Siempre entre las nubes hay esos huequitos de Sol que te dan valor.
Un Blues
Del material conque están hechos los sueños
2 abr 2017
Así son los nuevos pobres de España........................ Kiko Llaneras Jordi Pérez Colomé...
La crisis ha dejado a más niños y menos pensionistas en riesgo de exclusión.
Lucia Cuesta con su hijo Ibu, en un parque de la población de Paterna, Valencia.mónica torres | EPV
La crisis en España ha amainado. El paisaje que ha dejado entre los más pobres es nuevo: ahora son más
y distintos. En 2005, un 32% de los mayores de 65 años estaban en
riesgo de pobreza o exclusión. Diez años después eran solo la mitad. En
la época de crisis los ingresos fijos de una pensión han sido un
salvavidas. Los niños en cambio han sido los más perjudicados: su riesgo
de pobreza entre 2005 y 2015 pasó del 29% al 34%.
Los menores implican de hecho uno de los indicios
más claros de exclusión para un hogar. “Todos los hogares donde hay
presencia de menores tienen mayor riesgo”, dice Francisco Lorenzo,
coordinador del equipo de Estudios de Caritas. Los tres tipos de hogares
en España que más gastan por persona son alguien que vive solo de menos
de 65 años, una pareja sin hijos y una persona mayor de 65 años, según
los datos de Eurostat. Estos tres tipos de hogares son casi mayoría en
España: son el 48% de todos los hogares, aunque representan solo el 28%
de la población. El fin de la crisis tampoco ha reducido de momento el riesgo de exclusión porque el empleo que se crea es malo: “Hay creación de empleo, pero es precario y con mucha rotación laboral, y el riesgo de pobreza relacionado con el mercado de trabajo aumenta”, dice Florentino Felgueroso,
autor del estudio ‘Población especialmente vulnerable’. El problema con
el empleo no es de salario, sino de temporalidad: “En 2014 había más de
6 millones de personas que aun trabajando habían ganado una renta
inferior al salario mínimo”, dice Felgueroso. Eso ocurre porque aunque
su sueldo esté por encima del salario mínimo, trabajan menos de 10 meses
al año o solo media jornada.
La pobreza es una característica del hogar, no individual Los
hogares monoparentales son los más vulnerables: la mitad están en riesgo
de exclusión, y su número aumenta. Otros hogares con mayor riesgo son
las familias numerosas —parejas con tres hijos o más— y los hogares con
tres adultos y algún hijo a su cargo. La tormenta explosiva suele producirse cuando coinciden varios
factores. Padres o madres solteras que alternan trabajos temporales con
el desempleo. Hogares donde conviven más de dos personas de origen
extranjero, con salarios bajos y trabajo escaso. La métrica elegida por Eurostat para medir la pobreza es la tasa de
riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE). La estadística contabiliza
las personas que cumplen al menos una de estas tres condiciones: tener
ingresos bajos, vivir en hogares donde escasea el empleo o sufrir
privaciones materiales severas. La primera condición, la más común, es una forma de pobreza relativa:
incluye personas con ingresos familiares por debajo del 60% de la
mediana (por ejemplo, una madre soltera que ingrese menos de 10.400
euros netos al año o una persona que vive sola y gana menos de 8.010
euros). La segunda condición señala hogares donde falta empleo, porque
sus miembros en edad de trabajar pasan temporadas desempleadas o con
media jornada. Las personas con problemas suelen reunirse en los mismos
hogares para aprovechar sus recursos, pero eso no implica que salgan del
riesgo de exclusión. Una familia con dos hijos que ni estudian ni
trabajan podrían estar en riesgo de exclusión aunque sus padres tengan
ingresos suficientes: los hijos están usando el hogar de refugio. La tercera condición es quizás la más grave: incorpora a las personas
que, con independencia de sus ingresos, sufren privaciones como no tener
lavadora, no poder comprar carne o tener dificultades para pagar los
recibos o el alquiler. En total un 29% de las personas en España están
en riesgo de pobreza o exclusión social. Un 22% tiene ingresos bajos, un
12% poco trabajo y un 6,5% sufre privaciones. En los dos primeros casos
España está entre los peores países de Europa; en el más grave —las
privaciones– está en cambio por debajo de la media y lejos de los peores
países, como Bulgaria, Rumania o Grecia, donde la cifra supera el 20%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario