Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

31 may 2014

“El franquismo dura demasiado”................................................. Juan Cruz

Raimon desea para Cataluña una solución confederal "dentro de España y dentro de Europa".

Raimon, en el despacho de su domicilio en Barcelona. / Sofía Moro

Lo que sorprende de este Raimon (Raimon Pelegero, Xátiva, 1940) es de qué manera se ha defendido de las solemnidades de la edad.
En algún lugar de su cara, en su risa, está el muchacho que cantó Al ventencima de una vespa y convirtió aquella canción sencilla (“al vent del mon, i tots, tots plens de llum…”) en un himno de varias generaciones de españoles de todas partes.
Con Joan Manuel Serrat y otros músicos ayudó a que esa lengua catalana que el franquismo quiso reducir a la nada formara parte de la educación sentimental de los que hablamos castellano.
 Esa canción en concreto, y luego Diguem no, eran para decir no.
Transmitían inconformismo y esperanza.
Además, Raimon rebuscó en la poesía catalana, desde Ausiàs March a Salvador Espriu. Alcanzó tonos sinfónicos que lo fueron convirtiendo en un personaje en el que ya se fija la literatura y la música.
Poco antes de esta conversación (que tuvimos el 1 de abril pasado, antes de que sus declaraciones sobre el independentismo lo pusieran en un primer plano en el que no quiere estar por eso) le habían otorgado el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes
. La profesora Anna Sallés explicó que ese premio se le daba por su “papel capital en la difusión de la lengua y la cultura catalanas”
. A él mismo ese premio, que le entregarán el 10 de junio, le produjo “una enorme sorpresa”.
 Y no es raro que se sorprendiera, más raro es que lo diga; pues en los últimos tiempos, antes de estos reconocimientos, que incluyen uno del Círculo de Bellas Artes, Raimon seguía siendo un mito para muchos, pero desde otros sectores había sobre él un silencio que, como dice una de sus canciones, resulta “antiguo y muy largo”.
 Pero el silencio se interrumpió y ahora ya hablan del cantante de Xàtiva hasta donde antes no le hacían ni el menor caso.
A él le da igual, ríe. Escucha como si sus ojos se defendieran del viento de la vespa. En su casa blanca, rodeado de recuerdos que incluyen muestras de sus amigos Tàpies o Miró, Raimon habló del padre, en primer lugar.

—Ha cantado tanto a su madre. ¿Y el padre?
—Ah, el pare. Está en He passejat por València, sol.
 Murió cuando yo tenía 20 años; mi madre murió con 93, eran de la misma edad. Ya no me esperaban cuando nací.
Me contaron que mi padre había sido presidente del ramo de la madera de la CNT, en Xátiva. Los propios ceneteros le requisaron los muebles que había producido. Y después los nacionales le requisaron las máquinas
. Le jodieron unos y otros.
El pare fue a la cárcel. “Mi madre había dejado de hacer hijos a los cuarenta.
 Como mi padre entraba y salía de la cárcel un día quedó embarazada. Debí ser un niño del amor, ¡sales de la cárcel y haces fiesta, ja ja! Un juez lo sacó, ‘este hombre no tiene ningún cargo”.
El padre murió antes de Al vent.
—Los amigos creían que era una traducción del inglés
. Yo estaba con Andrés Mori, un asturiano que estudiaba en Valencia, conmigo. Tenía una vespa y le dije que me llevara a Xàtiva. Al regresar me vinieron los versos.
—Entonces no se cantaba en catalán.
—Muy poco. Toda la información era en castellano, yo leía a los poetas del 50, Valente, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún… Conocí a Pepe Hierro. Y a los 22 años empecé a leer a Espriu.
 Y le puse música. Era algo que nos habían negado, no existía.
 Después leí a Joan Fuster, en catalán. Descredit de la realitat.
</CF>—Quizá lo que distingue al franquismo es que esa lengua fuera prohibida.
—Entre otras cosas.
A mi madre la quisieron rapar en la posguerra porque se quejó del alcalde. La amenaza estaba ahí.
—Pero lo de la lengua fue muy salvaje.
Hemos vivido un cierto espejismo. La clase dirigente no supo hacer sólida una convivencia democrática real
—Te decían que era un dialecto infecto, era la lengua vernácula de los esclavos…
 Venías del pueblo y te hablaban en castellano, eso los hacía considerarse superiores.
 Una de las bromas que se decían en Valencia era que a partir de las 30.000 pesetas de sueldo se cambiaba de piso, de muebles ¡y de lengua, ja, ja, ja
! Cuando llegué a Barcelona mi sorpresa fue ver a gente elegante que hablaba catalán de manera más normal; ese tipo de gente en Valencia hablaba castellano.
—Ahora ya se acabó el franquismo. ¿Se acabó?
—Yo lo que creo es que dura demasiado. Yo veo que todavía hay ramalazos muy fuertes.
—¿Dónde los ve?
—En el actual Gobierno hay ramalazos de franquismo y mira lo que ha dicho Rouco sobre las amenazas de guerra civil, ¡es muy fuerte!
—¿Le decepciona el proceso democrático que hemos vivido?
—Hemos vivido, no todos, un cierto espejismo.
 En el 76 todavía me prohibía Fraga en Madrid. Entre 1979 y 1982 se nota que murió Franco, los canales de televisión estatal eran los más libres, había cantantes de las distintas lenguas.
 Ya no. Creo que en la vida política la clase dirigente no supo hacer sólida una convivencia democrática real.
—Esa desilusión llega hasta ahora y tiene efecto en Cataluña.
—Tengo la impresión de que en España no se sabe qué pasa aquí, no de lo que pasa ahora, también de lo que sucedía antes
. No ha habido una presencia de los medios de comunicación y esa desinformación ha impedido que la gente sepa que aquí se estaba produciendo un movimiento independentista, que ese movimiento ha venido para quedarse y eso se tiene que afrontar, se ha de buscar un modo de solucionarlo
. Es un problema real
. Creo que eso explica gran parte de la situación actual. Para mucha gente en España fue una sorpresa la primera manifestación, de 2012. Pero para gente de aquí también fue una sorpresa.
—¿Lo fue para usted?
—Para mí no, porque las consecuencias de 2006 [el no constitucional al Estatut] fueron muy fuertes. Me sorprendió la magnitud de la manifestación, pensaba que sería importante porque la gente estaba cabreada, pero se unían muchas cosas, estaban las primeras consecuencias de la crisis, el PP había pedido firmas en toda España contra el Estatut, Alfonso Guerra salió del Parlamento diciendo: “Nos lo hemos cepillado bien cepillado”. ¿A qué jugamos?
—Eso es. ¿A qué jugamos?
—Ahora también da la impresión de que la vida en Cataluña está fuera de la Constitución.
 Cualquier cosa que se propone es inconstitucional, se acepta el diálogo, pero se impone el cumplimiento de la ley y si no el diálogo no cabe…
 No es a mi juicio una manera de intentar arreglar las cosas. La segunda manifestación demostró que esto no era un suflé. Pero no he visto que se reaccione como creo que se tendría que reaccionar.
—¿Cómo?
Este Miró que guarda Raimon fue portada de 'Quan l'aigua es queixa' (1979)
—Que se deje votar la consulta en cuestión, eso no va contra nadie. “Hablemos de todo menos de la consulta”, se dice
. Bueno, ¿entonces dónde estamos? El Parlamento catalán está mayoritariamente a favor, las encuestas dan alrededor de un 80% a favor de que se consulte.
 Pues entonces lo que hay que hacer es tratar de hacer política.
 Si impides eso ya no se puede hacer política.
—Usted ha dicho que se siente incómodo.
—No es que me sienta incómodo, me siento con una cierta inquietud, no veo un camino claro. No sé por dónde se va ni por dónde se puede salir
. Creo que el hecho de que el Gobierno del PP reaccione así impide que pueda haber más margen. Crean el problema del catalán en las escuelas, cuando no había problema alguno
. Cualquier movimiento que hacen es a recentralizar.
 Dicen que Cataluña es la locomotora, y lo que hacen es pararla… Además, en ciertos sectores de aquí, no hemos notado una preocupación por parte de los amigos progres de fuera por estos asuntos, parece como si no supieran dónde situarse.
—¿Cree que esto acabará mal?
—Mi perplejidad es absoluta. No tengo ni idea de cómo puede acabar, pero lo que veo es que si hay un problema hay que afrontarlo. Lo que hizo Artur Mas es ver que en la calle estaban los que le tenían que votar
. Desde la aparición de Convergència nunca se había planteado el independentismo.
 Surge cuando ve Mas que en la calle están sus votantes.
—¿Cómo terminaría bien?
—Con una solución confederal, dentro de España y dentro de Europa; una solución con la que la gente se sienta a gusto.
 Que ese Estado propio que piden sea federal o confederal
. Y que se vote. Eso sería acabar bien. Mi deseo personal sería un tipo de confederación. Tampoco creo que la independencia sería algo trágico o mortal, ¡no pasa nada!
 No le pedirían el pasaporte a nadie, estaríamos dentro de Europa
. No ocurriría eso que decía García Margallo, que Cataluña estaría por la estratosfera por los siglos de los siglos. Confederal, pero tampoco lo tengo tan claro
. Lo que veo es que se tienen que arreglar los problemas que existen, no se puede estar todo el día con la ley, la ley. La ley cambia cada dos por tres, no la usemos como si fuera de mármol.
—Premi d’Honor de les Lletres Catalanes
. Qué honor.
—Mucho. Fueron premiados gente que me hizo: Vicent Andrés Estellés, Joan Fuster, Espriu, Jordi Rubió, Enric Valor, Francesc Mira… Y ahora yo.
Me decían que no podrían dármelo porque no entraba en la categoría de Letras
. ¡Al menos entraría en el de las letras de canciones…, ja ja ja!
—“El hombre que dice no”. ¿Qué le inclina a cantar Diguem no ahora?
—La situación es muy compleja
. Cambia el sistema, el capitalismo no tiene tope. En 1989 desapareció el otro polo de la humanidad como unas virutas a las que les acercas una cerilla y se van todas al carajo
. ¿Cómo vas a decir todo eso cantando? Diría no a la dinámica de los partidos, más preocupados por ellos que por el país; diría no a la mezquindad con que se trata a la sanidad pública, a la educación, a la cultura
. ¡En nombre de Europa! ¡Ellos no hacen Europa!
—Cantó usted que del hombre mira siempre las manos…
—¡Y mira ahora lo que hacen las manos de muchos! ¡Meterlas en la caja!
Raimon ríe; es la hora del almuerzo y en casa van a comer pasta
. Annalisa, su mujer, y él, se conocieron cuando ella vino de Italia.
 Sus canciones de amor son para ella, y ya la risa de los dos ha terminado siendo la misma risa.
"Al vent....la cara al vent, no diguem No, he dexat en Xativa al carrer Blanc......Raimon no te olvidamos ni queremos que nadie te olvide....

 

Iliá Ehrenburg, el hombre que lo vio todo........................................................................................ Ricardo San Vicente


Iliá Ehrenburg. / RIA Novosti

Gente, años, vida es la edición completa y definitiva de las memorias de Iliá Grigórievich Ehrenburg, escritor, periodista, figura destacada de la vida cultural y política de la URSS
 . La obra —que ya conoció una edición española parcial, y, claro está, censurada, en los años sesenta— es un libro memorable por diversas razones
. Para empezar, por ofrecer un recorrido detallado y sugerente por el siglo XX hasta los años sesenta. Constituye, por tanto y en primer lugar, con todas las limitaciones de la época, un itinerario personal por la experiencia soviética.
 En segundo lugar, la publicación periódica en la revista literaria Novi Mirde estas memorias representó para los soviéticos una auténtica ventana al mundo exterior, hasta entonces prácticamente desconocido
. Gracias a Ehrenburg, los lectores viajaron a la dorada época del París de principios del siglo XX y a sus protagonistas: políticos (Lenin, Trotski), artistas, escritores, poetas, editores (Ribera, Modigliani, Picasso, Hemingway, Joyce).
 Pero antes el autor nos describe con detalle y lirismo contenido sus primeros pasos en la lucha revolucionaria junto a los bolcheviques en una Rusia donde el zarismo se hacía pedazos.
 De esta época le vienen los contactos que permiten explicar, tal vez, por qué sobrevivió a los peligros de la historia soviética.
Pues la supervivencia durante los pavorosos años del estalinismo es tal vez el rasgo más característico de este hombre, cuyas memorias bien podría haber titulado “Confieso que he (sobre)vivido”.
Después de pasar largos años exiliado en París, al estallar la revolución de 1917, el autor regresa a Rusia y su relato se detiene en el desarrollo y los protagonistas de la hecatombe.
 En su recorrido por esta época surgen los retratos de políticos y sobre todo artistas, Voloshin, Mandelstam, Maiakovski, Esenin…
 Tras varios años en la URSS, en 1921 decide y, lo más insólito, consigue abandonar el país para “dedicarse a la literatura” e instalarse en Europa como ciudadano soviético.
 Si antes de la revolución se había ganado la vida, entre otros oficios conocidos, como corresponsal para algunos periódicos rusos —recogiendo por ejemplo el desarrollo de la Primera Guerra Mundial—, entonces se dedica al periodismo al servicio de los órganos de prensa soviéticos.
 En estos años, sin abandonar la poesía, se adentra en el terreno de la prosa.
 Y alcanza un relativo éxito con sus novelas Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito y sus discípulos (1921) o La vida agitada de Lásik Reitswantz (1928), tal vez sus mayores logros literarios.
Así pues, ya tenemos las tres vertientes de este hombre orquesta: el político, el escritor y el periodista.
 El político cercano a los bolcheviques, el poeta lírico y social y el novelista desigual, primero mordaz y vanguardista y finamente instaurador de un peculiar realismo crítico, muy cercano al realismo socialista.
 Facetas que combina y que no abandonará nunca: se halle en Moscú, en el frente de Gandesa, en Berlín, en Viena o en el París ocupado, seguirá escribiendo poesía, seguirá mandando sus crónicas y seguirá tomando partido, navegando viento a favor con su tiempo y a veces anunciando la llegada de nuevos aires, ya sean de tormenta o de bonanza, como ocurrió con la novela El deshielo, que llegará a dar nombre en la URSS al periodo de relativa tolerancia de los años cincuenta y sesenta.
Contribuyó activamente a la creación de esa actitud romántica y solidaria de los soviéticos hacia el “heroico pueblo español”
Ante el ascenso del fascismo y el triunfo de Hitler, contribuye activamente, impulsado por las autoridades soviéticas, a unir a los antifascistas europeos.
 Será el alma del Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en el que, junto a Gide, Aragon o Malraux, intervendrán Borís Pasternak e Isaac Bábel (ambos merecen extensos retratos y reflexiones sobre su obra y trágica suerte), y contribuirá activamente a la realización del II Congreso Internacional de Escritores, en Valencia, ya en plena guerra civil española.
Su interés y amor por España, como explica en sus memorias, le viene ya de la primera época parisiense.
 Es parte de la formación del joven poeta absorber y hacer suyo todo el bagaje poético del pasado y de otras tierras del que la poesía española es una muestra notable.
Después de Francia, España se convirtió en el país más próximo al corazón del periodista, y su pueblo, en un pueblo hermano.
 Sus crónicas respiran un sentimiento sincero de fraternidad con el pueblo español.
 Tras un primer viaje por toda España tras la proclamación de la República, durante la Guerra Civil pasará largos periodos en los diversos frentes, hasta el final de la contienda: “Será tu impulso, corazón! / Quemado y rojo Aragón. / Ni un árbol ni un matojo, / rocas tan solo y bochorno. / Lo darías todo por un sorbo! / Balas, polillas diminutas. / Has de correr y conseguir llegar… / Y recordar cómo de niño te llamaba tu mamá. / Las piedras rojas. El humo azul. / Un cañoneo breve; el crepitar / de las ametralladoras, que callan luego. / Fue aquí, guerra, donde te encontré. / Sueño profundo, sopor del mediodía. / Extremo de desesperación es Aragón” (1938).
Es conocida su perspicacia y saber en lo que se refiere a los grandes cataclismos.
Tuvo muy clara conciencia del peligro que acechaba a la joven República española y pudo intuir, ante la incredulidad de sus amigos parisienses, la revuelta de los golpistas.
 (Al igual que en su momento intuyó y anunció la inminente invasión nazi de la URSS, como más tarde, tras la muerte de Stalin, la llegada del “deshielo”).
Las páginas dedicadas a España y a los españoles, independientemente de las diversas lecturas que se puedan hacer hoy, ayudan a recordar incluso a los lectores españoles las raíces y la dimensión de la tragedia española
. Junto con Mijaíl Koltsov (político y periodista soviético asesinado por Stalin a quien Iliá Ehrenburg dedica también uno de sus retratos), el autor contribuyó muy activamente a la creación de esta actitud entre romántica y solidaria de los soviéticos hacia el “heroico pueblo español”
. Sobre la presencia soviética en la guerra civil española, el autor lógicamente se detiene en la aportación de las Brigadas Internacionales, de los militares y traductores soviéticos, pasando de puntillas en la activa y a veces sangrienta intervención soviética en los asuntos españoles.
 Por otro lado, hoy es bien sabido que, al igual que las celebraciones con motivo del centenario de la muerte de Pushkin, la lejana y romántica contienda española servía de pantalla para poner en sordina los famosos Procesos de Moscú, juicios que se llevaron por delante en 1937 a lo que quedaba de la oposición a Stalin; entre ellos, al amigo y protector de Ehrenburg, Nikolái Bujarin (a cuyo juicio se vio obligado a asistir).
Para el autor, la contienda española era el preámbulo del gran asalto del fascismo en Europa. Al margen de la poca estima que Ehrenburg sentía por los alemanes desde la Primera Guerra Mundial, el autor de La caída de París sentía con sus vísceras la llegada de la explosión nazi. Y en los momentos de mayor desconcierto moral e ideológico de los gobernantes soviéticos, ante la inesperada invasión de los nazis en 1941,
 Ehrenburg fue de los primeros, armado de su máquina de escribir, en lanzarse al combate contra el invasor. Las crónicas, artículos y soflamas de Vasili Grossman e Iliá Ehrenburg fueron tal vez los únicos pedazos de papel que no se empleaban para liar los pitillos en el frente. La popularidad de Ehrenburg se extendía por todos los frentes de la Unión Soviética y llegaba hasta las trincheras alemanas.
 Sus crónicas periodísticas, escritas en los diversos campos de batalla, eran célebres por su carácter incendiario, que tanto daba ánimos a los soldados soviéticos como cubría de odio (y tal vez pavor) al invasor
. Ambos escritores contribuyeron a crear el célebre Libro negro, obra que no vería la luz en la URSS hasta la perestroika.
 Al extermino que los nazis practicaron contra los judíos dedica el autor las páginas más emotivas, junto con las engendradas por la guerra civil española, de este magnífico libro. (Y en la última parte, no publicada en Rusia hasta los noventa, el autor vuelve al tema del antisemitismo y el racismo, esta vez soviético).
Hay varios hechos históricos sobre los que el autor se mueve como quien camina sobre la cuerda floja.
 Pero el que hace referencia al final de Stalin y de su tiranía merece siquiera un breve comentario
. A finales de 1952 se hizo público “el compló de las batas blancas”, según el cual, siguiendo el viejo modelo de las purgas iniciadas por Stalin, algunos médicos —la mayoría de origen judío— se habían propuesto asesinar a la cúpula del partido.
 Entonces, a algunos prohombres con apellidos judíos se les conminó a firmar una carta en que se venía a decir que, a pesar del merecido castigo que debía caer sobre los culpables y sus inductores, no todos los judíos rusos eran desleales.
 Pues bien, Ehrenburg fue de los pocos que se negaron a firmar esta carta (a diferencia de Vasili Grossman, que recogerá fielmente este vergonzoso episodio en su novela Vida y destino). Pero no solo hizo esto Ehrenburg, sino que redactó una carta de respuesta a Stalin, el verdadero instigador de la operación, mostrando al gran dictador el carácter contraproducente tanto de la carta que se les proponía firmar como del hecho de que se persiguiera a unos ciudadanos por su origen. Afortunadamente Stalin resolvió con su oscura muerte el previsible final de esta historia…
Pero lo que me gustaría subrayar, además de mostrar lo abominable del mundo del estalinismo, es el contraste que se dibuja entre el estilo de una carta, que es un auténtico ejercicio de servilismo, y el hecho fantástico de que su autor, tal vez el único capaz de hacerlo entonces en toda la URSS, muestra valientemente su oposición a la voluntad del tirano, poniendo así su cabeza a merced del hacha… Humillación y valentía.
En cuanto a la calidad literaria del texto español, en primer lugar hemos de subrayar la esforzada labor realizada por la traductora Marta Rebón, que ha logrado transmitir el estilo del autor y proporcionar la información necesaria para situar personajes y hechos que el lector tal vez ignore. Como en el caso de Herzen y tal vez tras los pasos de Chéjov,
 Ehrenburg sabe fundir en su prosa, a veces irónica y siempre concisa y fluida, la precisión del documento con dosis de medido lirismo, sabe reunir su condición de periodista y testimonio presencial con la de escritor, del artista consciente de la importancia de las palabras, de la textura formal de la narración y de su objetivo.
Una novela suya, ‘El deshielo’, dio nombre
en la URSS al periodo de relativa tolerancia de los años cincuenta y sesenta
Sobre los compromisos que el autor contrae con su conciencia y las concesiones que se vio obligado a hacer a su tiempo y sus dueños, además de todo lo que tuvo que dejar en el cajón —que hoy se ha recuperado en esta edición— y, sobre todo, lo que se llevó por delante la autocensura: el doloroso peso de sus raíces judías, el silencio obligado ante la evidente y repetida traición de los ideales socialistas perpetrada por el poder, así como su comportamiento durante la orgía antisemita emprendida por Stalin que solo la muerte de este logró detener, su actividad como mensajero soviético de la paz, mientras la URSS se armaba hasta los dientes, etcétera
. Sobre todo ello se podría escribir y discutir interminablemente.
De modo que citemos, a modo de respiro, las palabras del propio autor: “Sesenta y siete años es ya un profundo otoño de la vida, aunque escribo estas líneas en un día de mayo.
 Ya reverdecen los pobos y bajo mi ventana florecen las nevadillas y el azafrán. Me gusta la primavera, como también me gustaba de niño; de modo que a través de todas mis experiencias no he perdido el más preciado de los dones, el de la esperanza”.
Es cierto, una vez más, que la esperanza es lo último que se pierde.
 Pero en este caso, este natural sentimiento se torna casi sarcasmo, a tenor de la farsa en que se convirtió su país pocos años después de la muerte de Ehrenburg, un hombre que recorrió su tiempo y su vida entre el temor y la esperanza, con la convicción sincera de que un nuevo mundo esperaba a la humanidad.
 Y, vistas las cosas como se desenvuelven por nuestras tierras hoy, y ya no hablemos de lo que ocurre por los extremos orientales de Europa, las palabras de Ehrenburg, es cierto que enunciadas en un mundo desconocido para el lector español, suenan casi como el acíbar en la miel de nuestros sueños.
Leyendo este libro, uno no puede dejar de plantearse mil preguntas: sobre nuestro pasado, sobre la vida de estos idealistas —de entre los que hubo víctimas, verdugos, más víctimas, o ambas cosas a la vez y unos pocos afortunados supervivientes—, no puede uno no pararse a pensar en el azar de la historia, que, vaya por Dios, favorece más a los cínicos o sencillamente malvados que a los románticos, cuya única fortuna es tal vez escribir unas memorias y morir a tiempo…
Y uno se pregunta si valen las medias verdades, como las que giran en torno a la guerra civil española, si se puede destacar con gesto compasivo la orientación sexual de un pensador como Gide para descalificarlo políticamente, o subrayar el “infantilismo” de un poeta como Pasternak para, resaltando su condición de genio lírico, descalificar su novela, gestada, con acierto o no, durante largos años
. Y sin embargo, las medias verdades de Ehrenburg son más que eso, son la expresión de una época, de unos anhelos y, lo que es peor, de un sueño que se reveló tan sangriento como estéril.
 En este sentido, a modo de complemento para estas memorias, es decir, para llenar los espacios vacíos que deja Ehrenburg, recomiendo la lectura de la biografía de Joshua Rubenstein Lealtades enmarañadas. Vida y época de Iliá Ehrenburg (Siglo XXI, 2012).
Para acabar, y casi en respuesta al desasosiego que desde la distancia (en el espacio y el tiempo) provoca la lectura de este apasionante libro, citemos las palabras de Nadezhda Mandelstam, la viuda del poeta, que en su segundo libro de memorias escribe: “Entre los escritores soviéticos él fue y siguió siendo un mirlo blanco.
 Fue con la única persona con la que mantuve relaciones todos aquellos años
. Sin poder hacer nada, como todos, sin embargo intentaba hacer algo por la gente. Gente, años, vida es en realidad el único libro que desempeñó un papel positivo en nuestro país. Gracias a este libro, sus lectores, principalmente la pequeña intelligentsia técnica, conocieron decenas de nombres.
 Al leerlo seguían avanzando más rápido y más lejos, y, con la ingratitud que caracteriza a los humanos, al instante daban la espalda a quien les había abierto los ojos.
 Pero, de todos modos, una multitud asistió a sus funerales, y yo me fijé en que entre la multitud asomaban los rostros de buenas personas.
Era una muchedumbre antifascista, y los soplones, a los que habían mandado en masa a la ceremonia, destacaban mucho entre aquellas caras. Ehrenburg hizo su trabajo, y esta labor fue ardua y desagradecida.
 Tal vez fue justamente él quien despertó a aquellos que se convertirían en lectores del samizdat”. Es decir, a los primeros brotes de la disidencia soviética, el embrión del movimiento que finalmente minó los cimientos de la URSS.
Por todo ello, a pesar de las medias verdades, de los claroscuros y los sentimientos encontrados, Gente, años, vida se nos antoja una pieza valiosa para entender nuestro sobrecogedor siglo XX.

Gente, años, vida (Memorias 1891-1967). Iliá Ehrenburg. Traducción de Marta Rebón. Acantilado. Barcelona, 2014. 2.060 páginas. 55 euros.

Otra batalla para Concha Velasco........................................................................Mábel Galaz

Ordenadas sus finanzas y superado su divorcio, la artista disfrutaba de una buena racha de trabajo y tranquilidad personal hasta que se ha topado con un nuevo obstáculo: el cáncer.

La actriz Concha Velasco. / ÁLVARO GARCÍA

A Concha Velasco no le gusta que la sonrisa se desdibuje de su cara.
 Sabe que le sienta bien.
Es una mujer coqueta, tanto que siempre lleva los labios pintados de rojo, incluso para andar por casa.
 Por ello, solo en contadas ocasiones se ha roto en público, aunque decenas de veces sus personajes la han obligado a hacerlo en el escenario.
 “Recuerdo cuando murió mi madre.
 Yo estaba llorando todo el día, y vino un compañero de trabajo y me dijo: ‘¡Qué fea estás!’.
No me acuerdo, no sé si le pegué o estuve a punto. La mueca del dolor es terrible cuando es verdad y hay que dejar a la gente que la saque”, relató en una entrevista con este periódico.
La semana pasada volvió a ocurrir.
Supo que debía enfrentarse a un linfoma y se derrumbó, sufrió un ataque de pánico.
 Ahora, ya más reposada la noticia, se arrepiente de ese momento de descontrol en el que cayó, impropio de quien se sabe carne de espectáculo
. Concha Velasco tiene ante sí otro obstáculo a superar y está convenci da de que lo va a conseguir, ella que se ha curtido en mil batallas: artista con un padre militar, madre soltera, roja en la España de Franco… y despechada y arruinada por un marido del que se acabó divorciando, pero al que todavía sigue recordando con cariño años después de su muerte.
Hace cuatro años, Concha llevó al teatro La vida por delante y ella, que lo cuenta casi todo, aseguró que estaba ordenando sus cosas
. Acababa de cumplir 70 años, pensaba en jubilarse y echaba cuentas.
 Tras 52 años de profesión, con un centenar de películas, obras de teatro de gran éxito y personaje habitual de las televisiones, su cuenta corriente debía de estar bastante saneada.
 Pero no. Ella lo explicó cuando se separó de Paco Marsó.
Incluso antes dio algunas pistas, como cuando el matrimonio se vio obligado a desprenderse de su chalé en la urbanización madrileña de La Moraleja, el sueño de su vida, por la mala administración de su marido.
Hija de militar, madre soltera, roja en la España de Franco, a la actriz nada le ha sido fácil
No fue la última vez que tuvo que mudarse
. Poco después tuvo que echar mano de su plan de pensiones para reunir 50.000 euros y evitar quedarse en la calle tras recibir una notificación de embargo.
 Ahora vive en un piso pequeño en el barrio madrileño de Sanchinarro, sola y llena de recuerdos, pero cerca de sus hijos Manuel y Paco.
 En esa casa se ha atrincherado estos días intentando digerir la noticia de que el cáncer ha llamado a su puerta.
 Para ello cuenta con el apoyo no solo de los suyos, sino de decenas de amigos, compañeros y admiradores.
 En las últimas horas no deja de recibir mensajes de apoyo. “Son tantos que no quiero destacar ninguno. Estoy abrumada por tantas llamadas e impresionada por el cariño de la gente”, narra.

Nervios de cómica

Concha Velasco desveló su estado de ánimo antes de recibir el Goya de honor de la Academia de Cine en enero de 2013.
 “Los nervios son siempre necesarios. No se fíen de esa gente que dice estar siempre tranquila”, aseguró.
 “No hay nada que me guste más que estar en un escenario y con un premio Goya. Era el que me faltaba”. Ella que dice que comenzó a trabajar “antes de que Franco fuera sargento”.
Concha siempre se ha agarrado a la vida, pero sorprende repasar la cantidad de veces que ha hablado de la muerte
. Hace tiempo contó que tiene apartados 6.000 euros para su funeral y que ya ha dado instrucciones de cómo debe desarrollarse. “Todos nos vamos a morir, pero a mí me cuesta mucho admitirlo. Uno de mis mayores motivos de angustia, con seis o siete años, era pensar en que cuando fuera vieja me tenía que morir”.
 También habló de la soledad: “Me educo para estar sola, y una vez que lo haces, te educas para morir”.
Pero la luchadora se halla de nuevo preparada para la batalla.
 En unos días entrará otra vez en el quirófano —la tercera operación desde abril— para un asunto más grave que su apendicitis.
 Y luego comenzará con las sesiones de quimio. Ya está pensando qué pañuelo se pondrá, un rasgo más de su coquetería.
Estos días mantiene a ratos la sonrisa gracias a su nieto.
 La foto del pequeño vestido de jugador del Real Madrid le acompaña siempre en los camerinos, como el diario que comenzó a escribir cuando era jovencita siguiendo el ejemplo de su madre, esa a quien dijo: “Mamá, quiero ser artista”.
 Toda una declaración en una familia vallisoletana con un padre militar para quien los cómicos no estaban muy bien vistos.
Concha actuó en La Granja ante Franco porque era “todo un honor”. “Luego maduré y evolucioné, tal como iba evolucionando mi país, y cuando llegó la democracia opté por el socialismo”, recuerda. Siempre combativa, lo fue cuando hubo que defender los derechos de su profesión y también cuando se la requirió para hacer campaña electoral con el PSOE.
El diario que escribe Concha se llena de letras, sobre todo cuando los problemas acechan.
 Así que estos días seguro que está más activo que nunca.
 Eso sí, hace tiempo que ordenó que sea destruido cuando ella falte.
También tiene cerca ahora un ordenador. Ha llegado al mundo de Internet ante la insistencia de sus hijos.
Y consultando su tableta ha visto la repercusión del anuncio de su enfermedad, realizado vía exclusiva remunerada en ¡Hola! La cómica ha querido hacer una aparición cuidada en las formas y en la estética —con un nuevo corte de pelo y nuevo tono—, antes de desmaquillarse los labios para entrar en el quirófano.
 Eso sí, previamente ha anotado en su diario que el próximo mes de septiembre volverá a los escenarios, siempre que su Dios así lo quiera.

 

Iglesias: “En año y medio podríamos presentar un gabinete de gobierno”.............................................. Marién Kadner


Pablo Iglesias en una rueda de prensa en Madrid. / GERARD JULIEN (AFP )

El primer elegido de Podemos al Parlamento Europeo, Pablo Iglesias, ha apostado este viernes por defender a la formación como una alternativa real de Gobierno:
"Podemos no ha nacido para ser una fuerza testimonial. Nuestro voto no es un voto de protesta, es un voto de cambio de lo viejo por lo nuevo".
 A lo que ha añadido, en la primera rueda de prensa después del logro electoral del domingo: "En año y medio podríamos presentar un gabinete de Gobierno".
Con un 8% de los votos emitidos en las elecciones europeas, lo que convierte a Podemos —en tan solo cuatro meses de existencia en la cuarta fuerza más votada en España, Iglesias ha insistido en lo que ya dijo tras las elecciones:
 “Nuestro resultado es prometedor, pero no es suficiente”. La intención es, según ha explicado, convocar un congreso fundacional del partido en otoño.
 Al ser preguntado sobre la viabilidad de la formación para gobernar, ha defendido: “
Ya les gustaría a los principales partidos políticos tener unos miembros tan bien preparados".
Ninguna formación, ha afirmado Iglesias, ha enviado una comunicación oficial a Podemos para comenzar las negociaciones.
No obstante, el número uno ha tendido la mano a otros partidos políticos "de izquierda".
 Ha repetido, como hacía en los mítines, la idea de Julio Anguita persona a la que admira, según insiste: “Programa, programa, programa. A partir de ahí se podrá pactar”.

Iglesias ha afirmado que cree que Podemos tiene hoy más apoyos que el día de la cita con las urnas. Aunque se ha mostrado satisfecho con la implantación territorial del partido, así como con la diversidad de franjas de edad que, dice, le han votado: "Nos ha faltado pista [de despegue], no teníamos la atención de algunos medios de comunicación…”, ha criticado.
A pesar de las cábalas que se aireaban el pasado domingo en la sede (alquilada) de Podemos sobre el dinero que recibirían después del logro electoral, este viernes el partido ha hecho hincapié en que recibirán la suma justa para recuperar "los 150.000 euros" que se gastaron en la campaña.
En cuanto a las referencias veladas a Podemos del expresidente del Gobierno Felipe González en las que tachaba de "catastrofe" una "alternativa bolivariana", Iglesias ha contestado:  "Me parece patético que la figura del que ahora es consejero delegado de Gas Natural haya quedado reducida a la de algunos tertulianos de este país".
 Y ha defendido "algunas políticas redistributivas" que se han llevado a cabo en países latinoamericanos y que "cuentan con éxito reconocido".
!!!PODEMOS!!!!!

Salta Conmigo Salta de alegría,

En la imagen, un hombre entrena en la playa de Trípoli, Libia, durante la puesta de sol. 6 de mayo de 2014.
Salta ConmigoSalta de alegría, para competir, para ayudar; salta para escapar, para ver el mundo desde el aire, para descargar adrenalina, salta para alcanzar tus sueños.


Atardecer en la costa de Bengasi, Libia, donde unos jóvenes se entretienen lanzándose a las aguas del mar Mediterráneo. 4 de abril de 2014.  




Hogueras de Pascua en Worpswee, Alemania. 19 de abril de 2014.


Rajoy anuncia una rebaja del impuesto de sociedades del 30% al 25%.......................


El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy / Susanna Sáez (EFE)

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado este sábado que el próximo viernes el Ejecutivo presentará un plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.
 Entre lo más novedoso, ha afirmado que rebajará el tipo nominal del impuesto de sociedades del 30% al 25%, así como la renovación del plan PIVE para la compra de vehículos.

Rajoy ha aprovechado su discurso en la clausura de la XXX reunión del Círculo de Economía de Sitges para anunciar también la aprobación antes del verano de un nuevo paquete de medidas para favorecer el empleo, que incluirá la modernización de los servicios públicos de empleo, la reforma del sistema de formación y el plan de implantación de la garantía juvenil.
El plan que ha decidido avanzar hoy Rajoy, según ha asegurado, constará de una inversión total de 6.300 millones de euros, de los cuales unos 2.670 millones provendrían de la iniciativa privada y 3.630 del sector público "sin aumento del gasto".
 El presidente ha subrayado que en el momento actual es "vital" acelerar la reincorporación del elevado número de desempleados al mercado de trabajo para que participen de la reactivación económica.
El jefe del Ejecutivo ha subrayado también que la mejora de la evolución del mercado laboral ya no es un fenómeno coyuntural, sino estructural, y ha recordado que el próximo martes se conocerán las cifras de los servicios públicos de empleo sobre el paro registrado y las de las afiliaciones de la Seguridad Social, y ha avanzado que serán datos favorables, "desconocidos en mucho tiempo".

30 may 2014

El mundo editorial se aferra a la Feria del Libro.................................................................................. Winston Manrique Sabogal

Ambiente en la Feria del Libro. / EL PAÍS-LIVE! / Foto: Luis Sevillano

Todos miran al cielo. Libreros, editores, escritores, distribuidores y lectores.
 Así empieza este año la 73ª Feria del Libro de Madrid, en el Paseo de Coches del Parque del Retiro, y que cerrará el 15 de junio
. La cita literaria más importante de España, inaugurada por la infanta Elena, empieza con un sector que entra en su séptimo año de crisis económica, un retroceso de una década en la facturación general y la reconversión del modelo de negocio, con la esperanza de que estos 17 días de fiesta literaria ayuden a amortiguar el regular comportamiento del año.
 La feria representa el 20% de la facturación.
 Todos miran al cielo por varios motivos:
Más de 800 autores pasarán por El Retiro para firmar libros en 17 días
- Ruegan para que no llueva, o por lo menos no mucho y así no ahuyente a los visitantes.
- Ruegan para que, aunque no llueva, tampoco les haga tanto sol a los que les toca el lado más caluroso que hace las tardes insoportables en las casetas.
- Esperan que la coincidencia con el Mundial de Fútbol en Brasil el último fin de semana no les quite demasiados visitantes.
- Y se miran unos a otros confiados en que al menos el comportamiento de las ventas sea como el año pasado y aumente un poco.
Bajo el eslogan Deletrear el mundo, la feria girará alrededor de varios temas: homenajes a Gabriel García Márquez, fallecido el 17 de abril (el 8 de junio habrá una lectura continuada de Cien años de soledad) y a Quino por los 50 años de la creación de Mafalda y la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (cada viernes de la feria, en la caseta 0, distintos dibujantes trasladarán a los lectores al mundo de Quino); y diferentes actos sobre el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial.
Habrá homenajes a García Márquez y conferencias sobre la Primera Guerra Mundial
Líneas temáticas que acompañan la principal característica de la feria: el encuentro de los lectores con sus autores
. Este año hay previstos más de 3.000 actos de firmas de libros con escritores de medio mundo: desde españoles como Javier Marías, Almudena Grandes, Rosa Montero, Álvaro Pombo... hasta el sueco Jonas Jonasson, el irlandés John Connolly, el colombiano Jorge Franco y los chilenos Isabel Allende y Rafael Gumucio.
 Entre medias, un rosario de personajes mediáticos que han escrito alguna clase de libro y cuyos seguidores suelen colapsar pasajes del Paseo de Coches con sus filas en busca de firmas.
La 73ª Feria del Libro cuenta con 364 casetas en las que estarán 502 expositores: 60 libreros especializados, 60 libreros generales, 218 editores de Madrid y 134 del resto del país, 20 organismos oficiales y 10 distribuidores.
La conferencia inaugural la dará César Rendueles, autor de Sociofobia, con el título de El gobierno de los libreros.
 Un elogio anticapitalista del mercado, que tratará sobre los difíciles equilibrios entre comercio y cultura.

Imprescindibles

La 73ª Feria del Libro de Madrid se realizará del 30 de mayo al 15 de junio, en el Paseo de Coches del Parque del Retiro.
Horario: de lunes a viernes de 11 a 14 horas y de 18 a 21.30 horas. Sábados, domingos y festivos de 11 a 15 horas y de 17 a 21.30 horas.
Casetas: 364. Expositores: 502. 60 libreros especializados, 60 libreros generales, 218 editores de Madrid y 134 del resto del país, 20 organismos oficiales y 10 distribuidores.
Homenajes: a García Márquez, Quino, Antonio Mingote, Octavio Paz, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre.
Encuentros: el centenario de la Primera Guerra Mundial </CF>tendrá varias actividades.
EL PAÍS en la Feria. Babelia, el suplemento cultural de este diario, está presente con un estand y ha organizado dos mesas redondas: Repaso a las lecciones de la I Guerra cien años después en el que intervendrán Ricardo Artola, Eduardo González, Jacinto Antón y Guillermo Altares.
 La otra es ¿Escribir para denunciar, concienciar o entretener? con la participación de Marta Sanz, Patricio Pron, Luis Magrinyà y Javier Rodríguez Marcos.

Las reinas de la televisión, María Teresa Campos y Ana Rosa Quintana, se rinden ante los encantos literarios de Rosa Villacastín

La escritora presentó rodeada de amigos su última novela, 'La princesa Paca' en la que relata la historia de amor de su abuela con el poeta Rubén Darío.

 

Rivales en el pasado y compañeras de cadena en la actualidad, María Teresa Campos y Ana Rosa Quintana han rendido pleitesía a otra grande de la televisión, aunque más de la pluma, la periodista Rosa Villacastín quien ha narrado en las páginas de un libro el romance que su abuela Francisca tuvo con el poeta nicaragüense Rubén Darío.


El volumen, cuya presentación nadie quiso perderse, lleva por título La princesa Paca y se trata no sólo de un homenaje a su abuela sino un “reconocimiento a todas las mujeres que han compartido su vida con escritores y han permanecido en segundo plano”, en ocasiones expuestas a críticas, tal y como ella explicó. Este es el noveno libro de la periodista y escritora que además de contar con dos madrinas de excepción como Ana Rosa Quintana y María Teresa Campos, también tuvo el placer de firmar alguno de sus ejemplares a un sinfín de seguidores como María Zurita, Natalia Figueroa, la presentadora Ana García Lozano e incluso el Padre Ángel.


Arropando a la escritora, quien ha querido recordar en este libro lleno de cariño a su abuela, aquella mujer que en las sombras concibió a cuatro hijos, tres fallecidos prematuramente, fruto de su relación de más de 15 años con el poeta, estuvieron además Terelu Campos, quien llegó junto a su madre y enfundada en un vestido negro minifaldero, la escritora Natalia Figueroa, mujer del cantante Raphael, la periodista y locutora Isabel Gemio y Jorge Javier Vázquez, quien era el encargado de leer el poema final de la presentación y no pudo llegar a tiempo por problemas con el tráfico tras salir de Sálvame.
 El presentador que se disculpó por su tardanza fue sustituido por María Teresa Campos, quien deleitó a los presentes con una lectura llena de sentimiento.


Rosa Villacastín ha querido plasmar en esta obra la admirable personalidad de su abuela, quien que gracias a su labor y la de su posterior marido José Villacastín se ha podido conservar un importante legado del poeta, con más de 6.000 documentos catalogados que ahora descansan en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.


Analfabeta, y sin saber leer ni escribir, la autora define a su abuela como una persona "muy cariñosa y muy castellana", que no se arrugó ante la figura del mítico escritor, quien dedicaba alguno de sus ratos libres a enseñarla caligrafía, así como lectura. Sea como fuere, la moraleja de esta historia tiene un bonito final, ya que como dice Rosa Villacastín La princesa Paca acabó en un matrimonio con "una persona que sentía auténtica veneración por ella".

El negocio de ser el malo............................. Maryem Castillo



Reconozcámoslo: los malos molan.
 A pesar de que el héroe siempre gana hay villanos que nos roban el corazón, especialmente si las circunstancias de su transición al lado oscuro son entendibles y dignas de empatía.
 La redención final del villano, ese momento en el que se percata del error de sus acciones antes de pagar por ellas, ha sido un recurso habitual en el cine. Pero la necesidad del cine comercial de tirar de historias de sobra conocidas (personajes de cómics, cuentos de hadas y otras sagas cinematográficas) conlleva ofrecer algo nuevo con el giro más fácil del mundo: contar la historia a través del punto de vista del villano. Maléfica, Godzilla, Frankestein, Elsa, Gru… todos han aparecido recientemente en las pantallas de cine.
Y todos son villanos redimidos.
“Hasta hace cuatro días los buenos eran personajes planos: el malo siempre es quién da más juego, nos fascina”, explica el guionista de cine y televisión Cristóbal Garrido, y añade:
 “El villano es generalmente imperfecto –como nosotros– al que muchas veces le pasan cosas malas y vive más conflictos.
 Cuando entiendes sus razones, lo aceptas más fácilmente.
El héroe generalmente es intachable, sin taras, con unos cánones de justicia inalcanzable… su propia bondad no le permite hacer cosas que molan”.
Cordon Press
Según Garrido, la audiencia actual ha ido evolucionando, es más sofisticada, más madura dando cabida a héroes más oscuros, con matices de violencia o que cometen graves errores o directamente antihéroes y villanos forzados a hacer mal por las circunstancias
. Las líneas entre buenos y malos se han desdibujado creando una nueva figura: el antihéroe, un personaje que, aunque desempeña las funciones narrativas propias del héroe tradicional, difiere en su apariencia y valore
s. Vamos, que generalmente es todo lo opuesto: molesto, odioso, mezquino pero que al final hace lo que es correcto y salva al mundo así que todo lo malo se le perdona.

Algunos hombres malos

Maryem Castillo
Darth Vader: El villano redimido por antonomasia, quien, en un acto poco usual en un malo malísimo, se sacrifica al final para salvar a su hijo Luke (y de paso elimina al pérfido emperador Palpatine y restaura la paz en la galaxia: un Skywalker es incapaz de hacer algo por su familia sin arruinar o salvar a todos los planetas del universo en el proceso)
. Hubo una época en la que solo era un villano con buen fondo, hasta que George Lucas le dedicó tres películas para completar sus motivaciones de héroe a villano, por motivos que escapan todas las explicaciones que no pasen por lo comercial.
Shrek: Cuando William Steig ideó este personaje no se imaginó que el odioso y gruñón ogro verde conseguiría a la princesa venciendo al dragón, al malvado príncipe encantador y su terrible madre, el hada madrina, cambiando para siempre la historia básica del cuento de hadas.
Severus Snape (de la saga Harry Potter): El profesor más odiado de Hogwarts, injusto, mezquino, que ‘asesina’ a Dumbledore se convierte en uno de los personajes más queridos de la trama cuando en Las reliquias de la Muerte se descubre sus auténticas intenciones, su triste infancia, el acoso escolar que vivió y su motivación, el amor por la madre de Harry Potter
. No es realmente un villano pero tampoco un héroe. Snape simplemente hace cosas malas por el bien mayor y protege a Potter por el eterno amor a su madre, aunque lo desprecie.
Sorter (Revolver): el frío asesino de la película, cuya moralidad, le lleva a salvar a una niña de presenciar como torturan a su padre.
Boromir (El señor de los anillos: La comunidad del anillo): el guerrero del Señor de los anillos no disimula su interés en utilizar el anillo único para reinar en lugar de Sauron y abandona a su suerte a los hobbits cuando los atacan los orcos aunque, en la película, en el último minuto se sacrifica para salvarlos.
Otto Octavius/ Dr. Octopus (Spider-Man 2): Los tentáculos imbuidos con inteligencia artificial llevan a Octavius al borde de la locura
. Por suerte el hombre araña logra hacerlo entrar en razón y Dr. Octopus detiene el experimento que produciría la destrucción de la ciudad, sacrificando su vida en el proceso.
“Estamos rodeados de corrupción, impunidad, impotencia.
 Así terminamos tolerando comportamientos que no siempre son aceptables pero entendibles
. El público tiende a identificarse con el que sufre” asegura Garrido, quien actualmente colabora en la serie española Velvet.
Algunos malos terminan reconvertidos en antihéroes, conservando rasgos del personaje original
. Yo, Frankenstein humaniza a la criatura, dándole el nombre de Adam y convirtiéndole en el reticente héroe que salva a la humanidad del exterminio a pesar de tener poco interés por la vida humana y ser un asesino.
 La nueva versión de Godzilla también convierte al lagarto radioactivo en el salvador de la humanidad que mantiene el equilibrio en la naturaleza.
 Otros ‘malos de película’ terminan siendo adorables, como Gru, el exvillano favorito, que planeaba robar la luna, porque sí, y termina siendo un padrazo excepcional que dedica su tiempo libre a luchar contra los malos del planeta, o el Gato con Botas de Shrek que pasa de ser un asesino a sueldo que busca matar al ogro, a ser un valioso aliado.
Con el estreno de Maléfica, cae el último mito de las malas malísimas de los cuentos de hadas que en los últimos años han sido –o están siendo– explicadas.
 La nueva versión de la malvada bruja muestra su lado más tierno y la tragedia que la llevó a ser la mala del cuento y de paso despierta la empatía del público: la pobre ha sido traicionada por el amor de su vida, que está guerreando contra la propia tierra generada por ordenador que ella debe proteger antes de que llegue la Bella Durmiente.
Frozen, el taquillazo y megafenómeno cultural de Disney del año pasado que todavía dura hoy, puso cara y sentimientos a Elsa, una princesa que, tras congelar su propio reino con un poder con el que ha nacido y negarse a reparar la situación, es una villana en potencia.
 Sin embargo, la canción central de la película, ese Let it go que todavía sigue entre lo más oído en EE UU, se dedica a explicar el precio que paga por vivir con el poder.
 Esa misma Elsa aparecerá en la siguiente temporada de la serie Érase una vez, que también se dedica a humanizar a villanos clásicos: nos ha descubierto la historia detrás de la Reina Malvada (Regina Mills) madrastra de Blanca Nieves y como su sed de venganza y poder tras perder al amor de su vida la lleva a cometer actos terribles (como matar a su propio padre para hacer que un hechizo funcione) y que tras su vida en Storybrooke intenta ser mejor persona y lograr la redención.
Y todas estas son, en el fondo, variaciones de la historia de Wicked, la novela en la que Gregory Maguire cuenta los orígenes de Elphaba, la Bruja Malvada del Oeste es una incomprendida e inadaptada joven bruja de piel verde y aversión al agua, demonizada por intentar luchar contra el régimen del corrupto Oz.
 El musical de Broadway proporcionó lo inimaginable en un cuento de hadas: la mala tenía un final feliz.
 No hay redención más grande que el público aclame un final feliz para el personaje más perverso de un clásico del cine.
Cordon Press
Y qué mejor expiación que la del incestuoso Jaime Lannister de Juego de Tronos (Tyrion es más un anti-héroe)
. Tras matar cobardemente al rey –sí, Aerys estaba loco, pero matar por la espalda es de cobardes–, traicionar a su nuevo rey acostándose con la reina (que de paso es su hermana), lanzar a un niño de siete años desde el equivalente a un quinto piso (o más) y otros horrores, pasa a ser un hombre en busca de redención después de perder la mano derecha.
Walter White, de Breaking bad, hace un recorrido inverso para llegar al mismo sitio: de ser un profesor de instituto que mantiene a su familia pasa a ser un capo del narcotráfico cegado por su propia ambición y ego.
 Pero al final la moraleja es siempre la misma: el malo es el bueno es el malo.

Magdalena de Suecia, implicada en los turbios negocios de su marido.............................................................. Concha Boo

“Tengo una pequeña participación del 5% en dos de la empresas de mi esposo pero no estoy en activo en ninguna de ellas”, ha declarado la hija menor de los Reyes

Antes de su boda, Chris O´Neill ya fue investigado por su actividad financiera en paraísos fiscales.

Magdalena de Suecia y Chris O´Neil. / CORDON
Con las maletas prácticamente preparadas para coger un avión desde Nueva York con destino a Estocolmo y acabar de cerrar los preparativos del bautizo, el próximo domingo 8 de junio, de su hija Leonor, Magdalena de Suecia y su marido Chris O´Neill se han visto sorprendidos por una nueva polémica.
El periódico Expressen asegura tener en su poder unos documentos del Tribunal de Florida, EE UU, en los que la hija menor de los Reyes de Suecia firmó como vicepresidenta de Wilton Payments y Belgravia Investment, dos de las empresas de su marido Chris O'Neill, ambas relacionadas con el sector de los pagos electrónicos.
 En la publicación se asegura además que la princesa tiene una partición del 5% en las compañías.
Publicada la noticia las críticas contra Magdalena de Suecia no se ha hecho esperar y el tono de las mismas ha subido tanto, que el email hecho público por Margareta Thorngren, portavoz de la familia real sueca, no ha sido suficiente para calmar las aguas.
 Así que la propia Magdalena de Suecia se ha visto obligada a hacer declaraciones.
“Es triste que justo ahora se abra un debate sobre esto. Se trata de empresas estadounidenses y en Estados Unidos precisamente, Chris ya ha respondido a las preguntas que se le hicieron del asunto. Tengo una pequeña copropiedad de 5 %, pero no estoy en activo en ninguna de las empresas.”
En contra de lo que hizo su cuñado, el príncipe Daniel, cuando se casó con la princesa heredera Victoria, Chris O'Neill, hizo coincidir la fecha de su boda el 11 de junio de 2013, con la renuncia oficial al título de príncipe para así poder continuar con sus negocios en los Estados Unidos, asuntos en los que parece haberle dado un papel a su mujer.
 En la documentación publicada y fechada el 26 de agosto de 2013, figuran Chris O´Neill como presidente de las empresas Wilton Payments y Belgravia Investment y Madeleine Bernadotte, inscrita en la misma dirección que su esposo en Palm Beach, Florida, como vicepresidenta.
 En esos mismos documentos, facilitados por la empresa Wilton Payments al Tribunal Florida, se explica que la compañía tiene una oficina en allí y otra en Londres y que el hermano de Chris, John D' Abo, desempeñó tareas de director en 2004 llegando a acuerdos para utilizar sus sistemas electrónicos de pago en todo el mundo.
Chris O´Neill y sus empresas ya ocuparon con anterioridad los titulares de la prensa sueca. El rotativo Aftonbladet publicó en 2012 que O´Neill "esconde sus millones en un paraíso”.
 Explicaba el diario que Noster Capital LLC, una empresa en la que es socio, tenía su domicilio fiscal en las Islas Caimán y en el Estado de Delaware, dos lugares conocidos como paraísos fiscales. En aquella ocasión el entonces novio de Magdalena de Suecia dio explicaciones a través de una carta redactada por su abogado en la que explicaba que “Noster Capital International está domiciliada en las Islas Caimán, una jurisdicción fiscal en la que multitud de compañías de inversión están domiciliadas.” “Se trata de una antigua práctica, común en la industria convencional y en la inversión”. También aseguraba que vivía en Nueva York y allí cumplía con todas sus obligaciones fiscales.
Tras las últimas noticias sobre la participación de Magdalena de Suecia en las empresa de su marido, los medios de comunicación suecos se preguntan si la princesa podría estar intentando hacerse un hueco como mujer de negocios en Estados Unidos y si su participación en las empresas de su marido es una señal de que piensa renunciar a su lugar en la sucesión al trono.
 Según recoge la Constitución del país nadie que pertenezca a la familia real y lleve título de rey, reina, príncipe o princesa puede en Suecia desarrollar al mismo tiempo ningún tipo de actividad empresarial. Ella no responde cuando se le pregunta
. “Me muero de ganas de volver a casa, a Suecia. Ahora me siento orgullosa de hacerlo con nuestra hija Leonor. Todas estas cosas a nuestro alrededor me hacen sentirme mal, es un malentendido
. Siente que cada vez que vuelvo a casa, por desgracia, se genera revuelo entorno a mi persona", asegura.
Esta es la tercera vez en una semana que los medios de comunicación del país cargan contra la princesa Magdalena, miembro peor valorada de la familia real de Suecia.
 Las primeras críticas llegaron por la adquisición y renovación de un apartamento de lujo en Estocolmo por valor de 6,8 millones de coronas suecas, unos 750.000 euros. Pero además, a principios de semana el diario Expressen, aseguraba que la Casa Real Sueca está en números rojos. “El descenso en las cuentas de la institución se debe a los elevados gastos de la boda entre la princesa Magdalena y Christopher O´Neill” se podía leer en el informe anual de la Casa Real Sueca al que el rotativo tuvo acceso.
 Varias son las fuentes que aseguran que los gastos del enlace, celebrado el 8 de junio del año pasado, podrían haber estado por encima de los seis millones de coronas, unos 700.000 euros.
“El malestar de los suecos hacia la princesa Magdalena se está transformando en ira. Y más ahora, cuando su hija Leonor va a ser bautizada en menos de dos semanas”, apuntan desde Svenska Dagbladet, uno de los principales medios del país.
Todas estas cifras y publicaciones sólo vienen a minar, todavía más, la mala imagen de la monarquía presidida por el rey Carlos Gustavo tiene.
Es, de hecho, la casa real europea peor valorada por sus súbditos.
 Según las últimas encuestas sólo un 46% de los suecos apoyan a su monarca y al resto de miembros de la familia real.

 

Las decisiones difíciles de Hillary Clinton.......................................................................... Yolanda Monge

La ex secretaria de Estado presenta su libro, que se publica el 10 junio, como “un viaje personal, literal”

La demócrata medita si presenta a las elecciones de 2016.

 

Hillary Clinton, en un acto en Washington. / AFP

Hillary Clinton detesta a la prensa, la acepta con la resignación a que le obligaban sus cargos anteriores, pero siempre recela de ella.
 Quizá por eso, cuando a la ex secretaria de Estado y posible contendiente en la carrera por la Casa Blanca en 2016, en un acto de democratización no vinculante, un grupo de internautas le ofreció varios títulos para su nuevo libro, su favorito fue el siguiente y la traducción podría quedar tal que así: Crónicas de una diadema. 112 países y lo importante sigue siendo mi peinado.
Que se hable del pelo, del bolso o de si la exsenadora demócrata prefiere el traje pantalón a la chaqueta y falda es en gran medida responsabilidad de la prensa, de los medios de comunicación que siguen considerando noticia si Hillary Clinton ha empleado 15 minutos –o no- con la plancha del pelo y si el embarazo de su hija, y por tanto su nuevo cargo como abuela, harían de ella una presidenta menos efectiva en el caso de conquistar la Casa Blanca, o si incluso esa gestación le hará considerar la posibilidad de no ser candidata (¿?).
Cierto es que la animadversión que Clinton tiene hacia la prensa se remonta a largo tiempo atrás, cuando su vida privada quedó expuesta a cualquiera que quisiera tener una opinión sobre ella y su matrimonio tras el escándalo que llevó a que su marido, el entonces presidente Bill Clinton, fuera el único mandatario estadounidense del siglo XX en sufrir un impeachment.
En unos días, el nombre de Hillary, así, sin apellido ni cargo, volverá a estar en boca de todos –algo que nunca sucede cuando se trata de un hombre, nadie habla de Barack o Marco (Rubio), por poner un ejemplo-.
 Ya lo está, incluso cuando la exprimera dama no dice nada o no tiene nada que decir.
 Pero el próximo día 10 de junio, Hillary Clinton estrena libro, y no, no lleva un título relativo a adornos de pelo.
Clinton ha estado trabajando en los últimos años en sus memorias sobre su etapa en Foggy Bottom al frente del Departamento de Estado.
 El nombre con el que ha bautizado su obra es Hard Choices (Decisiones Difíciles) y sorprendentemente coincide con el título dado a un libro por otro secretario de Estado, Cyrus Vance, durante la Administración Carter.
“Todos nosotros enfrentamos decisiones difíciles en nuestras vidas”, explica Clinton.
“De eso trata la vida, de tomar esas decisiones, y la manera en que las tomamos hacen de nosotros las personas que somos”, filosofa la política demócrata
. La exsecretaria de Estado relata en sus memorias que los años al frente de la diplomacia de EE UU fueron para ella “un viaje personal, literal”, ya que acabó visitando 112 naciones y acumulando más de un millón de kilómetros en viajes por el mundo.
“Durante décadas, he servido a mí país de una u otra manera”, relata Clinton para proseguir diciendo que, sin embargo, sus años como secretaria de Estado le han hecho consciente aún más de algo que ya sabía, la gran fortaleza de Estados Unidos como nación.
Clinton sabe mucho de decisiones difíciles. Hay quien tildaría algunas de ellas de meramente inconvenientes, como por ejemplo no divorciarse de Bill Clinton tras el escándalo Lewinsky y utilizar así el apellido para ascender en la escala del poder político.
 En pocos meses deberá de someterse a otra. Ser aspirante o no a la Casa Blanca
. Y aguantar entonces el chaparrón sobre estilismo que tiene asegurado.

 

Crónica de la intemperie.....................................................C.arlos Boyero

LUIS ALMODÓVAR / PAULA CASADO

En la España de 2002, presunta tierra de la abundancia y de los inagotables ríos de leche y miel, el director Fernando León habló con lenguaje poderoso y resultado estremecedor de aquellos que habiendo perdido su trabajo pasan los lunes al sol, se buscan como pueden no ya la vida sino la supervivencia, bebiendo sin pausas para espantar al miedo, tirándose por la ventana, tiñéndose el pelo e intentando patéticamente disfrazar su edad para encontrar un curro, aprovechando la indemnización para montar un pequeño negocio que les permita seguir tirando, temiendo en su angustiosa condición de parados que el amor desfallezca, llegue el abandono y el naufragio sea absoluto, pidiendo en vano un crédito, rompiendo farolas a pedradas, haciendo piña en su desdicha, riéndose a veces de su desconsuelo.
La edad de los protagonistas de Los lunes al sol estaba entre los treinta y los cincuenta y tantos años, sabían lo que era una nómina y cobrar todos los meses, durante una larga época de su existencia habían dispuesto de trabajo, eran victimas de la reconversión industrial; el monstruo engendrado por los canallas legalizados y que se iba a cebar a perpetuidad con los débiles todavía no había estallado, faltaban seis años, el esplendor parecía eterno.
HERMOSA JUVENTUD
Dirección: Jaime Rosales.
Intérpretes: Ingrid García-Jonsson, Carlos Rodríguez, Inma Nieto, Fernando Barona, Juanma Calderón.
Género: drama. España, 2014.
Duración: 102 minutos.
Jaime Rosales sitúa Hermosa juventud en el desolador aquí y ahora, en barrios deprimidos, pero no se centra en la gente que perdió su trabajo, sino en los jóvenes que nunca han tenido uno continuado y están llegando a la mosqueante sospecha o a la desesperada certidumbre de que jamás dispondrán de un contrato digno, ni siquiera indigno.
 Es una pareja de poco más de veinte años, enamorada, de clase baja, sin aspiraciones excesivas, viviendo en las casas maternas y comiendo de ellas, depositando en las tiendas currículos que nadie va a mirar, trabajando por 10 euros el día que hay suerte y por 300 cuando se prestan a protagonizar un video de porno casero, a mirar el cielo tumbados en los parques, haciendo botellón, compartiendo con los amigos una desesperanza similar, fallando sus precauciones y engendrando una niña, malviviendo sin dinero, sin nada que hacer, sin sueños, con una tristeza asfixiante y contagiable.
Tanto ellos como su entorno van justitos de inteligencia, son gente muy normal, no le piden a la vida nada especial, solo conseguir un trabajo que les permita llevar una existencia que no esté marcada por la angustia y la carencia de lo elemental.
 Lo tienen crudo. Como todos los nacidos para perder.
 Emigrar tal vez sea la única salida.
 Pero también fuera la supervivencia puede estar asociada a la sordidez.
El cine de Jaime Rosales, del cual desconecté radicalmente ante la incomprensión y el aburrimiento que me provocaron sus dos anteriores películas Tiro en la cabeza y Sueño y silencio, recupera con Hermosa juventud su capacidad para perturbar, para hacer crónicas originales y veraces de gente acorralada.
 Rosales utiliza con originalidad en un par de ocasiones el uso exhaustivo que hacen las personas jóvenes de las nuevas tecnologías para narrarnos lo que ha ocurrido con sus vidas en el paso del tiempo
. Los actores jóvenes rebosan naturalidad, los diálogos y las situaciones son creíbles, nada resulta gratuito o suena a impostura
. Es una buena y necesaria película.

29 may 2014

“¿Qué fue de la señora Síntesis?”................................................... Juan Cruz

Recostado en la cama, Onetti se preguntaba el 6 de enero de 1993 (a punto de publicar Cuando ya no importe) qué demonios había pasado “con la Señora Síntesis”
. En un artículo se había preguntado por qué los periódicos no tenían en su nómina “al señor Fuentes”, habida cuenta de lo que lo usábamos los periodistas, a los que él llamaba reporteros. “Fuentes, siempre están citado fuentes, y quién será el señor Fuentes?”.
“Los reporteros son tan tontos”, decía. “¿Y qué me vas a preguntar? Los reporteros siempre preguntan lo mismo: ¿para qué escribes, para quién escribes?”
. Es evidente que usted se divierte escribiendo, al menos. “Ya. Se puede decir así. El placer de escribir es muy grande. Ahora escribo una cosa, recuerdos, inventos. Hago el descubrimiento del cadáver de la Señora Síntesis? ¿De qué murió Síntesis?
 Todos los periodistas, para no tragarse todo un discurso de un ministro, damos la apretada Síntesis. ¡La apretaron tanto que la pobre se murió! Hay cantares de ciego sobre la muerte de la Síntesis, ¡cosa grave!”.
Se tomaba a broma.
 A una chica que lo miraba le dijo: “¿Te fijas en que tengo un solo diente? Te advierto que tengo una dentadura perfecta, pero se la he prestado a Mario Vargas Llosa”.
Ahí recibía; delante estaba el jardín que le había hecho Dolly, una mujer inteligente y risueña, la paz de Onetti.
 Serio como Bogart, él hacía reír; se reía de sí mismo, primero, y luego se burlaba de los reporteros. “Son tan tontos”. ¿Y los escritores? “Hay una cosa que me molesta, y trato de tomar en broma: los lugares comunes. Hay cosas que me irritan, sobre todo en gente joven, el empleo de lugares comunes. Yo no sé…, por ejemplo, esto…, bueno, es un amigo mío, un colega, mejor no hablar…
 Leí un fragmento y está todo hecho con lugares comunes, con frases hechas. Si a mí se me ocurre una frase hecha, en ese momento siento como un golpe en la mano, en el cerebro, un rechazo, no puedo hacerlo”.
La literatura la mantenía “con interés, con cariño… He escrito tanto, tal vez demasiado, dirán algunos.
 No hay ningún personaje sobre el cual yo haya escrito al que yo no le tenga cariño, aunque sea un canalla, aunque sea un bandido. Si no lo tuviera, yo no podría escribir”.
A veces los personajes vienen “de tantos libros que leí”; se produce luego “una selección inconsciente tal vez…”. Hay palabras, decía, del castellano castizo, ese castellano de los peninsulares (excluía a gallegos y canarios) “que me matan, que no soporto”.
 Se reía de lo que decían sobre su cuerpo de escritor, “que para mí escribir era como hacer el amor… Bueno, no sé lo que sientes tú cuando haces el amor, te hablo de lo que siento yo, lo que sentía yo: una entrega total, fuera del mundo”
. En momentos así surgen los personajes, “cuando dudo de mi estado mental; los quiero vivos a los personajes”. Los doblega, “somos muy amigos”.
Para todo tenía un sucedido. Jorge Amado, por ejemplo. El escritor brasileño le pidió prestado su apartamento de Montevideo; estaba el novelista exiliado, era 1941. Onetti le dejó las llaves al portero, y le advirtió: el señor Amado tiene una cita clandestina con el secretario general del Partido Comunista brasileño.
 Días después regresó a buscar la llave. ¿Y vino el señor Amado?, preguntó Onetti al conserje. “Sí, ¡y qué tetas tenía el secretario general del Partido Comunista brasileño!”.
 A Julio Cortázar no le perdonó que tratara mal al peruano José María Arguedas. A Cela no le perdonó que tratara mal a Antonio Muñoz Molina, de quien fue ferviente admirador
. Y en esa conversación del 6 de enero de 1993 (en la que estaba la poeta y novelista Dulce Chacón; Dolly iba y venía, su presencia era la casa misma), este hombre memorioso y simpático, acaso el más simpático de los escritores que conoció este reportero, relató un encuentro que otros hicieron célebre por lo que le dijo a Mario Vargas Llosa, quien años después escribiría un libro extraordinario sobre la literatura de Onetti, El viaje a la ficción.
Contó Onetti: “Una vez nos encontramos con Mario y con Patricia, su esposa, en San Francisco. Terminaba el plazo de su habitación, y pasaron a la nuestra, yo estaba con [el escritor uruguayo Carlos] Martínez Moreno
. Después ellos tomaban no sé si avión o tren para ir a Los Ángeles.
Mario me contó que trabajaba en ese tiempo en la radio francesa, y empezaba a las diez de la noche, que luego volvía a casa y se ponía a trabajar de tal hora a tal hora, eso leí también que hacía García Márquez, que decía que tenía unos horarios fijos para escribir.
 Yo eso no lo concibo, me parece admirable tener eso. Entonces yo le dije a Mario: mira, lo que pasa es que tú tienes un amor conyugal con la literatura, tú estás obligado a cumplir con tu señora esposa y yo tengo un amor de pasión, absolutamente no conyugal, y entonces hago el amor porque me da la gana, cuando tengo ganas
. De la misma manera escribo cuando me da la gana. Yo no podría escribir de tal hora a tal hora, yo escribo, yo qué sé, estoy leyendo un bodrio policial y de golpe me viene el ataque y agarro y escribo”.
Sobre agendas viejas escribía.
 Con ritmo musical, como si de su cerebro partiera la existencia de personajes que no conoció nunca, pero que vivían con él en aquella cama de hospital en la que pasó los últimos tiempos de su vida, hasta que murió en la ciudad que le dio exilio.
 El reportero (“Son tan tontos los reporteros”) le apuntó al final de aquella conversación que en su literatura no se nota el paso del tiempo.
 Él dijo, con la ironía de la que estaba lleno: “Bueno, me alegro. Que siga así”.
 Era, otra vez, su homenaje a la Señora Síntesis.

Por qué los asesinos en masa nunca son mujeres..........................................................Ruben Pujol

En la tristemente larga historia de matanzas en EE UU y Europa la aplastante mayoría de autores son varones. ¿Por qué?


Sin duda resultaría reduccionista atribuir la matanza de seis personas el pasado viernes en Santa Barbara (California) a un expediente de psicopatía agravada con frustración sexual. pero no hace falta ser psiquiatra forense para identificar en el extenso manifiesto (137 páginas) y en las videoconfesiones que dejó tras de sí Elliot Rodger un resentimiento fundado en el rechazo de proporciones homicidas.
Según él mismo explica en la furibunda perorata autobiográfica que dejó en YouTube, Rodger era un incel, un célibe involuntario, de 22 años que no podía soportar más que las chicas por las que sentía atracción invariablemente le ignoraran y ocasionalmente le humillaran con su desprecio.
Aún peor: le martirizaba que otros chicos, en su opinión menos merecedores, las conquistaran y obtuvieran de ellas ese placer (sexual y romántico) que a él se le vetaba.
Rodger escupía ira por el hecho de verse convertido en un macho beta.
 Así lo hizo constar en sus aportaciones a foros hoy cerrados, donde varones de escaso éxito compartían su rencor hacia los denominados ligones
Rodger escupía ira por el hecho de verse convertido en un macho beta: excluido por los alfa del ritual de apareamiento. Así lo hizo constar en sus aportaciones al foro PUAHate.com, hoy clausurado, donde varones de escaso éxito compartían su rencor hacia los denominados ligones (pick-up artists, en su jerga algo así como artistas del ligue que proliferan en la red pavoneándose de sus infalibles técnicas para conquistar mujeres).
Así, el caso de Rodger se presenta no sólo tanto como una actualización 2.0 del ancestral patrón mamífero de conducta.
 Tampoco una variación más de la fijación colectiva con la personalidad de los chavales estadounidenses que devienen en asesinos (que también)
. Más bien es una denuncia de la relevancia que se le da a la virginidad y el peso que tienen las presiones relacionadas con el sexo en las mentes occidentales.
 De los nefastos efectos que estas presiones producen.
 De la extraña fascinación que ejerce sobre los medios de comunicación el lado más oscuro de la sexualidad.
 No hay más que ver cómo la discusión de la matanza de Isla Vista se ha centrado casi en su totalidad en esta obsesión de Rodgers.
Y cómo se ha destacado sobre todo las comunidades cibernéticas de profesores de la seducción a la que él se refería constantemente.
Los hombres externalizan la culpa. 'La causa de mis problemas son los otros'.

Las mujeres tienden a desarrollar las atribuciones de culpa internamente"
-Candice Batton, directora de la Escuela de Crimonología de la Universidad de Nebraska
Como vendedores de crecepelo con canal de YouTube, los gurús del ligue apelan al orgullo herido y la sed infinita de los mancebos del mundo para hacer fortuna comercializando con sus enseñanzas. Aplicando la lógica contable del comisionista, el objetivo de estos ‘maestros de la seducción’ va más allá –o más acá– del sexo, pues no se trata tanto de obtener el placer carnal, sino de la satisfacción notarial de anotar la conquista en el Excel y demostrar que se tiene el know how.
 La pregunta aquí ya no es por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo, sino cómo llamar a esta disciplina que combina técnicas del neuromárketing, mentalismo, programación neurolingüística o lo que comúnmente conocemos como dar la tabarra hasta darle la forma de un libro, un seminario o incluso unas colonias con las que sacarle cuatro cuartos a los que van a dos velas.
De momento, y a falta de un término más elaborado, hay quien lo llama game, en referencia a The Game: Penetrating the Secret Society of Pickup Artists, la Biblia de los aprendices a seductor, firmada por el periodista Neil Strauss y traducida aquí como El método.
 Juguetones como son estos ‘artistas’, lo de game les está bien traído porque hace referencia al aspecto lúdico y con premio final de la seducción, al hecho de que puede uno entrenarse y conseguir un rendimiento más allá de los talentos que la genética le dio.
 Según reconoce el propio Strauss, un prerrequisito del juego es menospreciar al sexo opuesto.
En ese oscuro pozo de odio a uno mismo y resentimiento es donde se cuece la bilis de esos hombres, románticos porque no tienen alternativa, vírgenes a su pesar como Rodger que, por falta de experiencia, idealizan las relaciones sentimentales
. Por fortuna, la mayoría digiere mal que bien su (nuestro) lugar en la manada.
 El caso de Elliott fue diferente hasta alimentar un plan de venganza –retribution day lo llamó él–, una explosión de violencia que hiciera ver al mundo las injusticias y abusos que gobiernan las relaciones sentimentales entre hombres y mujeres
. En la lógica resentida que impulsó la venganza de Rodger, la culpa de su desdicha era de los demás: de las mujeres por ignorarlo, de los jugones por seducirlas y burlarse de él y, de nuevo en un ciclo perverso, de ellas por dejarse engañar.
Esta proyección de culpa en el exterior y el despliegue de violencia ostentosa y publicitada que le sigue son como sabemos patrones eminentemente masculinos, y es por ello que la historia demuestra que la inmensa mayoría de los asesinatos en masa son perpetrados por hombres.
 Según Candice Batton, directora de la Escuela de Criminología de la Universidad de Nebraska citada por la revista Time,
 "Los hombres internalizan la culpa. 'La culpa de mis problemas son los otros
. Las mujeres tienden a desarrollar las atribuciones de culpa internamente”, por lo que su violencia, cuando se produce, escoge formas más sutiles e íntimas de expresarse.
El caso denuncia la relevancia que se le da a la virginidad y el peso que tienen las presiones relacionadas con el sexo en los varones occidentales
Los motivos por los que las masacres y los asesinatos en masa suelan estar protagonizados por varones puede imputarse a un milenario constructo en el que se mezclan cuestiones fisiológicas y hormonales con los roles impuestos por una sociedad patriarcal —el hombre como explorador, cazador, soldado, líder o protector, emprendedor— que precisan de un despliegue público
. También lo precisa su violencia cuando, en última instancia y frustrados esos mandatos genético-sociales, la psicopatía anula todo rastro de empatía y cosifica a hombres y mujeres por igual en un modo perverso de conquista final.