Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

15 ene 2019

La pinacoteca lanza una iniciativa para acercarse a las reclusas, un colectivo en riesgo de exclusión social

El grupo de reclusas de Alcalá Meco observa 'Las hilanderas' durante su visita al Museo del Prado.
El grupo de reclusas de Alcalá Meco observa 'Las hilanderas' durante su visita al Museo del Prado.

2019, el año que escogió 'Blade Runner' para cambiar la ciencia ficción

2019, el año que escogió 'Blade Runner' para cambiar la ciencia ficción.

Tras el estreno de la película, el género se planteó cómo sería el siglo XXI,


La película de Ridley Scott sentó las bases del ciberpunk e incluso de 'Black Mirror'
La película de Ridley Scott sentó las bases del ciberpunk e incluso de 'Black Mirror'
Desde que empezó 2019, varias publicaciones en redes sociales recuerdan que es el año en el que muchas películas de ciencia ficción están ambientadas. En su momento imaginaban, con más fallos que aciertos, cómo sería el futuro que ahora es presente. Pero el cine no había reparado en ello hasta 1982, cuando se estrenó Blade Runner. Solo después de que llegara la película de Ridley Scott aparecieron de forma masiva en la pantallas los relatos distópicos que ahora nos enganchan en Black Mirror.
Blade Runner es a los relatos futuristas lo que Alfred Hitchcock a los de suspense: 
la Biblia que dicta sus mandamientos básicos.
 Muchas series, películas y novelas de ciencia ficción han intentado imitar su estética, sus debates filosóficos e incluso el año en el que está ambientada.
 "Cambió el aspecto del mundo y también nuestra forma de ver el mundo", decía a Wired en 2017 el escritor William Gibson, uno de los padres del ciberpunk.

¿Por qué en 2019?
Con Blade Runner, Ridley Scott adaptó solo de forma parcial el argumento de Sueñan los androides con ovejas eléctricas, la novela corta que Philip K. Dick.
 En cuanto a su estética, sus referentes eran más bien retro: el clímax visual del cine negro de los años 40 y 50 y el diseño y arquitectura de Metrópolis (1927), de Fritz Lang.
La trama de la película resume buena parte de ese legado.
 Los rascacielos y el neón de una versión decadente de Los Ángeles rodean a Rick Deckard, un agente de policía interpretado por Harrison Ford.
 En un mundo en el que los androides conviven con los humanos, su misión es dar caza a cuatro de ellos, llamados replicantes.
 Sus investigaciones le llevan hasta Tyrell Corporation, empresa especializada en ingeniería genética.
Estas son algunas de las cosas que la cinta popularizó dentro del género de la ciencia ficción.


Metrópolis (arriba) y Blade Runner (abajo)
Philip K. Dick escribió su libro en 1968 y lo ambientó en 1992. Como la trama ocurre solo una década después del inicio del rodaje de Blade Runner, Ridley Scott retrasó su relato hasta 2019.

Es evidente que el cine de ciencia ficción es tan viejo como el propio cine.
 El viaje a la Luna de George Méliès lo era en 1902 y Ray Harryhausen, el gran pionero de los efectos especiales, ya trabajaba en películas en los años 40. 
Pero el género, casi siempre centrado en el espacio exterior, imaginaba un futuro mucho más lejano.
Ni Barbarella (1968), ni El Planeta de los simios (1968), ni Star Trek (1979), ni La Guerra de las Galaxias (1977), ni Alien (1979) recreaban gigantescas ciudades en las que el desarrollo tecnológico contrasta con la involución de las emociones, como ocurre en Blade Runner.
 En cambio, ese argumento es la espina dorsal de narraciones posteriores como Gattaca (1997), Minority Report (2002), Her (2014), Akira (1988), y muchas otras que reflexionan sobre una realidad mucho más cercana: el siglo XXI.

Cuando Blade Runner se estrenó en 1982, no muchos años antes de la caída del muro de Berlín, las preocupaciones empezaban a ser otras.
 Su argumento, que también giraba en torno a seres no humanos infiltrados en la sociedad, sirve como bisagra entre los viejos y nuevos temores del mundo.
Un referente estético
Su éxito en taquilla fue nulo, pero arrasó en el videoclub y entre los cineastas.
 Desde ese momento, las películas también empezaron a ambientarse en grandes ciudades y a imitar sus tonos pálidos, cercanos al blanco y negro del cine en el que se inspiraba Ridley Scott.
 También comenzaron a fantasear con un futuro cercano y con los inventos o problemas que iban a cambiar nuestra vida diaria. 
Algunos de los que aparecían en Blade Runner se repitieron en otras películas y, además, predijeron el futuro, como las videollamadas y el cambio climático. 
También el hablar con nuestros aparatos electrónicos, como en Her (2013); fachadas-anuncio de influencia asiática, parecidas a las de Ghost in the Shell (1995); y los robots sexuales, luego vistos en A.I. Inteligencia Artificial (2001).

Un vídeo publicado en YouTube en 2017 por la cadena de cines AMC muestra los muchos inventos y propuestas estéticas mostrados en Blade Runner que luego han aparecido en otros títulos.
 Por ejemplo, los coches voladores y la arquitectura urbana de El quinto elemento (1997) y de la escena inicial de Regreso al futuro II (1989).
Del ciberpunk a Black Mirror
Esos nuevos miedos que nacieron ante un nuevo orden mundial se concretaron en el ciberpunk, un subgénero de la ciencia ficción que se materializó en la literatura de principios de los 80, con novelas inspiradas en la película de Ridley Scott.
Autores como Bruce Bethke y William Gibson escribían relatos marcados por el claro retroceso de la calidad de vida de los ciudadanos ante una sociedad cada vez más automatizada, esclava de las grandes corporaciones, las drogas y el poder gubernamental.

Aunque futuristas en apariencia, las películas de ciencia ficción siempre han sido un reflejo de los problemas de la sociedad en la que fueron concebidas. 
Antes de los años 80, en un mundo marcado por dos guerras mundiales y la Guerra Fría, la amenaza alienígena era la metáfora que representaba el miedo al comunismo a través de Hollywood.
En cine, el anime Akira se convirtió prácticamente en la versión animada de Blade Runner
Pero luego aparecieron Brazil (1985), RoboCop (1987), Johnny Mnemonic (1995), la saga Matrix y muchas otras, hasta llegar a la serie Black Mirror, que bebe de muchos de los debates éticos del ciberpunk.
Esas cuestiones ya aparecían años antes en las novelas de Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury y Philip K. Dick, que murió en marzo de 1982 sin que ninguno de sus textos fuera estrenado en cines. 
También en eso fue pionera Blade Runner.
Tras su adaptación de Sueñan los androides con ovejas eléctricas, otra docena de títulos del escritor han ido convirtiéndose en películas de ciencia ficción, Minority Report y A Scanner Darkly (2006) entre ellas.



 

 

14 ene 2019

El juez lleva al banquillo al único acusado por el asesinato de la viuda del expresidente de la CAM

 
 

El magistrado destaca el “profundo conflicto económico” existente en la familia y las “lagunas y contradicciones” existentes en la declaración del yerno de la fallecida.

Viuda de la CAM
La escena del crimen del asesinato de la viuda del expresidente de la CAM. EFE
El juez que instruye el caso del asesinato de María del Carmen Martínez, viuda del que fuera presidente de Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Vicente Sala, ha ordenado la apertura del juicio oral, según confirmaron a EL PAÍS fuentes judiciales. El único acusado, Miguel López, el yerno de la víctima, deberá sentarse en el banquillo frente a un jurado, por un supuesto delito de asesinato y otro de tenencia ilícita de armas.

Según el auto judicial, al que ha tenido acceso EL PAÍS, “no procede decretar el sobreseimiento de las actuaciones al apreciar la subsistencia de elementos indiciarios suficientes en la instrucción contra el acusado para sostener las acusaciones formuladas”
 El magistrado de la causa, José Luis de la Fuente, sostiene que los hechos relatados por el fiscal y la acusación particular “pueden ser efectivamente constitutivos de un delito de asesinato y otro de tenencia ilícita de armas”.
En el auto, De la Fuente divide en tres los argumentos de la acusación que le han llevado a la apertura del juicio. 
 El primero, “la existencia de una situación de profundo conflicto económico, familiar y societario acerca del control del grupo de empresas familiar”.
 Los “derechos políticos privilegiados de las acciones” del hijo de la víctima, Vicente Jesús Sala, “llegaría a ser vista por el acusado como principal obstáculo que impedía que triunfaran sus posiciones”.
 Según la investigación, este podría ser el principal móvil del asesinato, la batalla por el control de las empresas de los Sala, tras la muerte del patriarca, Vicente Sala, en 2011.
 Al parecer, Martínez se había decantado por su único hijo, en detrimento de sus otras tres hijas, Mar, Eva y Antonia, y le había otorgado la acción de oro de una de las principales empresas del holding familiar, Samar Internacional SL, una firma del sector del plástico.

En segundo lugar, el juez menciona “la ejecución por el acusado del plan concebido para matarla cuando se encontrara en el lugar y tiempo elegido como más favorable a sus fines”.
 Para ello, prosigue el auto, López “habría dispuesto la entrega del vehículo” de la víctima con el fin de ser reparado, “en condiciones que le permitieran quedarse a solas con ella en un lugar apartado y poco iluminado, para, inmediatamente después de que subiera al vehículo y se encontrara desprevenida, dispararle dos tiros en la cabeza que le provocarían finalmente la muerte, pretendiendo hacer pasar lo ocurrido por un intento de robo”.
 A juicio del magistrado, “resulta en su conjunto difícil atribuir” estos hechos “a una mera coincidencia improbable”. 
También califica de “inaudito” la alegación de la defensa de que el crimen se produjo tras un “intento de robo” en el que “se dispararía sorpresivamente a la víctima y no se efectuaría apoderamiento del vehículo ni de ninguno de los efectos o dinero que portaba”.
Por último, el escrito del juez alude a la “adquisición en circunstancias que no constan y disposición de un arma (pistola semiautomática de cierta antigüedad con proyectiles modificados) para cuya tenencia no dispondría de licencia”.
 De la Fuente resalta “la experiencia en el manejo de armas de fuego” del único sospechoso y las “notorias lagunas e incongruencias apreciadas en las declaraciones del acusado respecto a sus movimientos posteriores a abandonar el lugar de los hechos tanto respecto a su inicial llegada a su domicilio”.
Los hechos sucedieron el 9 de diciembre de 2016. 
 Martínez fue hallada muerta con dos tiros en la cabeza en un lavadero de coches de su propiedad.
 No hubo testigos.
 Junto al cadáver solo se encontraron dos casquillos y su bolso, que permanecía en el asiento del acompañante. 
La investigación solo condujo a un sospechoso, Miguel López, que se enfrenta a 24 años de cárcel, según piden tanto el fiscal como la acusación particular.
Su abogado, en cambio, pedirá el sobreseimiento del caso.
El juez De la Fuente ha agotado así el plazo de tres días del que disponía para emitir una resolución, después de que el pasado martes se celebrara una vista previa.
 En ella, tanto la defensa como las acusaciones expusieron sus argumentos según el guion que ya había quedado previsto en sus declaraciones anteriores.
 El discurso no varió en lo más mínimo.
 La defensa de López adujo la falta de pruebas consistentes que inculparan a su defendido. 
Tanto el fiscal como la acusación particular, que representa al hijo de la fallecida, Vicente Jesús Sala, demandaron que el juicio siguiera adelante.

El juez ha agotado así el plazo de tres días de que disponía para emitir una resolución, después de que el pasado martes se celebrara una vista previa.
 En ella, tanto la defensa como las acusaciones expusieron sus argumentos según el guion que ya había quedado previsto en sus declaraciones anteriores. 
El discurso no varió en lo más mínimo.
 La defensa de López adujo la falta de pruebas consistentes que inculparan a su defendido. 
Tanto el fiscal como la acusación particular, que representa al hijo de la fallecida, Vicente Jesús Sala, demandaron que el juicio siguiera adelante.
 A partir de ahora, según explicaron las mismas fuentes, habrá que encajar la disponibilidad de juzgado, acusaciones y defensa, para un juicio que se prevé largo y que podría llegar antes del verano.
 

 

 

Las claves de los Presupuestos de 2019

Más gasto social, más inversión en Cataluña o subida de sueldo de los funcionarios, entre las partidas más destacadas.

 

FOTO: María Jesús Montero, Pilar Paneque, María José Gualda e Inés Bardón. / VÍDEO: Declaraciones de la ministra de Economía, Nadia Calviño, este lunes, sobre los Presupuestos.
El Gobierno ha enviado este lunes al Congreso el proyecto de Presupuestos Generales del Estado que aprobó el viernes el Consejo de Ministros. 
Las cuentas,que inician así su tramitación parlamentaria, no tienen asegurado el éxito, puesto que Podemos, socio del Gobierno, reclama límites a los precios de los alquileres, y los partidos catalanes no dan muestras de momento de que vayan a apoyarlos, pese al incremento de la partida inversora en Cataluña
El proyecto incluye un fuerte aumento del gasto, en buena parte en partidas sociales: un 59% en dependencia, un 41% en vivienda, un 40% en infraestructuras... 
Las pensiones ya suponen cerca de la mitad de los presupuestos, 153.000 de los 345.000 millones. 
Todo, sustentado en una previsión récord de ingresos por impuestos, por encima de los 225.000 millones.
 En definitiva, unas cuentas, para "blindar el estado del bienestar", como aseguró el viernes Isabel Celaá, portavoz del Ejecutivo. 
. Estas son sus principales partidas:
- Récord de ingresos. Para financiar el cuantioso gasto social que prevén las Cuentas, el Gobierno prevé un récord de recaudación por impuestos.
 Según el Ejecutivo, ingresará más de 227.000 millones, la mayor cifra nunca registrada y 15.000 millones por encima del presupuesto anterior. 
Buena parte del aumento vendrá por impuestos nuevos, como la tasa Google o la de transacciones financieras. 
También se suben el impuesto de sociedades para las grandes empresas y el IRPF para los trabajadores que genen más de 140.000 euros al año.
Crece la inversión en Cataluña. En un intento de sumar el apoyo de PdCat y de ERC a los prespuestos, la inversión del Estado en Cataluña pasa a estar más acorde con su peso en el PIB.
 Del total de las inversiones del estado, Cataluña se llevará 2.051,38 millones de euros, el 16,8%, a lo que hay que sumar 200 millones por la sentencia del Tribunal Supremo del 2 de noviembre de 2017 sobre la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña, que contempla que la inversión debe ser equivalente al peso de la economía catalana en el conjunto del Estado.Son casi 900 millones más para Cataluña que en los Presupuestos anteriores.
- Dos tercios de Educación, para becas. El Gobierno incluye una partida de 1.780 millones de euros para becas y ayudas al estudiante, lo que supone un 65,4% del presupuesto para Educación, que asciende a 2.722 millones.
 El programa de becas incluye 100 millones para financiar los libros de texto y el material escolar, el doble que en 2018.
- Presupuestos "feministas". El Gobierno eleva hasta 220 millones la partida para cumplir el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y sube un 33% el presupuesto del Instituo de la Mujer, hasta 26,5 millones. 
Para promover la igualdad de las mujeres en el ámbito laboral y que sus carreras no se vean frenadas por la maternidad, las cuentas incluyen 825 millones para ampliar los permisos de paternidad a ocho semanas.
  La mayor subida, para dependencia. La partida de los presupuestos que registra un mayor aumento es la de la dependencia, que alcanza los 2.232 millones de euros, con un incremento del 59,3% respecto a las cuentas del año recién terminado. 
 Son 830 millones más, de los que 315 serán para pagar las cotizaciones a la Seguridad Social de las cuidadoras no profesionales y otros 515 a financiar el sistema.
- Subsidio para los parados de mayor edad. Los parados de más de 52 años tendrán derecho a una prestación con cargo a los presupuestos.
 Se rebaja desde los 55 años la edad para que los desempleados de mayor edad puedan acceder a ella.
 Entre esta medida y el aumento de las bases de cotización de quienes reciben el subsidio, el gasto para hacer frente al desempleo aumenta por primera vez desde 2013, hasta los 18.400 millones, aún lejos de los 31.680 de ese ejercicio, en el que el paro estabd disparado.

- Defensa: Difícil cumplir con la OTAN. El proyecto de Presupuesto destina 8.863 millones al Ministerio de Defensa, un 1,5% más que en 2018. 
Pese a ello, en términos reales, descontando la inflación, apenas aumenta, y probablemente reducirá su peso en el PIB (0,92% el año pasado).
 Con esas cifras, será difícil cumplir con el objetivo de la OTAN de que el presupuesto de Defensa alcance el 2% del PIB en 2024.
- La cultura gana dinero, pero no peso. Los Presupuestos incluyen 953 millones para el sector de las artes, un 9,7% más, pero en el total de las cuentas apenas supone un 0,3%, frente al 0,2% del Presupuesto anterior.
 Se incluye una rebaja del IVA, del 21 al 4%, a los libros electrónicos y la prensa digital, además de fuertes aumentos en la partida de cine o museos.
Partida para la Memoria histórica. El Ejecutivo creó una dirección general específica dentro del Ministerio de Justicia para impulsar la apertura de fosas de fusilados del franquismo, pero carece de fondos, ya que el Gobierno de Mariano Rajoy redujo a 0 euros las cantidades.
 Sánchez destina ahora en las cuentas 15 milones.
- 80 millones en ayudas para la calefacción.
 El pasado octubre, el Gobierno anunció la creación de un bono social térmico, una ayuda en una única dotación para calefacción, agua caliente sanitaria o cocina —cuya cuantía variaría en función de la zona geográfica— que se concedería a todos los beneficiarios del nuevo bono social eléctrico, el descuento que se aplica en el recibo de la luz a los consumidores vulnerables.
 Esta partida está ahora recogida (y cuantificada) en el proyecto de Presupuestos: 80 millones de euros a repartir entre más de un millón de usuarios que a mediados de diciembre estaban acogidos al nuevo bono social social eléctrico.
- Más dinero para la Casa del Rey. El presupuesto de la Casa Real rozará los ocho millones de euros, un 1,41% más que el año anterior. 
Es la mayor subida desde al menos 2011.
 El Rey luego distribuye ese presupuesto libremente, destinando a salarios casi la mitad.
 Para 2019 el aumento del sueldo de los funcionarios es de un 2,25% desde el pasado 1 de enero.Para que se los gaste Letizia en modelitos y cirujía en su cara ......pues no.
Además tenemos dos reyes lo que aumenta el gasto....pues NO


- La recaudación por cotizaciones supera los 120.000 millones. Aunque el Gobierno prevé que la Seguridad Social obtenga más de 123.000 millones de ingresos, el gasto en pensiones será de más 154.000 millones, cerca de la mitad del presupuesto. 
Para cubrir el déficit sin agotar la hucha de las pensiones, Hacienda prestará al sistema más de 15.000 millones.
  Aumento de sueldo a los funcionarios. Los más de 2,5 millones de trabajadores del sector público tienen, desde el 1 de enero, un 2,5% más de salario, al menos, como aprobó el consejo de ministros en diciembre
. El aumento puede llegar al 2,75% si el crecimiento del PIB supera en 2019 el 2,5%, cosa que casi nadie prevé.
 La partida para salarios de funcionarios crece un 3,9%, hasta 23.372 millones. 
También se continúa con la equiparación salarial del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
- El sueldo del presidente. Como presidente del Gobierno, Pedro Sánchez recibirá una retribución de 82.978,56 euros al año en 12 mensualidades, sin derecho a pagas extraordinarias.
 Los ministros tendrán un salario de 73.211 euros. 
Menos de la mitad del presidente del Tribunal Constitucional, el alto cargo que más cobra: 152.735,24 euros.