presento otra vez, esta vez iré de chico bueno.

olas gigantes surf xtreme pascua tehaupoo y pipeline

La Cícer, gran aula de surf

La Cícer, gran aula de surf

Decenas de niños y jóvenes que ansían aprender a moverse sobre las olas acuden a las escuelas de la zona sin barra de Las Canteras




LA ENSEÑANZA DEL SURF, EN IMÁGENES
La zona de la Cícer, en la playa de Las Canteras, se ha convertido este verano en el mejor escenario para decenas de niños y jóvenes que ansían aprender a moverse sobre las olas con técnica y seguridad. Desde primera hora, de lunes a viernes, una plaga de estudiantes de este deporte, cada vez con más aficionados en la capital, empieza a poblar arena y mar.

IBALLA SOCORRO Nace un nuevo día en la capital grancanaria y decenas de jóvenes acuden a la playa de Las Canteras para realizar su deporte favorito.


En verano La Cícer se convierte en el lugar idóneo para todos aquellos que desean aprender a moverse como pez en el agua entre las olas a bordo de una tabla de surf o un bugui.


Para ello basta con inscribirse en cualquiera de las escuelas de la zona que se dedican especialmente a enseñar estos deportes. "En verano siempre se ve más gente principiante por el tema del buen tiempo", afirma Acaymo Perdomo, uno de los monitores de surf.


Repartidos en diferentes turnos y divididos en pequeños grupos que custodia cada monitor, niños y adultos ocupan la arena de La Cícer llenos de entusiasmo. "Me apunté por hacer nuevos amigos, pasármelo bien y estar un rato en el agua", afirma una de las jóvenes alumnas de surf, para quien lo más difícil es "mantenerse de pie en la tabla".


Sin necesidad de experiencia previa, las clases teóricas establecen el primer contacto con estos deportes, para luego pasar a la práctica en el agua. "Los niños vienen bastante motivados y nosotros intentamos que aprendan el deporte desde la raíz, desde la base", comenta Acaymo.


Los monitores, todos ellos surfistas experimentados, enseñan a los chavales cómo llevar la tabla y cómo moverse en el agua pero también técnicas de prevención y seguridad. "Lo primero que los niños tienen que aprender es seguridad, luego ya aprenden a estar estables en la tabla hasta que por último se ponen de pie ellos mismos".


"El surf es como montar en bici, una vez que lo aprendes ya no se olvida", asegura Acaymo, como no lo olvidarán todos los que este verano aspiran a convertirse en los reyes del surf al ritmo de las olas.

"Yo me apunté al cursillo de bodyboard porque siempre me ha gustado coger olas. Desde que tenía cuatro años he venido a la playa a practicar", cuenta Francis, uno de los aprendices de esa especialidad que ya lleva varias semanas inscrito y pretende quedarse todo el mes aprendiendo.



Es al tercer día después de que hayan aprendido la teoría y los calentamientos cuando se pasa a la parte práctica dentro del agua en la zona de espuma "con el agua hasta la cintura para estar bien controlados". Y es entonces cuando los niños se vuelven locos.

23 ago 2009

‘Mapa de los sonidos de Tokio’

Un vendedor de vinos español, una asesina a sueldo y un cazador de los sonidos de la ciudad. Con estos tres elementos, Isabel Coixet hace su particular cartografía de la cultura japonesa en su nueva película, ‘Mapa de los sonidos de Tokio’.

Los mochis son unos pasteles japoneses de pasta de arroz glutinoso. Redondos, esponjosos, bastante pegajosos, de múltiples rellenos. Ryu, la asesina profesional de aspecto frágil que protagoniza la última película de Isabel Coixet, Mapa de los sonidos de Tokio, se alimenta de ellos.
Le gustan los rellenos de fresa. Los mete en el microondas 20 segundos y los deglute con absoluta indiferencia, aunque en su interior parece bullir un pequeño placer.
Por eso, cuando más cerca está de David, el español al que Ryu debería matar y del que sin embargo se enamora, es cuando comparte un mochi, cuya masa, alargada en un hilillo chicloso, une sus bocas. Un momento turbador, mágico, de esos que descubren la química entre dos actores (Rinko Kikuchi y Sergi López). "Son cosas así las que me turban y erotizan", concede Isabel Coixet (Barcelona, 1960).
Ya ha pasado el rodaje vertiginoso -antes de las navidades- en Japón, el montaje urgente para llegar a Cannes, y la presentación a concurso en el certamen francés, donde ganó el premio al mejor sonido; más aún, Coixet ya está metida en sus nuevos proyectos (crear parte del pabellón español en la Exposición de Shanghai 2010 y rematar un documental sobre la inanición del mar de Aral).
Justo antes de coger unos días de vacaciones, necesarios para afrontar el achuchón final antes del estreno comercial el próximo viernes de su nuevo filme -el séptimo de su carrera-, charla un poco sobre su Mapa de los sonidos de Tokio.

Isabel Coixet



Es una película Coixet: sentimientos, drama, imagen cuidada, gusto en el encuadre y en la música

“El único momento luminoso de la vida de ambos protagonistas ocurre cuando se enrollan”

“Ferran Adrià ha dicho que es una de las películas en las que mejor se muestra el mundo de la comida”
Por supuesto, es una película Coixet: sentimientos, drama, cuidado por las imágenes, gusto en el encuadre y en la elección de los temas musicales. Pero hay nuevos elementos: algunos se iban anunciando con el tiempo (su amor por Japón), otros estallan de improviso en la pantalla, como las secuencias sexuales. "La gente me pregunta mucho por ellas.
Creo que nos hemos acostumbrado a que en el cine el sexo empiece a saco, por ejemplo con una mamada, y cuando arrancas de otra manera, como en la vida, parece extraño".
David -un vendedor de vinos en Tokio- y Ryu -una asesina a sueldo que ocupa sus horas trabajando en el mercado de pescado Tsukiji, que abastece a la capital japonesa- se cruzan porque la anterior novia del español se ha suicidado por amor y su padre clama venganza. "El único momento luminoso de las existencias de ambos ocurre cuando se enrollan". David parece marcado por la tragedia, pero Ryu le supera.
Y entre medias camina el narrador, un ingeniero de sonido que graba los ruidos de la ciudad y los murmullos y los actos de sus habitantes, y cae rendido ante Ryu. Coixet ya ha contado infinidad de veces cómo la idea surgió un día en que visitaba la mítica lonja, y en uno de los puestos de Tsukiji una joven pescadera se negó a posar para una foto.
Tanto misterio encendió en la mente de la catalana una chispa: ¿y si esa chica llevara una doble existencia? Lo que no ha contado tanto fueron sus miedos después del arranque. "Me costó mucho vencer la idea de que yo podía escribir un guión sobre Japón. Conozco el país, pero no soy una experta. Ahora me parece un milagro. Ahí está mi Japón imaginario, construido con lo que he visto allí: los bares del barrio Golden Gai, las tribus juveniles que recorren Koenji, las chicas melancólicas que leen en el metro a Murakami...".

Coixet tiene una imagen pública de eterna tímida, de tropezarse en busca de la palabra exacta y acelerarse al hablar. En muchos momentos sí es así, pero en otros deja muy claro lo que quiere y se crece en su carácter. Por ejemplo, cuando habla de Cannes. "Me gustó que Tarantino me abrazara... aunque luego se enamorara de Rinko. O que vieran 1.500 películas para escoger las 20 que concursaran y una fuera la mía. O la fiesta después de la proyección en el festival, con gran sushi y estupendo karaoke [ella cantó Like a virgin].
Pero no me gustó que la prensa española se olvidara del premio que nos llevamos al mejor sonido, o que nos proyectaran el último día. En fin, Cannes es como Benidorm, aunque con más caniches".

También es muy defensora de los suyos. Por ejemplo, de Rinko Kikuchi, candidata al Oscar por su adolescente sordomuda en Babel, de Alejandro González Iñárritu. Es difícil saber quién es o qué piensa Kikuchi.
"Me cuesta el inglés, aunque me gustaría rodar más en este idioma". Prefiere charlar en japonés y acaba frustrando a su traductor. Confiesa que construyó su personaje visualizando "una serpiente". "A veces sí doy importancia en imaginar un animal para asentar un papel. Yo nunca he matado a nadie, y para creerme una asesina visualicé en qué situación mataría a alguien". Poco más. "Me gustó conducir las carretillas que llevan el pescado en el mercado".

Japón es un país con marcados tabúes sexuales -nunca se ve en la pantalla un pubis femenino- y sin embargo posee curiosas espitas que liberan esa tensión -como las máquinas automáticas, recientemente prohibidas, en las que se podían adquirir bragas usadas-.
O los love hotels de Tokio, en la colina de Shibuya, pequeños establecimientos anónimos de delirantes decoraciones en los que las habitaciones se alquilan por horas.
El lugar perfecto para que Ryu y David disfruten su amor a salvo de mirones. ¿Cómo creó Kikuchi los momentos más intensos? "Mi personaje lleva un ritmo regular. Conoce a David y activa su sexualidad. Para mí no es raro, yo estoy de acuerdo con los pensamientos de ella. Yo no soy divertida en el día a día, y adquiero madurez como persona a través de las vivencias de mis papeles".

Coixet, presente en la segunda conversación, acabará defendiéndola. "Rinko se protege mucho. No está cómoda delante de los periodistas. Sin embargo, cuando se entrega, se entrega. Sergi me ayudó muchísimo a que Rinko tuviera confianza en el plató. Nos costó arrancar el primer día, y les puse una canción que me parece muy romántica, Estate, de Aldo Romano, para que entraran en ambiente. Después, todo fue fácil".

Si Rinko Kikuchi charla agazapada, el volcán Sergi López despliega toda su energía esté donde esté. En Tokio hablaba a los visitantes del popular pachinko, un juego en el que los pescaderos pierden sus salarios, o lideraba a los cantantes en el pequeño karaoke de Nobuyoshi Araki, fotógrafo de obra relacionada con la muerte y el sexo, y que ha colaborado en la imagen del filme.
Tras pasar por Cannes y ver en la pantalla el resultado, López explota feliz. "Es una película turbadora, en la que ves que hay un autor detrás. Me gusta cómo cuenta lo del sexo.
Mira, en los guiones esas secuencias se escriben fatal, iguales y muy mecanizadas. Todos follamos diferente, así que el sexo debería ser distinto según el personaje. A Rinko le agradezco que estuviera siempre conmigo. Me refiero a que en el plató se arriesgó tanto como yo, con una brutal intensidad. ¿Qué me sorprendió de Isabel? Verla en el rodaje moviendo ella misma la cámara. En la pantalla, la potencia visual del resultado".
Sergi López comenta su buena suerte. "Cada día me cuesta más engañarme, no oír mi propia voz y aceptar un guión regular sólo por el dinero o porque el director es bueno. Me gusta mi carrera y me reconozco en ella. No puedo ser indiferente al discurso que salga de una película en la que yo haya trabajado. Me importa que cambien el mundo un poco. Vaya, otra frase rimbombante: luego me leo y soy un bocazas".

Entre carcajadas y estallidos gesticulares, López habla de su restaurante en su pueblo, en Vilanova i la Geltrú, una apuesta por el slow food.
La comida es fundamental en el filme. A Coixet se le escapa el orgullo: "Ferran Adrià me ha dicho que es una de las películas donde mejor se muestra el mundo de la comida". Ahora, la realizadora descansa después de una dura filmación en el mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán. "En el documental muestro las consecuencias de los errores humanos.
Las autoridades dicen que el mar se seca [ha desaparecido el 80% de su volumen y el 60% de su superficie] como producto del calentamiento global, pero en realidad no reaccionaron a tiempo a los desastres locales. Los vecinos no se atreven a quejarse, probablemente por la herencia soviética de silencio, y la contaminación se ha agravado con los restos de los laboratorios secretos del antiguo imperio, que ahora salen a la luz con la desecación. No veo salidas. La vida de un cineasta es ser también testigo de lo que le rodea". Carácter Coixet.

ENEMIGOS PÚBLICOS

Enemigos Públicos.
Esta es la historia del legendario bandido de la época de la Gran Depresión, John Dillinger (Johnny Depp), el carismático atracador de bancos que se convirtió en el objetivo número uno del incipiente FBI de J. Edgar Hoover y de su mejor agente, Melvin Purvis (Christian Bale), y en un héroe popular para el sufrido pueblo.

Nadie era capaz de detener a Dillinger y a su banda. No había cárcel que se le resistiera. Gracias a su encanto personal y a sus osadas fugas era aplaudido por casi todo el mundo, desde su novia Billie (Marion Cotillard) hasta el hombre de a pie que no sentía simpatía alguna por los bancos que habían hundido el país en la Depresión.

Las aventuras de la banda de Dillinger, que posteriormente incluiría al psicópata Baby Face Nelson (Stephen Graham) y a Alvin Karpis (Giovanni Ribisi), entretenían a la mayoría, pero J. Edgar Hoover (Billy Crudup) tuvo la idea de servirse de la captura del bandido para empezar a transformar su "Bureau of Investigation" (Oficina de investigación) en lo que sería el FBI. Convirtió a Dillinger en el "enemigo público número 1 de América" y lanzó a Purvis, el apuesto "Clark Gable del FBI", tras él.

Pero Dillinger y su banda siempre pudieron con los hombres de Purvis en alocadas persecuciones y tiroteos. Para apresar a Dillinger y a sus hombres, Purvis acabó contratando a un equipo de ex policías de la costa oeste (a los que llamaron agentes) y recurriendo a traiciones épicas, una de ellas protagonizada por la notoria "Dama de rojo" y otra por Frank Nitti, el jefe mafioso de Chicago.
Acabo de ver esta película , hacía tiempo no veia, de Gansters y "polis" y siempre es más atractivo el personaje de los Gansters, inteligentes, desconfíados que se saltaban todas las normas y curiosamente caían bien a la gente. Polis corruptos que jugaban cn el odio y la inquina personal de que "los malos" eran mas litos que ellos.
Curtidos en mil batallas, en la Gran Depresión ellos eran casi heróes para los ciudadanos que veían que los bancos se tragaron su dinero, no robaban ni atracaban para dárselo a los pobres sino para vivir bien.
Genial Johnny Depp,un actor como le dicen polifacético, está que se sale de la pantalla, en realidad una historia "coral" con dos cabezas, johnny Depp por los gansters, y Christian Bale,por los polis que no juegan limpio.
No sé si hacer una "peli" en Chicago de los años 30 tiene algo que ver con la crisis económica mundial o sencillamente fue un capricho del diector Michael Mann, pero me fascinó esa película que cuenta historia de perdedores y no ganadores, ahí no gana nadie y pierden todos.
Siempre encontré los Bancos de esa época fascinantes, enormes, con la categoría de quien guarda y administra todo el Dinero, Bancos donde entran los Gansters y dicen "Arriba las manos, Esto es un Atraco" pues esas frases ya perdidas porque ahora con otras palabras son los propios bancos los que te dicen, Siga usted, esto es un atraco, mueváse lo que quiera pero le vamos a desplumar, es un decir, que seguramente el Sr, botín debe pensar constantenmente....y claro dirán ustedes que tiene que ver lo que escribo, sobre el tema de ser un buen periodista, pues aparantemente nada, pero como siempre que escribo nadie da una señal sobre lo escrito por mi, pues sabiendo ya de memoria lo que debe hacer un buen periodista y un corresponsal de Guerra y no existiendo prensa que pueda ser objetiva, porque no la hay, El Pais es de los pocos que se puede leer , pero tb pasado con filtro, el grupo prisa manda y los Polancos herederos de polancos no hacen un periodismo crítico desde hace ya tiempo, así que esta vez, cantar glorias por estar en Kabul un periodista ,que es lo menos que debe hacer, estar en lugar para hablar sin teletipos de los corresponsales, que es muy bonito leer lo que otros escriben y cuentan , pero en la oficina. Por eso algo así como los polis de Chicago de los Años 30 habiendo otras similitudes con los que hacen un periodismo crítico con el ganster que roba bancos para vivir mejor y la gente encima les aplauden, lo siento pero esta vez prefiero el tema del Cine , hay un "remake" de "enemigo Público nº1" que no se lo puerden perder, está Cark Gable ,!! supremo!!.
y Casi toda la prensa que maneja opinión pues tiene mucho que ver con el Título de la Película ,,,,,,,vayan a verla no sean perezosos ,porque es tremendamente "instructiva" y ahí ya cada uno se instruye como crea conveniente.
Ahh se me olvidaba decir que johnny Depp está guapisimo!!!!

Para reflexionar pq lo que se dice es una publicación

-MANUEL GARCÍA RAMOS Dicen que los celos no son un problema de amor, sino de amor propio. Es decir, el celoso no desata su ira por haber perdido a un ser amado, o por creer que lo ha perdido, sino por haberse sentido despreciado. Las torpezas del lenguaje llaman a todo eso "violencia de género" y se quedan tan satisfechas.


Yo no sé si el superávit de información es el responsable de que ahora sepamos más casos de hombres desquiciados por abandonos amorosos o traiciones posibles de sus parejas, pero el asunto se ha vuelto una pandemia pasional de la que yo nunca tuve noticia tan desmesurada.


La conformación de las personalidades es la causante de esos arrebatos de violencia contra el otro o, mejor, la falta de conformación de un carácter, la cultura machista y posesiva que niega la libertad de elección de su amada en el momento que lo crea conveniente.


Bien es verdad que esos desajustes amorosos también proceden de otro tipo de desajustes, entre ellos los económicos; la falta de perspectiva laboral, la exclusión social? Desde ese punto de vista, está vigente el viejo principio marxista de que la economía termina por influir en la ideología. Los machos enfurecidos de nuestros días casi siempre tienen detrás una incompetencia profesional o complejos no superados en su juventud.


Digo los machos porque son los más pillados in fraganti en ese tipo de agresiones, aunque también conozco casos de violencia femenina, sobre todo en edades avanzadas del matrimonio.


Me acuerdo ahora de visitar a una pareja de viejitos, familiares de un casero mío, que cada vez que me recibían entablaban discusiones medio absurdas que por regla general concluían con un revés de mano de la señora a su esposo y militar retirado. Era rara la visita que no contara con el guantazo correspondiente, aunque luego la gresca se olvidaba con unas copitas de ginebra para todos que la agresora sacaba de unas mesillas de noche que parecían cantinas de cuatreros.


Siempre me asombraron esas mesillas de noche por la originalidad de sus enseres. Cuando todas las personas mayores guardan en esos muebles somníferos y algún que otro detalle íntimo, la señora del cuento, menuda, autoritaria, con su pelo alzado y muy cuidado, tenía en su habitación alcohol para pegarle fuego a una manzana de viviendas. Ella y su coronel desguarnecido disfrutaban durante la noche de las copas que cuadraran, que, por lo abultado del botellerío, eran unas cuantas y algunas otras más.


En ese escenario, que a nadie se le ocurriría llamar de "violencia de género", sino, más bien, de "violencia de gaznate", el pobre coronel recibía sus sopapos con una paciencia beatífica; tal vez se tratara de la devolución recíproca de los sopapos que él, en su día, había propinado a su señora esposa, ahora convertida en barman y verdugo.


La vida da muchas vueltas y cada una de esas experiencias acumuladas por cualquiera de nosotros nos ilustra de modo definitivo. Nacemos, nos desarrollamos y terminamos quedándonos como esos dos viejitos de mi historia personal. A esa edad ya las pasiones amorosas han desaparecido y emergen los puros rencores de una convivencia que es imperfecta por ley natural.


Desde que Adán y Eva abandonaron el paraíso, el paraíso de la pareja no existe. El matrimonio es una ficción que exige un derroche incesante de fantasía. Dicen que el amor, ese amor intenso que vuelve a dos personas una sola, dura una media de tres años. Un problema de química. Luego queda la convivencia, y ahí está el quid de todo el asunto. Ahí empieza la aventura que los viejitos de mi cuento terminaron rociando de ginebra a todas horas.


Por otro lado, los seres humanos matrimoniados no acaban nunca de aprender a separarse civilizadamente. Siempre hay abogados de por medio, amenazas, cuernos de verdad o de mentira, tiras y aflojas de tutela de hijos, remuneraciones pendientes?


El haber vivido juntos durante mucho tiempo agrava la posvecindad. Alguien ha hablado de lo mal que sabemos vivir con aquellos a quienes conocemos demasiado. Entre dos personas de larga convivencia aumentan estrepitosamente las quejas y las contrariedades recíprocas; no se perdonan una. La mínima discrepancia dispara los enfrentamientos.


Todo eso se intensifica en una separación traumática. Ya no es un problema de desamor, es la tercera guerra mundial particular.


Y ahí nos vemos los amigos aguantando la narración de lo acaecido por uno y otro lado, sin saber a quién darle la razón cuando la razón ha desaparecido del mapa ex matrimonial.


Todos los veranos debemos enamorarnos para saber que estamos vivos. Por lo menos eso es lo que dijo un sabio de la Isla Mauricio en el siglo I de nuestra era: "Sólo el cuerpo animado por el amor contiene el alma viva: el desprovisto de amor no es sino un esqueleto recubierto de carne".


Enamorarnos en el buen sentido de la palabra. Y para ponerles sentido a las palabras no hay como recurrir a los poetas, a los poetas que han tenido algo que decirnos, no a los tratantes de versos académicos. El enamoradizo Rainer Maria Rilke sentenció en su día que el amor acaba en el momento de la confesión mutua; todo lo contrario de lo que cabía esperar.


El amor es un cortejo sin palabras, el amor es una mirada infinita, una interrogación sin respuestas, un sentir que nada somos si esa persona no nos tiene en cuenta. El amor es una inminencia: algo que se presagia y no se comprueba.


No me voy a poner lírico ahora, pero estoy de acuerdo con Rilke, básicamente porque nos ahorra ciertos disgustos y nos excita mucho más. Desde que le damos al amor formato administrativo y eclesial, todo empieza a desmoronarse poco a poco. Es ley de vida, no hay que darle más vueltas. Al final del itinerario nos encontramos con los dos viejos parientes de mi antiguo casero tirándose los trastos a la cabeza y mandándose las copas del insomnio.


Si seguimos la fórmula de Rilke conseguimos enamorarnos muchas más veces y hacemos menos daño. ¿En cuántas ocasiones no hemos cruzado una mirada con otro ser humano que nos deslumbró y todo quedó en eso?


En esas ráfagas de sentimientos intensos nos hemos fijado en alguien que en algo se nos parece. Un gesto, un rictus, una manera de hablar, una manera de callar, el brillo de unos ojos, una sonrisa que no se ultima. Por regla general, nos enamoramos de algo familiar, de algo que nos recuerda a nosotros mismos o de algo que ha formado parte de nuestra experiencia íntima.


Por eso viene a colación lo de los celos como un problema de amor propio; al enamorarnos descubrimos que nos queremos un poco más a nosotros mismos y nos aturde que se termine ese sortilegio porque alguien, distinto a nosotros, lo decida.


El otro día me ocurrió con una joven algo de lo que cuento y pensé en Rilke de inmediato: no sigas más allá, deja que la confesión no se perpetre. Que prevalezca el enigma mutuo. Ella también lo saboreará y ambos nos libraremos de la escena de los guantazos y las copas mal llevadas.

Gracía Ramos siempre con su pedantería a cuestas (yo)

Soñad Grecias, que la vida es muy corta para mancharla de sangre”


MARUJA TORRES PERDONEN QUE NO ME LEVANTE
Contra sueños patrios, sueños
MARUJA TORRES 23/08/2009



Existen dos clases de sueños. Los sueños del deseo y los sueños que nos sueñan mientras dormimos. “Yo tengo sueños oníricos”, puntualizó en cierta ocasión una folclórica muy graciosa e inofensiva. De las dos especialidades, la primera es la más peligrosa. Por ejemplo: una patria bien puede ser un sueño a alcanzar, y, para cumplirlo, cualquier cazurro desalmado se siente autorizado a matar, mientras otros cazurros de guante blanco condenan recatadamente los medios, pero comprenden, y hasta comparten, los fines.


“Soñad Grecias, que la vida es muy corta para mancharla de sangre” Están afortunadamente los sueños que nos sueñan, y que a veces nos dan patrias que no necesitamos defender, porque van y vienen y constituyen un regalo infinito, un territorio vago y múltiple en el que somos mejores y del que, al despertar, emergemos quizá con la tristeza de haber finalizado el viaje, pero indudablemente enriquecido nuestro avituallamiento para el día.

Somos lo que soñamos por la noche, porque si no lo soñáramos nosotros –y cada uno de nosotros es único–, ese sueño nocturno, ese trayecto inmenso, no se habría realizado.

Yo tengo un sueño único que transcurrió en el agua, en el mar. Me lancé en Mallorca y recorrí el Mediterráneo, pero no fui consciente de ello hasta que saqué la cabeza y vi Grecia. Mi cuerpo sentía la frescura del agua corriendo por mis venas como cuentas de cristal, el mar era yo y yo era el mar, y al asomar la cabeza vi montículos azulados, vi islas pequeñas e islas mayores, vi el acantilado violeta de Santorini, vi los palmerales cretenses. Todo eso lo vi y lo viví y lo llevo engarzado en mí como una de las más dulces patrias que me ha dado la vida, una patria para mí sola y, sin embargo, no exclusivista. Una patria generosa, íntima, por la que no mataría, pero sí podría dulcemente morir, o, para ser más exacta, en la que podría pensar para morir dulcemente.

Grecia me aguarda dentro de un mes para un viaje real, un viaje corto, de cinco días; más bien una estancia breve, cinco días con amistad en Cabo Sunio, entre pinos y puestas de sol a pie del templo dedicado a Poseidón, de sus gloriosas ruinas. Pues bien, en mi sueño yo nadé por delante de Ática, me deslicé entre delfines que saltaban, sentí el agua en mi cabeza, en mis pezones el mar Mediterráneo, el mar que entraba en mi cuerpo y salía por mis ojos, y que no era lágrimas.

La pequeña parada que, en una vida, son cinco días, se ensanchará y ahondará gracias a que la tierra griega la soñé desde el mar, cuando ya la conocía lo suficiente y tal vez porque la añoraba no como era, sino como quería que fuera, pero sin tocarla, sin matar por ella, sólo soñándola.

Azules y morados, peñas gigantescas, nombres de dioses, oráculos, el rosario negro que un antiguo amante me regaló hace un montón de años, los mismos que llevo sin visitar Grecia. Eso meteré en mi maleta, que voy haciendo poco a poco para que el placer de la anticipación me dure más, para que no se me derrita de un golpe seco al pasar cualquier control de documentos. Llevo en mi maleta el sabor pegajoso del ouzo y la irritación de estómago que me produce el vulgar pero entrañable retzina, la mala baba de los viejos sentados en los porches y el cuerpo curvado hacia delante de las campesinas cargadas como burros. No quiero ver la polución, aunque la atravesaré si es necesario como una ciega edípica para recuperar la visión en el nuevo museo de la Acrópolis, o para acercarme a una taberna en donde compartiré, y seré parte, de vinos y canciones.

Como ven, la patria de éste mi sueño –sin duda, ustedes también tienen las suyas– es hermosa y no hace daño a nadie. Nadie mata por ella, pues quien podría hacerlo, yo misma, se siente demasiado agradecida y ruega todas las noches que el sueño se repita.

Pero los que matan personas matan sueños de los que no matan a nadie, y los matan para alimentar su sueño asesino del deseo.

Soñad Grecias, que la vida es muy corta para mancharla de sangre.

21 ago 2009

Me gustan las historias,

Me gustan las historias, como algo que nos sucede según nos lo cuentan ,tiene esa dimensión de Eráse que se era......es muy bonita la historia de una piedra rebelde, quizás pueda ser un apunte para tus escritos Juan, es bonito ver e imaginar como tu padre lo hizo, la historía de un meteorito en Tenerife, me gusta recrearla una vez leída ,y como se implicaron en darle una realidad cuando el misterio es más atractivo.
Me gusta contar historias y no soy contadora de cuentos, que tb me gustan y en muchos textos de ustedes veo a auténticos contadores de ellos, veo princesas, magos, brujas, hadas, asesores, sabios, y como en todas las historias hay ogros, dragones, los que quieren ser visires en el lugar del visir, hay ranas y sapos, hormigas y cigarras, duendes y vendedores de historias que te cuentan las mil y una noches, hay bellas durmientes, manzanas envenenadas, enanitos, madrastras a las que su espejo se le estalla en miles de pedazos....."Ya no lo eres........ desde ahora lo es Blancanieves."......otras están muy entretenidas esperando su zapatito de cristal....y....es ....que en conclusión, todos sueñan lo que son ....aunque ninguno lo entiende....

Un verano que se nos va.....

Pensando en este verano, especialmente raro para mi, pienso que en tantas cosas de la vida que he compartido junto con otras personas. No solo amig@s del alma sino compañeros de travesía más larga unos, más corta otros.
Desde que echo la vista atrás me veo rodeada de gente con afinidades que es lo que nos hacen estar juntos.
Siempre he sido mujer de grupo, desde que iba al colegio hasta hace bien poco.
Unas veces son razones intelectuales, razones de pasar el tiempo, razones de proteger y que me protejan.
En el Colegio, Instituto siempre se formaban pandillas con intereses más allá que nuestra preparación académica, nuestras playas, nuestro mar, nuestra barra nos hacian unas vacaciones felices.
Por las tardes nuestras reuniones para poder hablar y bailar a las 5 de la tarde, y sin toros.Pero le echabamos ganas, en la Universidad se avanza más en conocimiento personal, en compromisos y en razones de cambiar esta España en blanco y Negro con Pena de muerte, esta España llena de silencios.
Pero nos uníamos formando tb varios grupos, más adelante sigue el cambio en muchas facetas de nuestra vida y tb vivo rodeada de gente aunque sea madre y dentro del grupo seamos una familia, no desectrurada , no, muy bien estructurada para seguir adelante y muchos amigos. Sigo en otras zonas de la Geografía española y me veo rodeada de gente , gente que busca un cambio alternativo. Nos unen siempre Ideales.
Y es ahora, cuando realmente me gusta estar sola. Tener amig@s , he aprendido que con unos tomas café con otros vas al cine , teatro, pero me gusta tener mi espacio de soledad, no de sola sola sin nadie, sino de estar sola, y sé que me puedo tomar un café, viajar, ir al cine etc yo sola, luego hago amistades con esos extraños compañeros de viaje, pero así y todo, de tantisima gente como ha pasado por mi lado puedo decir que conozco a muchos , pero amigos de antes ,de ahora, tengo pocos y como con los que apenas me veo pero me sale una sonrisa de infinito cariño al recordarlos.

18 ago 2009

El meu avi

IN MEMORIAM


Agosto, ese mes raro

Siempre para mi Agosto ha sido un mes raro, no sé, raro, de hacer cosas especiales, tiempo de viajes, tiempo de verano ,que te dice a mediados "recuerda que eres hombre", y ya se me metía la idea del trabajo, quizás porque me gustan más los meses con R en su nombre, pero no, Noviembre la lleva y ese mes no me gusta.
El dia 20 de este mes, justo hace un año de la tragedia del avión que venía desde Barajas a Las Palmas de Gran Canaria. Justo hace un año que familiares y víctimas vuelven a hablar de ese accidente como si todo el año hubieran estado en silencio, hablan de los recuerdos los supervivientes, hablan de horror los familiares que perdieron hasta 4 miembros de su familia, nadie les ha dicho aún nada, ni las indemnizaciones se las han dado, aunque el dolor no se cura con dinero, pero hay huérfanos que viven con familiares y mucha gente ha vuelto a volar con psicólogos, terapia personal que deben pagar, no para olvidar sino para que no les queme el recuerdo de aquel dia.
Una doctora que estuvo meses entre la vida y la muerte lo relata muy bien, ella está viva porque sabía qe se estaba muriendo y djo lo que debian de hacer los equipos de rescate, sin saber ella que su hja ya se había ido para siempre. Ella dice que de ser más rápidos los servicios de ayuda se hubiera salvado más gente, que estaban mal organizados etc etc y justo ayer en la T4 hubo un apagón que aún no se sabe o no dicen a que fue debido.
No es justo una muerte injusta, no lo es que 75 personas canarias y más de otras partes quisieran salir de ese avión antes de la catástrofe y no les dejaran salir.......no lo entiendo, pero es que hay veces que la vida y la muerte se hacen amigas y se llevan a los que ellas prefieren, en este caso ganó la muerte en víctimas, la vida ganó en desolación , tristeza y soledad.

El arrojo y la buena voluntad

El arrojo y la buena voluntad
Escrito por: Ángeles Mastretta
Yo he considerado necesaria la recreación y la reflexión en torno a la vida privada, entre otras cosas como una manera de trastocar lo público contagiándole el arrojo, la buena voluntad y los matices de los que a veces somos capaces en lo privado.

Quizás por eso a veces me aterra el tono que toman el análisis y la información de lo público nada más como algo asqueroso, contaminado y lleno de ruindad. Porque ¿hasta cuándo puede uno aceptar que vive en un mundo lleno de inmundicia, sin sentirse inevitablemente parte de tal inmundicia?

¿Hasta cuándo la vida pública y su público y gozoso desprestigio, van a dejar a salvo nuestra privada manera de querernos, imaginar, emprender, comprender?

Punto: Por mí, que me acobardo con la sola mención , vería para otro lado al recordar el caso de Acteal, nombre del campamento chiapaneco donde el 22 de diciembre de 1997 tuvo lugar una matanza indígena cuyo saldo fue de 45 muertos, todos ellos mujeres, ancianos y niños. Estuve entre los millones de mexicanos que no pudieron hacer nada para evitarla y que aún no entienden del todo, y lo aceptan con humildad y tristeza, cómo sucedió lo que ahí sucedió.

Punto y seguido: Yo crecí en un mundo inocente y agnóstico en el que se hablaba muy poco de política y cuando se hablaba se les pedía a los niños que se fueran a jugar. Yo, como Graciela, Elizabeth Bennet y tantos otros.

Mis hijos no crecieron en un mundo así, por más que, y lo digo sin arrepentimiento, hice cuanto pude para abreviarles algunas de las desdichas que pasaban en el país cuando ellos crecían.

Los dos acontecimientos más trágicos de los que fui testigo en eso años, fueron el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la matanza de Acteal. Vivo con un historiador cuya fortaleza indagatoria admiro y acompaño.
Él ha investigado y escrito sobre estos acontecimientos con un rigor y una disciplina que considero excepcionales. He atestiguado con admiración el modo él ha seguido con la disciplina y la fortaleza de un historiador, el recuento y la búsqueda de lo sucedido hace doce años, de sus consecuencias y su historia inacabada. Imposible e indebido que yo trate de resumir aquí su trabajo.
Quien quiera conocerlo puede acudir a Nexos.com y ver ahí la serie de tres entregas largas y cuidadosas, llenas de tantos datos como preguntas. O a Milenio.com en los artículos de la semana pasada. Es muy triste todo. Y hay en torno al asunto testimonios de de fe. Engaños de unos y auto engaños de otros o de los mismos. Dejo para ustedes las preguntas y sus consecuencias. Vamos a pedir que sean de cada quien.

Punto y aparte: Yo creo que imaginar el futuro, volverse hacia el recuerdo, el gusto por los otros y sus íntimos acantilados, resulta cada vez más difícil. Quienes no queremos dedicar nuestra vida a hablar de la pesadumbre ¿tendríamos que callarnos? No creo.
¿Será mejor callarse que correr el riesgo de parecer frívola o miedosa? Estimo que no. Por eso, vuelvo a proponerles sin más disculpas que me acompañen en la veleidad de, a pesar de todo, no encontrar despreciables ni el azar, ni la vida, ni el mundo en que tenemos el privilegio de vivir. Con el mismo derecho y la misma impudicia que las amibas y las estrellas.

Reitero: Yo encuentro necesaria la recreación y la reflexión en torno a la vida privada, entre otras cosas como una manera de trastocar lo público contagiándole el arrojo, la buena voluntad y los matices de los que a veces somos capaces en lo privado.

Frases de hoy:

Dice Kierkegaard: "La vida sólo se puede entender mirando hacia atrás, pero se debe vivir mirando hacia delante".

“A los hijos hay que darles raíces y alas”. Carlos Castillo Peraza.

ÍTACA.

El poema que todos deberíamos leer para saber vivir..


Konstantínos Kaváfis.

ÍTACA.


Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,

ni la cólera del airado Posidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta

si tu pensamiento es elevado, si una exquisita

emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes

y el feroz Posidón no podrán encontrarte

si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,

si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,

que sean muchos los días de verano;

que te vean arribar con gozo, alegremente,

a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,

y comprar unas bellas mercancías:

madreperlas, coral, ébano, y ámbar,

y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto

para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:

llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ellas, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.

LA REINA EN EL PALACIO DE LAS CORRIENTES DE AIRE



LA REINA EN EL PALACIO DE LAS CORRIENTES DE AIRE
de LARSSON, STIEG

DESTINO 2009
Resumen del libro
Llega el desenlace de la Trilogía Millennium.

Los lectores que llegaron con el corazón en un puño al final de La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina quizás prefi eran no seguir leyendo estas líneas y descubrir por sí mismos cómo sigue la serie y, sobre todo, qué le sucede a Lisbeth Salander.
Como ya imaginábamos, Lisbeth no está muerta, aunque no hay muchas razones para cantar victoria: con una bala en el cerebro, necesita un milagro, o el más habilidoso cirujano, para salvar la vida.
Le esperan semanas de confi namiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola: Alexander Zalachenko, Zala.
Desde la cama del hospital, Lisbeth hace esfuerzos sobrehumanos para mantenerse alerta, porque sabe que sus impresionantes habilidades informáticas van a ser, una vez más, su mejor defensa.
Entre tanto, con una Erika Berger totalmente entregada a su nuevo trabajo, Mikael se siente muy solo.
Quizás Lisbeth le haya apartado de su vida, pero a medida que sus investigaciones avanzan y las oscuras razones que están tras el complot contra Salander van tomando forma, Mikael sabe que no puede dejar en manos de la Justicia y del Estado la vida y la libertad de Lisbeth.
Pesan sobre ella durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Kalle Blomkvist tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla, incluso a su pesar, y hacerle saber que sigue allí, a su lado, para siempre.

16 ago 2009

Planes de película: unas vacaciones en Roma, perderse por Nueva York y enamorarse en París





Planes de película: unas vacaciones en Roma, perderse por Nueva York y enamorarse en París Nicole Kidman, Audrey Hepburn, Tom Hanks o Macaulay Culkin nos enseñaron algunas de las ciudades más bellas en sus interpretaciones más famosas



Gracias a la magia del celuloide, hemos viajado a lugares tan mágicos como Roma, París, Nueva York o Londres sin necesidad de movernos de la butaca del cine. Para siempre quedarán en nuestro recuerdo las escenas interpretadas por las grandes estrellas de Hollywood.
Nadie olvidará jamás el rostro juvenil con el que Audrey Hepburn iluminaba la pantalla en Vacaciones en Roma.
A bordo de una Vespa y con Gregory Peck como compañero nos enseñó los rincones más bonitos de la Ciudad Eterna.
Lo mismo ocurriría con la inmortal Dolce Vita de Federico Fellini, que nos mostraba a la actriz Anita Ekberg, en todo su esplendor, mojándose bajo el agua de la Fontana de Trevi.
Mucho más recientes son éxitos de taquilla como Sólo tú, Ángeles y demonios y Gladiator -que aunque no se rodó en Roma, recrea a la perfección su Coliseo-, cuyos argumentos tienen como telón de fondo las calles romanas.



No osbtante, la capital italiana tiene una dura competidora en París. La Ciudad de la Luz ha inspirado largometrajes como el romántico musical Moulin Rouge, en el que Nicole Kidman y Ewan McGregor se enamoraban en el barrio más bohemio de la capital del Sena.
Historias de amor también salpicaban guiones como el de la renovada Maria Antonieta de Sofía Coppola, que hizo de Versalles su cuartel general. Un antepasado de la caprichosa soberana fue Luis XIV, uno de los protagonistas de El hombre de la máscara de hierro, en la que Leonardo DiCaprio encarna al rey y a su secreto hermano gemelo, quienes se convertirían en el gran secreto del siglo XVIII francés. Tiempos mucho más recientes inspiraron las tramas de El último tango en París -protagonizada por un espléndido Marlon Brandon- y El código da Vinci, que de la mano de Tom Hanks nos regala un inusual recorrido por el museo del Louvre y una visita relámpago a Londres, donde tiene lugar el desenlace del misterio.



La otra capital del cine europeo es Londres. Sus autobuses de dos pisos, sus características cabinas telefónicas, el puente sobre el Támesis o la Torre de Londres son escenas recurrentes en filmes como Match Point, de Woody Allen. En la película del genial director, Scarlett Johansson y Jonathan Rhys Meyers nos muestran, de primera mano, a la alta sociedad inglesa. Personajes mucho más mundanos pueblan las escenas de Notting Hill.
Este conocido barrio londinense se convirtió en testigo mudo del romance entre Hugh Grant y Julia Roberts en la película del mismo nombre. También rincones de Londres, como Picadilly Circus, King's Cross o Borough Market son retratados en la primera entrega de El diario de Bridget Jones, que tiene como protagonista a una hilarante Renée Zellweger con unos cuantos kilitos de más.

Y por último, recalaremos en el país que es considerado por muchos como el Hollywood del Este. No es otro que la República Checa.
El Teatro Nacional de Praga albergó buena parte del rodaje de la inolvidable Amadeus, que fue la revelación de los Oscar de 1984. Su director, Milos Forman, y su protagonista, Tom Hulce, recibieron el reconocimiento mundial gracias a su magnífica versión del incombustible Mozart.
Igualmente inspirados en época pasadas están los filmes Oliver Twist y Los Hermanos Grimm. En el primero, el director Roman Polanski hizo deambular al pobre huérfano protagonista por las calles de Praga y sus aventuras también tuvieron como escenario las localidades checas de Beroun, Melnik y Zatec, entre otras. En el caso de Los Hermanos Grimm, protagonizado por Heath Ledger y Matt Damon, la historia se rodó en el castillo de Křivoklát y en Kutná Hora, e incluso participaron actores checos.

Al otro lado del Atlántico



Si queremos establecer una relación director-ciudad, uno de los mejores exponentes dentro del cine sería Woody Allen y Nueva York. El cineasta ha inmortalizado la Gran Manzana en la mayoría de sus películas, convirtiéndola no sólo en el escenario de las mismas, sino en un parte fundamental de la historia que quiere contar.
Así lo demostró en películas como Manhattan, Misterioso asesinato en Manhattan y Annie Hall, por citar tan sólo algunas de ellas.
Perdido por las calles de Nueva York también vimos a Macaulay Culkin en la secuela de Sólo en casa y descubrimos algunas de las tiendas de la Quinta Avenida así como los rincones más hermosos y las mejores vistas de Central Park.

Y es que la ciudad neoyorquina sigue siendo uno de los escenarios más elegidos por los directores e incluso, con el paso del tiempo, el cine le ha ido dando cierto glamour.
Por Bryant Park, el Hotel Four Sessons o las calles del Greenwich Village, uno de los barrios residenciales, veíamos a Carrie Bradshaw y a sus inseparables compañeras en Sexo en Nueva York, tanto en la serie de televisión como en su adaptación cinematográfica.
El personaje que interpreta Sarah Jessica Parker escoge la Biblioteca Pública de la ciudad como lugar para celebrar su primera y fallida boda con Mr Big.
Otras películas como Algo para recordar y Otoño en Nueva York o series como Friends nos mostraron diferentes puntos de vista de la ciudad bañada por las aguas del Hudson.

Pero si nos trasladamos unos cuantos más kilómetros al oeste, llegamos a la ciudad que se ha convertido en la meca del cine. Hablamos de Los Ángeles. Allí, además de encontrarse los estudios de las productoras Warner Bros y Universal, se han rodado mil y una cintas. Una de las películas que todos recordarán es Pretty Woman.
Los personajes interpretados por Richard Gere y Julia Roberts se conocieron en Hollywood Boulevard, también conocido como Paseo de la Fama, fueron de compras por las exclusivas tiendas de Rodeo Drive y se alojaron en el lujoso Hotel Regent Beverly Wilshire.

Pero no es el único hotel de la ciudad californiana que ha aparecido en películas. En Los Ángeles, muchos de ellos adquieren importancia por las escenas que allí se grabaron.
Es el caso del Westin Bonaventure Hotel, que sirvió de escenario para escenas de En la línea de fuego, de Clint Eastwood, y Mentiras arriesgadas, entre otras. No podemos dejar de mencionar en el apartado de ciudades estadounidenses Las Vegas, donde se rodó la saga de Ocean’s Eleven, y San Francisco, donde Will Smith dio lo mejor de sí en En busca de la felicidad.

Mar de mierda

Mar de mierda
MARUJA TORRES 16/08/2009


La parte buena de la sentencia, valenciana y azarosa (de agua de azar que tuvieron que darme; pues de azahar no tuvo nada: estaba cantada desde las profundas simas de la amistad entre juez y parte), sobre el extraño caso del señor Camps, es que Terra Mítica gana mucho en facilidades para entretener más allá de toda sospecha al respetable pero no respetado contribuyente.


“Ahora podremos llamar Terra Mítica a la Comunidad Valenciana”
En el apartado La Furia del Tritón, que en tiempos normales promete ya de por sí “vértigo, mitología y dos refrescantes chapuzones”, podríamos incluir un baño de mierda. Si la palabra mierda le parece demasiado fuerte al respetable pero no respetado, siempre podemos llamarla –en consideración, además, de que frecuentan el asunto respetables y no respetados nenes– caca, popó y número dos. Claro que una mierda es una mierda es una mierda y es una mierda, queramos o no.

¡Vértigo! De nuevo un montón de posibilidades. Educar a los ciudadanos, desde pequeñitos, en esa sensación que producen determinadas sentencias, empezando por la que considera que una niña no fue violada porque no se la metieron hasta el fondo, y terminando por la que decide que no resulta delictivo cobrar en especies de entidades corruptas. Porque ya saben lo que dijo el clásico, irónicamente: empiezas matando a tu madre y acabas por no ir a misa. Eso produce vértigo, asomarse a un tribunal. Hay que ensayar antes en Terra Mítica, que es como de ahora en adelante podremos denominar a la Comunidad Valenciana, cuyo funcionamiento oficial, militante y votante al parecer se basa en las más estrictas reglamentaciones del más crudo Show Business.

¿Y qué mejor, en cuanto a mitologías, que mostrar al Superviviente, perfectamente trajeado, en un holograma que cubra la Terra misma? Yo aún pediría más, y es que la réplica en plan Lara Croft del presidente mártir cantara esa copla que a mí me vuelve demente: “Tengo unas ganas locas, locas… Tengo unas ganas locas, locas…”.

Al penetrar en el territorio Cataratas del Nilo, cuyos saltos se reproducen en miniatura porque ni siquiera en Valencia han podido alicatarlas a semejante tamaño, hay que decir que, en la actualidad, los visitantes pueden realizar el aventurado trayecto tendidos en un ataúd biplaza. ¡Cuán evocador! Imaginen lo que sería esa excursión si el convoy de sarcófagos para parejas fuera precedido por un modelo capaz asimismo para dúos –aunque fabricado con materias más nobles, y las correspondientes trabillas italianas–, en cuyo interior se encontraran reproducciones –pues ellos tienen tanto, tanto trabajo siempre, salvando a los españoles mientras se ponen a salvo– de don Mariano y don Francisco, cogiditos de la mano y dando ejemplo de su inmarcesible amistad. De la Rúa podría ir andando, a su lado, enfocándoles un ventilador. Se alteraría un poco la caca, pero en eso hemos estado siempre, ¿no?

La atracción ‘Barbarroja’ con el consabido pasacalles de piratas– yo la dejaría como está, por obvia. Además, quien más quien menos les ha tomado cariño a los bandoleros del mar –Somalia aparte– desde que Johnny Depp nos ha enseñado a todos y todas a llevar el rímel con garbo en cualquier cubierta, en cualquier estribor o babor. No, Barbarroja no me parece suficiente.

Sin embargo, no nos desanimemos. Ni siquiera pensando, con pesar, que por mucho que se recurra al Supremo y hasta al Constitucional, el mal de la sentencia ya ha sido perpetrado: Terra Mítica, es decir, la Comunidad Valenciana, parece ser ya lo que parece. El paraíso de los impunes que, además, son horteras.

Quizá la atracción que rinde homenaje al difunto gran mago Houdini, estrella de finales del siglo XIX y de principios del XX, haga justicia. Pues si Houdini pudo escaquearse de la camisa de fuerza, del corsé metálico, y resistió la parada de pulsaciones –ahí don Mariano sí que dejó de latir durante más tiempo que don Francisco–, y se zafó del baúl con cerrojo… Hubo un truco final, la celda de la tortura, al que no sobrevivió.

Ah, se me olvidaba. En el apartado Mar de los Mierdazos debería garantizarse a la gente que, en caso de que se les estropee el traje, serán obsequiados por las autoridades con un traje nuevo, hecho a medida de cada jeta.

Aquí nació la nostalgia 'hippy'

Aquí nació la nostalgia 'hippy'
ANDREA AGUILAR 16/08/2009



Hoy hace 40 años, medio millón de jóvenes se hacinaban en Woodstock, el padre de todos los festivales musicales. Fue quizá el desastre más exitoso de la historia. Tres días de paz y amor convertidos en la imagen icónica de una época. Visitamos el lugar donde se celebró
para comprobar qué es lo que queda de un mito que sigue seduciendo.

Fue casi un mes después de que Neil Armstrong pisara la Luna y apenas unos días más tarde de que los seguidores de Charles Manson perpetrasen los salvajes asesinatos en casa de Roman Polanski.
El 14 de agosto de 1969, furgonetas, autobuses escolares reciclados y miles de utilitarios colapsaron la ruta 17b del Estado de Nueva York. Aquel monumental atasco fue el comienzo de un legendario fin de semana en el que cerca de medio millón de jóvenes se dieron cita en los terrenos de la granja de Max Yasgur.



“La música no fue memorable para los que lo vieron en directo. En 1969, los sistemas de sonido eran malos”
Hubo una cantidad considerable de estupefacientes, mucho barro y una extraña sensación de liberación e idilio colectivo. Janis Joplin, Jimi Hendrix, Joan Báez, Sly, Richie Havens y Joe Cocker, y 25 grupos más, pusieron la banda sonora al desastre más exitoso que se recuerda en la historia de los festivales de música. El entonces gobernador, Nelson A. Rockefeller, declaró el condado zona catastrófica. El Ejército acudió a su auxilio. Medicinas y comida fueron lanzadas desde el aire. Woodstock pasó a convertirse en el hito de una generación.

Cuarenta años después, la carretera que conduce hasta los terrenos donde se celebró el festival, en el pequeño pueblo de Bethel, apenas ha cambiado. Sin embargo, el número de turistas que visitan la zona ha aumentado bastante desde que se abrió en 2006 el Centro Bethel Woods. Su auditorio, de 15.000 localidades, programa actuaciones de Bob Dylan o la Filarmónica de Nueva York, o el concierto homenaje de los Heroes of Woodstock, con ocho de los artistas que actuaron en 1969.

En lo alto de una colina frente al auditorio, un centenar de escolares escuchan una mañana de julio la historia de Duke Devlin. “Vine a pasar tres días y me quedé 40 años”. Alto y corpulento, este superviviente del festival luce barba y melena blancas y muchos tatuajes en los brazos.
Parece un Santa Claus alternativo. Tras su paso por la Armada estuvo varios años saltando de comuna en comuna. En una de ellas vio un anuncio del festival. No se lo pensó. En Woodstock se unió a los miembros de Hog Farm, el colectivo de Santa Fe. “Distribuimos comida y ayudamos a quienes tenían malos viajes de ácido”.


Cuando todo terminó, Duke empezó a trabajar en una lechería de los alrededores. Hoy sus nietos van a la escuela local y él hace de guía en el centro. Subido a un cochecito de golf, conduce hasta la zona donde se montó el escenario en 1969, un gran rectángulo sin hierba, cubierto de piedras. Unos metros más allá se encuentra una placa conmemorativa.
Una pareja en bermudas se saca fotos. El mito sigue siendo atractivo. Este año, 13 nuevos libros han sido publicados en Estados Unidos y el director Ang Lee estrena (en España, el 2 de octubre) una película sobre el festival.


Cabe darle la razón a Ellen Willis, la pionera crítica de rock que inauguró el género en el New Yorker. “Hay que reconocer algún mérito a los productores de la Feria de Arte y Música de Woodstock: al fin y al cabo, han dado un golpe magistral en cuestión de relaciones públicas”, escribió Willis en su crónica del festival para revista. “Parece que han logrado que cuaje la idea de que la crisis en Bethel fue un caprichoso desastre natural más que el resultado de la incompetencia humana, que la asistencia masiva era totalmente inesperada (y que, por tanto, era imposible que cualquier ser razonable lo hubiera previsto) y que, además, ellos han perdido más de un millón de dólares en el proceso de ser buena gente, porque hicieron todo lo posible por convertir lo que apuntaba a ser un fracaso en un fin de semana enrollado” .

El mito de Woodstock que Willis veía crecer días después del festival acabó de establecerse gracias al documental Woodstock Festival: tres días de paz, amor y música, dirigido por Michael Wadleigh y editado por Thelma Schoonmaker y Martin Scorsese. Llegó a las pantallas en 1970 y fue galardonado con un Oscar. En él se mostró al gran público la llegada del Ejército y los helicópteros, las pipas de papel de plata y el éxtasis colectivo; las actuaciones de Hendrix, Joan Báez o Richie Havens. Woodstock se convirtió en un mito global. Las imágenes de jóvenes desnudos bañándose en los lagos o deslizándose por el barro pasaron a formar parte del imaginario colectivo.

El barro de 1969 ha quedado neutralizado en centro de arte de Bethel. “Cuando me propusieron encargarme de esto, pensé: ¿cómo voy a vender sexo, drogas y rock and roll a escolares?”, dice Wade Lawrence, el director del museo del centro. La solución ha sido apostar por el contexto y hacer un museo de historia política y social de los sesenta. Aquellos años estuvieron marcados por la lucha de los derechos civiles y el movimiento estudiantil contra la guerra de Vietnam. Kennedy llegó a la presidencia, y Martin Luther King encabezó la histórica marcha hasta Washington; ambos murieron asesinados. Las comunas se expandían, el ácido y la marihuana eran moneda común entre los adolescentes alternativos y el rock vivía una nueva edad dorada.

En las enormes pantallas del museo, Richie Havens canta Freedom –el himno que improvisó sobre el escenario cuando ya no sabía qué más tocar–, y Joe Cocker agradece la ayuda de sus amigos en With a little help from my friends. Las vitrinas muestran las portadas de discos de Supremes, Dylan y los Beatles, entre otros.

Woodstock se encuentra a una hora y media en coche del museo. Los promotores originalmente planearon celebrar aquí el festival. El veinteañero Michael Lang se instaló en Woodstock atraído por la presencia de Dylan, Joplin y Hendrix en la zona. Lang iba y venía de la ciudad y pronto consiguió una cita con Artie Kornfeld, director artístico en Mercury Records a los 25 años. Juntos idearon el plan de montar una discográfica con sede en el pueblo.

John Roberts, rico heredero de una empresa química, y Joel Rosenbam, licenciado en Derecho por Yale, fueron los inversores de la recién fundada Woodstock Ventures. Pronto tomó cuerpo la idea de organizar un festival. Contrataron a un equipo y a una agencia de relaciones públicas, Wartoke, para publicitar el evento. “Soy un gran fan de usar los rumores como instrumento de promoción”, escribió tiempo después Lang en un libro conmemorativo del festival.

Tom Benton no escuchó los rumores que circulaban por el Village, simplemente vio un anuncio a toda página en The New York Times.
Tenía 19 años y una pasión desaforada por la música. Lo recuerda sentado en su tienda de guitarras situada en la calle principal de Woodstock. “Me moría por ver a Jeff Beck y los Iron Butterfly, pero se cayeron a última hora del cartel”. Benton no sólo fue uno de los pocos que pagaron –la avalancha de público hizo que los organizadores declararan la entrada libre–, sino que además asegura que no se perdió ningún concierto; ni siquiera el solo Star spangled banner de Hendrix, que tocó en la mañana del lunes, cuando la mayoría del público ya se había marchado.

Cuesta imaginar despeinado en el barrizal a Benton, un hombre de media melena canosa y flequillo simétrico. Durante 20 años renunció a la música y se dedicó a ejercer como abogado. “Dije que cuando cumpliese 50 volvería a ello”. En su tienda ha montado un sello discográfico e imparte clases.

Nadie estaba seguro aquel verano de que el festival fuera finalmente a celebrarse. Las tensiones entre los socios crecían y las posibles localizaciones del macroconcierto se iban cayendo de la lista. Cuatro semanas antes de que el Woodstock abriera sus puertas, aún no tenía ubicación definitiva.

“Yo salvé el festival. Es hora de que se sepa que Woodstock ocurrió gracias a un gay”, dice Elliot Tiber, socarrón, sentado junto a su perrita Molly. Decidido a aclarar la historia, este escritor y cómico –vecino de Tennessee Williams en su juventud y amigo del fotógrafo Mapplethorpe– publicó sus memorias hace dos años. El libro, Taking Woodstock, ha inspirado la película homónima de Ang Lee, en la que se recrea el motel El Mónaco que regentaban sus padres.

Elliot Landy, el fotógrafo oficial del festival, fue uno de los huéspedes del motel. Desde hacía algún tiempo vivía en Woodstock, donde había fotografiado a Bob Dylan y The Band para las portadas de sus discos. Los tres días que cubrió el festival tiró más de 2.500 fotos. Una selección de su trabajo viajará por España hasta finales de año.

¿Más allá del documental y las fotografías, fue aquél un momento histórico? “La música no fue memorable para los que lo vieron en directo”, contesta el gran pope de la crítica Robert Christgau. “Seamos claros, los sistemas de sonido en 1969 eran malos”.

Christgau fue al festival con su novia, la crítica Willis. También llevaron a sus dos hijos, de dos años y ocho meses. El más pequeño, Nathan, hoy es editor de música en la revista Rolling Stone. “Mis padres eran un poco más mayores que la mayoría del público. No eran hippies, tiraban más hacia un tipo beatniks-folk”. En Bethel acamparon en el bosque. Años después, le contaron cómo acabaron dando de comer a un montón de desconocidos. “Decían que se sintieron como monitores de un campamento”.

El lunes 17 de agosto de 1969, al terminar el concierto de Hendrix, los voluntarios y miembros de las comunas reclutadas por la organización comenzaron a limpiar. El promotor Michael Lang se subió a un helicóptero que le llevó hasta Wall Street. Allí se celebró la primera de las amargas reuniones que enfrentaron durante años a los cuatro organizadores. Se acabó la paz. En la granja de Yasgur tardaron un mes en recoger.
Dicen que centenares de objetos quedaron en el fango. Arqueología de una generación que ya es historia.