Donald Harvey, 'el ángel de la muerte', mató a pacientes a su cargo en un hospital.
Donald Harvey, durante el juicio en 1987.Al BerhmanAP
El ángel de la muerte ha sido asesinado. Donald Harvey,
de 64 años, asesino confeso de 54 personas, ha sido hallado muerto a
golpes este jueves en la celda de la cárcel de Toledo (Ohio), en la que
cumplía una triple cadena perpetua. Robert G. Sellers, portavoz de la
policía, ha confirmado que el enfermero que en cuatro años mató a
decenas de pacientes a su cuidado (él confesó 54 crímenes, pero solo iban a juzgarle por 24) fue atacado por otro preso en su cubículo y que se ha puesto en marcha una investigación. Harvey (Hamilton, Ohio, 1952) fue juzgado inicialmente por la muerte
de 24 personas, la mayoría enfermos a su cuidado en un hospital de
Cincinnati, entre los años 1980 y 1987. Se le prometió no aplicarle la
pena de muerte a condición de que se confesara culpable de estos
crímenes, ya que su comprobación hubiera resultado muy difícil. Lo hizo,
hasta el extremo que él llegó a hablar de un total de 54 muertes, más
del doble de los que se le acusaban.
Foto reciente de Donald Harvey, facilitada por la prisión de Toledo.UncreditedAP
El asesino, que escondía en su casa una lista con los nombres de sus
víctimas y la fecha de los homicidios, "mataba porque le gustaba matar",
no para ayudar a los enfermos, según dijo durante juicio el fiscal del
caso en 1987. Antiguo miembro de las fuerzas aéreas, era un aficionado
al ocultismo, era apreciado por los familiares de los que acababan
siendo sus víctimas. "Era muy majo", dijo la última supervisora que tuvo en un hospital.
Los asesinatos, realizados en cuatro años en dos hospitales en los
que ha trabajado Harvey, fueron cometidos principalmente con cianuro,
raticidas, gases, inyección de aire en las venas y bolsas de plástico o
almohadas para cortar el oxígeno. Según contó a la CBS el propio Harvey en 2003, tuvo muy fácil el
matar en los hospitales en los que trabajaba, porque la mayoría de los
médicos estaban saturados de trabajo. "Están tan ocupados que el
paciente puede morir sin que venga el médico y lo certifique. Eso me
ocurrió con un residente, que murió y el médico lo mandó directamente a
la funeraria", dijo. Nunca mostró arrepentimiento.
La actriz acudió a la 'premiere' de 'El Bar' y lució un vestido que dio que hablar por su color.
Blanca Suárez, en la 'premiere' de 'El Bar'.
/ Samuel de Roman
(Getty Images)
Blanca Suárez acudió el pasado miércoles por la noche a la premiere de El Bar, la nueva película de Álex de la Iglesia, una comedia apocalíptica de acción en la que un variopinto grupo de personajes (Mario Casas, la propia Suárez, Carmen Machi, Terele Pávez y Secun de la Rosa) quedan encerrados en un bar de los de toda la vida, mientras fuera en la ciudad hay un virus que está matando a la población. La actriz madrileña lució un vestido estilo primera mitad del siglo
XX de Fernando Claro Costura que llamó la atención de los presentes,
entre otros motivos, por su color. De hecho, en las imágenes
distribuidas por las agencias se ve verde o azul.
En esta imagen, el vestido de Blanca Suárez es verde.
/ Samuel de Roman
(Getty Images)
Pero en esta es azul.
/ Fotonoticias
(WireImage)
El caso, que remite al vestido azul o dorado que dio la vuelta al mundo, tiene solución: el taller de costura de Fernando Claro, de Sevilla, confirma a El Huffington Post que la prenda es verde.
La respuesta a la confusión está en el tejido usado para su
confección. El terciopelo tiende a generar reflejos y colores diferentes
según la incidencia de la luz.
Este tipo de violencia, más normalizada en las relaciones, puede hacer más daño que la violencia física.
El maltrato psicológico es difícil de detectar.Getty
"Este ansia irracional de
dominio, de control y de poder sobre la otra persona es la fuerza
principal que alimenta la violencia doméstica entre las parejas".Luis Rojas Marcos
El maltrato psicológico en la pareja es un tipo de violencia, yo diría que el más generalizado y sobre todo, el más normalizado.
Es este un tipo de violencia apenas detectable, difícil de probar
aunque su poder lesivo puede ser infinitamente superior al de la
violencia física, mucho más obvia y donde la víctima acaba por tomar
medidas para defenderse o protegerse.
Es sutil, intermitente pero
constante, lo que deriva en una gran dependencia emocional en quien lo
sufre de la mano de una lenta, pero segura destrucción de la autoestima
de la víctima.
Y es este su mayor poder de agresión, la progresiva
anulación de la persona maltratada quien ya duda incluso de su propio
valor como ser humano.
La desvalorización y la culpa son los
protagonistas emocionales de un fino trabajo de distorsión de la
realidad donde la persona llega a creer que lo merece, que quién la va a
querer a ella y qué ese es el precio por no estar sola o por no asumir
el estigma de fracaso que contiene un divorcio.
Algunas pistas para poder identificarlo son ocultar
algunas cosas por miedo a la reacción despreciativa o desproporcionada
del otro: temor a contradecirlo, toma decisiones por ti, accedes a tener
sexo sin querer, evitas opinar en público delante de él o ella,
minimiza tus logros mientras que genera culpa por los errores, ocupa el
rol de madre o padre que sabe lo que es bueno para ti sin ti, organiza
tu tiempo libre sin consultar, mira tu móvil, sientes tensión o miedo a
equivocarte, juzga lo que haces o dices o te pones, te responsabiliza de
su estado de ánimo, te aparta poco a poco de aquellas relaciones que
son solo tuyas (amigos, familia), en definitiva, vas dejando de ser tú
para convertirte en una especie de fantasma que intenta encajar en un
presunto modelo hecho a la medida de los deseos de la otra persona.
Es
terrorismo íntimo.
La mayoría de los estudios epidemiológicos son concluyentes,
habiendo muchas más mujeres víctimas de violencia psicológica en el
contexto de las relaciones de pareja. Algunas de las conclusiones
extraídas por el primer estudio sobre violencia doméstica realizado por la OMS en el año 2005
son que la violencia más habitual en la vida de las mujeres es ejercida
por la pareja, superando el índice de aquellas agresiones consumadas
por conocidos o extraños. Las consecuencias del maltrato psicológico sostenido
son de toda índole, ya que somete a la persona a estrés crónico, lo que
propiciará la aparición de enfermedades físicas o servirá como
detonante de aquellas que solo estaban en estado latente. Algunos
síntomas visibles que responden a la somatización de estrés emocional
son ansiedad, problemas con el sueño y/o con la alimentación, cansancio
crónico, cefaleas, tristeza, apatía, depresión, consumo de psicofármacos
y alto riesgo de abuso del alcohol. No hay un perfil específico de persona más vulnerable al maltrato, se da
en todas las culturas y contextos socioeconómicos. Lo que sí que hay es
un perfil de persona maltratada psicológicamente ya que el maltrato va
configurando cambios en la personalidad de quien lo sufre, tales como
inseguridad y baja o nula autoestima, percepción de impotencia para
manejar el entorno, culpabilidad, sensación de fracaso vital,
sentimientos ambivalentes, se subestima la gravedad del maltrato incluso
justificándolo, se adopta la visión de la realidad de quien agrede, no
se es consciente en muchos casos de ser víctima de maltrato psicológico. Esto es más frecuente de lo que se cree: hay grandes dosis de violencia
normalizada en las relaciones, y especialmente en las de pareja. Se van tolerando pequeñas humillaciones, sutiles desprecios,
se permiten la violaciones de la intimidad mediante el permiso
explícito o no de mirar mi móvil o mis redes sociales, me someto a tu
juicio sobre mí, empiezo a pedir permiso (que no opinión) para tomar
decisiones, aguanto tus estallidos de irritabilidad para no empeorarlos,
acepto una y otra vez las disculpas y todo ello sostenido por la
creencia de que el amor todo lo puede y si queremos que dure, es
necesario ser flexible. Cuando nosotros decimos en terapia de pareja que
el amor es condición necesaria pero no suficiente,
las personas se sorprenden. Nos han hecho creer que una vez que uno
ama, el resto está hecho y vamos a transitar durante el resto de nuestra
vida por un fluido camino de rosas. Cuando aparecen formas tóxicas de
vincularse, muchas personas las soportan en nombre del amor, y en nombre
de ese presunto amor (que no lo es) se va degradando al otro, se le va
anulando hasta el punto de que hay un día en que ese otro ya no sabe ni
quién es ni en qué se ha convertido su vida. En cuanto al perfil de la persona que maltrata
psicológicamente, es paradójicamente alguien en extremo dependiente e
inseguro, con escasa capacidad empática, muy controlador. Es verdad que se recoge en las estadísticas un alto índice
de maltratadores psicológicos que proceden de hogares donde fueron
educados bajo modelos de relación basados en el maltrato y en el
control, así como también el uso y abuso del alcohol favorecen la
aparición de este patrón de conducta. Sin embargo, son algunas de las
variables que explicarían solo parcialmente un patrón de comportamiento
tóxico, ya que en última instancia todos somos libres de elegir cómo
queremos ser y qué tipo de relaciones queremos construir. Insisto en que las circunstancias influyen pero no
determinan, luego nada justifica el maltrato hacia otros aún habiendo
sido ellos mismos víctimas del mismo.
La Cámara se plantea cubrir durante los plenos dos polémicos lienzos sobre la conquista del archipiélago.
La mesa presidencial del Parlamento canario con los lienzos.manuel armas
Los dos grandes cuadros que presiden la sala de plenos del Parlamento de Canarias
han desencadenado un debate político entre los distintos grupos con
presencia en la Cámara regional sobre la idoneidad de su ubicación. Los
lienzos reflejan episodios de la conquista del archipiélago por los
españoles, a fines del siglo XV. Para unos grupos parlamentarios se
trata de obras de arte, para otros son una ofensa que hay que corregir. Manuel González Méndez es el autor de las pinturas. Las creó en 1906,
cuando el edificio, situado en Santa Cruz de Tenerife, pasó a ser sede
de la Diputación Provincial -hasta entonces lo había sido de la Sociedad
Filarmónica Santa Cecilia-. Fue ya a partir de 1982 cuando acogió a los
diputados. El cuadro situado a la izquierda de la mesa presidencial se
titula La entrega de la princesa y representa la cesión de la joven aborigen Arminda Masequera a los conquistadores. En el de la derecha, La fundación de Santa Cruz de Tenerife, soldados castellanos sostienen una cruz sobre unos atemorizados frailes. "Esos cuadros son un reflejo del exterminio de los guanches y de su
humillación ante los castellanos”, declara vehemente el nacionalista
Lorenzo Olarte, quien cuando ostentaba el cargo de jefe del Ejecutivo,
de 1988 a 1991, ya expresó su rechazo a las pinturas: “La entrega de la
doncella al conquistador de las manos temblorosas de un anciano cubierto
de piel de cabra se hizo para que fuera violada”, asegura. En relación
con el otro lienzo, apunta que “se ve al conquistador con la cruz, con
su coraza de acero y una mano en su espada frente a los arrodillados
franciscanos, como diciendo: ‘Aquí quien manda soy yo”.
Más allá de las críticas de Olarte, ya sin cargo representativo, quien
ha tomado la iniciativa acerca del futuro de los dos cuadros ha sido, a
mediados del año pasado, el diputado Mario Cabrera, de Coalición
Canaria. Cabrera planteó a la Mesa del Parlamento, de la que es miembro,
el posible traslado de los lienzos. A raíz de ello se encargó un
informe a la Real Academia de las Bellas Artes San Miguel Arcángel, que
dictaminó que los cuadros son el ejemplo “más señero” de la pintura
romántica tardía y que no se pueden trasladar por ser parte indisoluble
del edificio, declarado bien de interés cultural. Sobre el lienzo de la princesa guanche, la academia dice que la escena
refleja un hecho histórico que “no se puede reescribir” y que la entrega
de la joven no es un agravio ni representa destrucción o exterminio,
sino que plasma la importancia de la mujer en la sociedad aborigen
canaria, “la depositaria de una herencia que asegura su continuidad como
pueblo”. El informe concluye que, si aun así sus señorías siguen
considerándolas ofensivas, se podría optar por una solución similar a la
adoptada en el salón de plenos del Parlamento andaluz, situado en la
capilla del Hospital de la Sangre, en el que se ha cubierto un retablo
cristiano con un gran repostero. Las obras de la Cámara canaria podrían
taparse con cortinas durante los plenos, permaneciendo descubiertas el
resto del tiempo para que puedan ser contempladas por quien quiera.
Cabrera está dispuesto a plantear esta tercera vía antes de finalizar el
año. Otros grupos, como el suyo, ya han anticipado que estarían de
acuerdo. Para Román Rodríguez, de Nueva Canarias, el lugar en el que
están los lienzos no es el más adecuado. Noemí Santana, de Podemos,
justifica que se cubran por reflejar “una parte triste de la historia de
Canarias”. Iñaki Lavandera, portavoz socialista, considera que “aunque
desde la ignorancia se pueden sacar conclusiones desafortunadas sobre
los cuadros”, votará que se tapen si se llega a plantear esa opción. En
cambio, para Cristina Tavío, del PP, es “un disparate que se pretenda
interpretar el arte desde la ideología”. A ella los lienzos no la
ofenden; al contrario, la reafirman como canaria.
El FBI distribuye 20 nuevas fotografías del ataque al Pentágono de 2001.
Una columna de fuego y humo sale de la fachada
del Pentágono contra la que impactó el vuelo 77 de American Airlines
tras ser secuestrado por cinco terroristas saudíes.
Expertos del FBI recaban evidencias después de que el vuelo 77 de American Airlines impactase contra las instalaciones del Pentágono tras ser secuestrado por cinco terroristas saudíes.
Vista aérea de los daños materiales del Pentágono después de que el vuelo 77 de American Airlines impactase contra el Pentágono tras ser secuestrado por cinco
terroristas saudíes el 11 de septiembre de 2001, poco tiempo después de
partir del Aeropuerto Internacional de Dulles, en Washington . El FBI ha
distribuido una veintena de nuevas imágenes de la tragedia en el
Pentágono.
Los bomberos tratan de extinguir el fuego originado después de que el vuelo 77 de American Airlines impactase contra las instalaciones del Pentágono.
Expertos del FBI recaban evidencias después de
que el vuelo 77 de American Airlines impactase contra las instalaciones
del Pentágono tras ser secuestrado por cinco terroristas saudíes, poco
tiempo después de partir el 11 de septiembre de 2001 del Aeropuerto
Internacional de Dulles (Washington) con destino a Los Ángeles.
Imagen de los daños ocasionados en una pared
interior después de que el vuelo 77 de American Airlines impactase
contra las instalaciones del Pentágono.
Restos del vuelo 77 de American Airlines que impactó contra las instalaciones del Pentágono después de ser secuestrado por cinco terroristas saudíes poco tiempo tras
partir el 11 de septiembre de 2001 del Aeropuerto Internacional de
Dulles, en Washington.
Una máquina retira los escombros en el lugar
exacto donde impactó el vuelo 77 de American Airlines contra las
instalaciones del Pentágono tras ser secuestrado por cinco terroristas
saudíes poco tiempo después de partir el 11 de septiembre de 2001 del
Aeropuerto Internacional de Dulles, en Washington.
Restos del fuselaje del vuelo 77 de American Airlines que impactó contra las instalaciones del Pentágono.
Una columna de humo sale de la fachada del
Pentágono contra la que impactó el vuelo 77 de American Airlines tras
ser secuestrado por cinco terroristas saudíes
Casillas agita Twitter con su ácida respuesta a Piqué
El central contestó a los buenos días del portero a sus seguidores y el meta del Oporto le replicó con un GIF con segundas.
Gerard Piqué e Iker Casillas han protagonizado en Twitter un intercambio de saludos
que el ahora portero del Oporto ha zanjado en tono humorístico.
El
guardamena publico una foto con el pulgar hacia arriba en el que Iker
deseaba a sus seguidores "Buen día a todos!!".
El central del Barcelona y de la Selección contestó a Casillas con un cortés "Gracias Iker, igualmente" y el de Móstoles replicó a Piqué
con un GIF en el que aparece un sacerdote atacado por unos insectos y
con un texto subtitulado en inglés en el que se puede leer "Por favor, Señor, líbrame de este demonio".
La filial de crédito que comparten los grandes almacenes y Santander ganó 66 millones.
Un cliente con una bolsa de plástico y una vendedora en la sección de calzado de El Corte Inglés de Castellana en MadridCARLOS ROSILLO
Financiera El Corte Inglés, la filial de crédito al consumo y tarjetas que comparten el Banco Santander y El Corte Inglés,
ganó 66 millones de euros en el ejercicio de 2016. Es un 24,5% más que
en el año anterior, cuando el beneficio fue de 53 millones de euros. La
firma era hasta 2013 propiedad solo de El Corte Inglés, pero desde 2013
el control mayoritario es de Santander Consumer, ya que posee el 51% de
las acciones. El beneficio se repartirá entre ambas sociedades. El informe incluye un apartado extenso sobre las reclamaciones
presentadas el año pasado que Financiera El Corte Inglés recibió a
través de su servicio de atención al cliente. Cursaron 69 en total,
admitieron 60 y fallaron en 11 a favor del cliente. Entre los cambios
realizados en el último año en esta firma, el informe destaca que
precisamente se han reforzado los servicios de atención al cliente. Para
empezar, han creado un Comité de Reclamaciones, que "se reúne una vez
al mes obligatoriamente o cuantas veces fuese necesario" con personal de
áreas y departamentos operativos "para debatir y compartir problemas,
sugerencias, la aplicación de normativas, etcétera". Además, aseguran
que han automatizado algunos procesos para resolver incidencias y se han
modificado las descripciones de los productos que ofrecen para que las
comprendan mejor los comerciales de centros comerciales y departamentos.
Entre los cambios más sustanciales, han introducido modificaciones en
sus aplicaciones informáticas para "adecuarlos" a la STS 705/2015, es
decir una sentencia del Tribunal Supremo que sentaba doctrina sobre
determinadas cláusulas abusivas en los contratos bancarios con
consumidores, cláusulas suelo, intereses moratorios, vencimientos
anticipados, atribución de gastos de la operación al consumidor y
contratación telefónica de productos. En cuanto a las cuentas de Santander Consumer, esta filial de crédito
al consumo del banco que preside Ana Botín obtuvo un beneficio
consolidado (incluyendo sociedades dependientes) de 1.223 millones de
euros, frente a los 1.170,7 millones del año anterior. Según el informe,
realizó ampliaciones de capital suscritas por el propio banco para
reforzar sus filiales de Italia (con 80 millones) y Malta (5 millones). Y
como filial, Santander Consumer casi duplicó el dividendo que entregó
al Santander: pasó de 280 millones a 541,3 millones. En total, Santander
Consumer vendió por 131,1 millones carteras de créditos fallidos con un
nominal de 611,7 millones.
Ayer el lar de mis yayos, mi padre, mis tíos, mis primos y mis resobrinos chiquitines, entró en la historia de la infamia.
Mis abuelos Nicéforo y Gabina, y los padres de sus padres hasta
perder la cuenta, eran de Campo de Criptana de toda la vida. Sí, el
pueblo de los molinos, el de Sara Montiel, el de los quesos, el de las
viñas, uno de tantos lugares de La Mancha de cuyo nombre no quiso
acordarse el Manco. Aunque salieron del pueblo con el hatillo hacia Alicante en los años
sesenta detrás de los hijos que se les iban a buscarse las habichuelas
en las obras de la playa, la casa de mis yayos fue siempre territorio
manchego en el exilio. En todos los años de su vida, incluso de viuda,
mi abuela jamás dejó de llamar “mi hombre” a mi abuelo, ni mi abuelo
“madre” a mi abuela, en un galimatías de parentescos y posesivos que nos
volvía tarumbas a los críos. Cosas del pueblo, sentenciábamos con
infinita condescendencia los alicantinos, la primera generación criada
lejos de la Virgen de Criptana, y nos zampábamos las galletas de coco y
el dedal de mistela con que el Nicéforo y la Gabina nos convidaban los
domingos. Bendita inocencia.
Ayer, Campo de Criptana, el lar de mis yayos, mi padre, mis tíos, mis
primos y mis resobrinos chiquitines, entró en la historia de la infamia. Manolo García-Bustamante, el chico de don Manuel, el maestro del
Pozohondo, mató presuntamente a su esposa y a sus niños y se tiró por la
ventana. En los corrillos de la plaza, los paisanos se hacían cruces de
cómo un chico tan hermoso y tan de buena familia hubiera traído
semejante desgracia. “Pobres criaturas”, lloraban, haciendo elipsis de
su madre asesinada. Criptana, como Camas, como Cebreros, como Cornellà,
ya no son como eran. Hay wifi y hipsters y erasmus,
como en las capitales. Puede que respire por la herida, pero para mí que
en ese “mi hombre” y el “madre” con que se referían mi abuela a mi
abuelo, y viceversa, como si ese fuera el orden inmutable de las cosas,
había alguna clave de lo que nos pasa con la violencia machista.
Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa
viajaron a Colombia, en concreto a Bogotá, donde protagonizaron la
brillante inauguración de la nueva tienda de Porcelanosa. “Porcelanosa
para mí es mucho más que una relación profesional, forma parte de mi
familia, y trabajar a su lado me sigue haciendo la misma ilusión que el
primer día” asegura Isabel en las páginas de la revista ¡HOLA! de esta semana. Haciendo gala una vez más de su buen gusto y elegancia, Isabel ejerció
de embajadora de la firma en la gran fiesta que se organizó para la
inauguración.
En ¡HOLA!, Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa, como en una luna de miel en Colombia.
Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa viven
una permanente luna de miel alrededor del mundo que en esta ocasión les
llevó a Colombia, en concreto a Bogotá, donde protagonizaron la brillante inauguración de la nueva tienda de Porcelanosa.
La revista ¡HOLA! de esta semana te ofrece un excepcional reportaje
durante la visita al país de la pareja, en la que Isabel ejerció de
embajadora de la firma. “Porcelanosa para mí es mucho más que una
relación profesional, forma parte de mi familia, y trabajar a su lado me
sigue haciendo la misma ilusión que el primer día” aseguró Isabel.
"Estoy muy
feliz", declara el Nobel de Literatura en su ciudad natal, donde se
encuentra acompañado de su novia para celebrar su cumpleaños.
Isabel Preysler y Vargas Llosa, este martes en Arequipa.atlas / afpMario Vargas Llosa celebró el martes en Arequipa, su ciudad natal al sur de Perú, su cumpleaños 81 en compañía de su pareja Isabel Preysler,
una jornada que estuvo marcada por la donación de parte de su
biblioteca. La visita a Perú es la primera que hace la pareja al país
desde que el autor de La civilización del espectáculose separó de su esposa Patricia Llosa en junio de 2015 e inició su noviazgo con la socialite. "Estoy muy feliz de volver a mi tierra después de dos años y medio con
motivo de una entrega más de los libros de mi biblioteca a esta hermosa
casa donde van a ser alojados", dijo Vargas Llosa en una ceremonia
pública en el centro cultural que lleva su nombre. "Con
esta entrega tengo la impresión que son unos 15.000 libros de mi
biblioteca los que se han trasladado a Arequipa, queda otra mitad y los
que vaya adquiriendo en el tiempo que me quede vivir, que espero sea
largo", destacó. "Los libros nos enseñan que por encima de nuestra
patria hay otras patrias, que son también las nuestras, que gracias a
los libros podemos apoderarnos, ser ciudadanos de ellas, descubrirlas a
través de esa experiencia", agregó el premio Nobel de Literatura. El lote de libros entregado este martes supera los 7.000 y se agrega a
los otros 7.000 que habían sido donados desde que en 2014 Vargas Llosa
inauguró la biblioteca que lleva su nombre en una antigua casona del
siglo XVIII en Arequipa. Vargas Llosa y Preysler acapararon la atención de la prensa local en
Lima y en Arequipa, que estuvo pendiente del menor movimiento de la
pareja. Si los peruanos ya están acostumbrados al papel omnipresente de
Vargas Llosa en la vida peruana, la presencia de la madre de Chábeli,
Enrique y Julio Iglesias disparó a todos los paparazis a la caza de,
como es conocida en el país sudamericano la "novia del Nobel". "¿Qué plato de la comida peruana le gustó?", le inquirió un grupo de
reporteros el lunes en la capital peruana, cuando acechó a la pareja a
la salida de un restaurante. "La causa (pastel de papa amarilla,
condimentado con limón y ají) y el tiradito (pescado crudo marinado con
ají y limón, suerte de sashimi peruano)", confesó la Preysler, quien ha
confesado que "Mario, de vez en cuando me deja ver sus escritos para que
le dé mi opinión", aunque no sabe si la toma en cuenta. Vargas Llosa y
Preysler permanecerán en Arequipa hasta el 30 de marzo.
Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler, en Arequipa.JOSE SOTOMAYOR JIMENEZAFP
Una visita fugaz a Bogotá
Antes de aterrizar en Perú la pareja estuvo en la capital colombiana. El motivo del viaje era la apertura de una tienda de Porcelanosa, empresa de la que Preysler es imagen. Y como suele hacer la madre de Tamara Falcó y Ana Boyer dio una entrevista exclusiva con su revista de cabecera¡Hola! En el reportaje de 12 páginas la pareja posa sonriente frente a las
cámaras. Preysler, además, lo hace sola y con la soltura que la
caracteriza. La entrevista deja frases como: "Cada viaje con él es como una luna de
miel". Preysler confiesa que desde que está con el escritor pasan "más
tiempo en el aire que en tierra", pero que disfruta mucho de cada viaje que realizan juntos. "Viajar con Mario es un lujo. Siente una enorme curiosidad por todo lo
que le pueden explicar y enseñar", revela de su pareja. Y aunque ya
están un poco cansados de tanto viaje Preysler asegura que le gustaría
ir a la India.
El oficio de periodista nos obliga a muchas cosas, entre otras a preguntar sobre lo que ya sabemos.
Gerard Piqué.Foto: Juan Manuel Serrano Arce. Vídeo: ATLAS
Con perdón, Piqué es el Dalí del fútbol. Le preguntas y él se lanza. Su mujer, Shakira, dice que es una persona sensata. Seguro que porque en casa ella no le pregunta por el Madrid. Piqué es un aficionado al fútbol que tiene dos privilegios: viste de
azulgrana y de rojo. A la roja la pusieron de blanco el martes, en
París, ya es mala pata. El partido fue bueno, Piqué estuvo muy bien a
tenor de las crónicas. Los periodistas luego coincidieron con él en una
vieja ceremonia, la entrevista. En lugar de preguntarle “¿justo el
resultado?”, como antiguamente, entraron en sus temas recurrentes. Madrid-Barça, los colores, el PSG, los árbitros…, y todo fue creciendo hasta ocupar el palco del Madrid, que es un terreno novelesco. De hecho ese palco aparece ahora en una novela de Manuel Vicent que
contiene, nada más entrar en materia, una frase por la que a Piqué lo
hubieran crucificado. Dice Vicent en La regata: “Nunca se les
había visto juntos en fiestas o estrenos, ni siquiera en el palco del
Real Madrid, donde se junta lo mejor y lo peor de cada casa”. A juicio
del novelista, por tanto, “hay lo mejor y lo peor”. Lo que ha hecho
Piqué es seleccionar. A Dalí le preguntaban por cualquier cosa y hacía palíndromos nasales,
y luego la prensa lo jaleaba. Era un genio y él mismo lo decía: “Yo soy
un genio”. En todos los idiomas. Y decía lo que ya se sabía lo que iba a
decir.
El oficio de periodista nos obliga a muchas cosas, entre otras a
preguntar sobre lo que ya sabemos. Esta es, a mi juicio, una actitud
noble, porque, aunque sepamos, los lectores tienen derecho a saber lo
que sabemos. A veces abundamos en lo que ya se sabe, y esa ya es otra
cuestión. Quien ignore que Piqué va a contestar lo que ya contestó en
circunstancias similares (siempre habrá un Madrid-Barça reciente, o una
polémica al respecto), o que considere que Sergio Ramos no le va a
responder, o que la prensa de un lado lo va a defender y la del otro
lado va a afilar las uñas contra él, es que no cultiva la hemeroteca, de
papel o iluminada. Ya es cansino el asunto, y hay que buscarse recetas
para hacer callar a Piqué. Yo tengo una. Es muy simple. En el caso que nos ocupa, su trabajo en la selección
española, donde es extremadamente correcto y eficaz, imagino que habría
un torrente de preguntas sobre el porvenir del cuadro de Lopetegui. En
el caso de su equipo, el Barça, hay también un espacio abierto a la
curiosidad mundial. De resto, ¿de qué más va a hablar Piqué? Pero la receta más adecuada para que no siga hablando Piqué, es no
preguntarle a Piqué por lo que ya dijo Piqué. ¿O creemos que una luz
cegadora ha bajado del cielo y va a decir algún día algo que le convenga
a los oídos del palco o de la grada del Real Madrid? No le pregunten a
Piqué y callará Piqué.
Un libro reúne los poemas que la gran escritora barroca dedicó a su protectora, la condesa de Paredes.
Sor Juana Inés de la Cruz, retratada siendo una adolescente, antes de coger los hábitos.
Fue una niña prodigio y una mujer de portentoso talento. De madre
criolla analfabeta y padre militar español, aprendió a leer a muy corta
edad (cuentan que a los tres años) en el nada feminista siglo XVII y
tuvo la osadía de consagrar su vida al estudio y la escritura y no a su
marido y a su progenie . Para ello se hizo monja, primero carmelita y
luego jerónima, no tanto por vocación divina como por necesidad de
encontrar un espacio para sí misma y para dedicarse al conocimiento. Convirtió su celda en una gran biblioteca y en un punto de encuentro
cultural. Fue una poeta intelectual, según Octavio Paz. Gracias a su determinación, la literatura tardía del Barroco, el Siglo
de Oro de las letras en español, ganó una de sus escritoras más insignes
y la lucha por la igualdad de las mujeres, a uno de sus referentes protofeministas. Fue Juana de Asbaje o Juana Ramírez,
nacida en 1648 (puede que en 1651) en la población mexicana de Nepantla
y fallecida en 1695 en la Ciudad de México, aunque muy pronto se la
conoció como sor Juana Inés de la Cruz. Ahora, un libro reúne algunos de sus poemas más íntimos. No se trata
de una compilación al uso, sino una revisión de su obra a la luz del
afecto mutuo que se profesaban la monja y la virreina de México María
Luisa Gonzaga Manrique de Lara, condesa de Paredes, protectora de la
escritora y promotora de su obra tanto en México como sobre todo en
España. Un amar ardiente es el título de la obra, que la
editorial Flores Raras lanza la próxima semana, bajo la coordinación de
Sergio Téllez-Pon. Es el compilador de la antología poética que versa
sobre los desvelos amorosos de una escritora que empezó a darse a
conocer muy joven con composiciones religiosas. "Muchos estudiosos y aficionados de la obra de sor Juana",
escribe en la introducción Téllez-Pon, "han coincidido en que la
relación entre la monja y la virreina fue más allá del «incienso
palaciego» pero solo algunos se han dedicado a reunir o a publicar los
poemas como testimonios de esa relación. Entre los pocos que lo han
hecho, en España está Luis Antonio de Villena, quien seleccionó un
romance (núm. 21) de la monja mexicana en Amores iguales.Antología de la poesía gay y lésbica'
(La esfera de los libros, Madrid, 2002), sin embargo, en su nota de
presentación De Villena no hace referencia a la pasión por María Luisa y
tampoco es uno de los poemas más intensos o representativos de la
relación entre la monja y la condesa". Poeta, ensayista, crítico y editor, Sergio Téllez-Pon (Ciudad de México,
1981) responde por correo electrónico a algunas preguntas formuladas
por este periódico a propósito de la publicación el 3 de abril de la
recopilación de la obra de sor Juana Inés de la Cruz, en la que confluye
la sociedad de la Nueva España, el culteranismo de Góngora y la
influencia de Quevedo y Calderón. Son casi 50 poemas dedicados o escritos tan solo para María Luisa pero
va un ejemplo: [Lisi es uno de los nombres con los que sor Juana Inés de
la Cruz se refería a la virreina]
"Yo adoro a Lisi, pero no pretendo que Lisi corresponda mi fineza; pues si juzgo posible su belleza, a su decoro y mi aprehensión ofendo. En ese soneto, sor Juana deja claro que ama a la condesa, no importa
si es correspondida o no, pero le expresa su sentir y, sobre todo, sabe
que este amor no puede ir más allá porque para que el deseo se mantenga
vivo no debe realizarse, su consumación sería su propio fracaso. Es un
tópico poético muy usado por los poetas: obstinarse en no saciar la sed,
viajar sin llegar al destino, como Ulises, porque el viaje es la
experiencia y llegar a Ítaca es la conclusión de todo lo que se aprende
en el viaje. Sor Juana no quiere consumar su amor y es que tampoco puede
porque por una parte, ella obedece sus votos de castidad y, por la
otra, la jerarquía de la condesa no le permitiría mantener una relación
sexual con una plebeya.
P. ¿Fue un amor platónico? R. Al igual que Francisco de las Heras, Octavio Paz
y Antonio Alatorre, creo que así fue: una relación intensa pero casta. Para enamorarte de alguien no necesitas llegar hasta la cama. Ahora
existe el término “sapiosexual”, es decir, que te enamoras de la
inteligencia de alguien más que de su cuerpo o de su estatus y, vaya,
viéndolo retrospectivamente, creo que en el caso de sor Juana y María
Luisa se enamoraron intelectualmente, pero se enamoraron al fin. P. ¿Se sintió agobiada por el acoso de la condesa de Paredes? R. Desde luego, María Luisa era una persona muy
importante para ella, fue quien la ayudó a quitarse de encima al odioso
padre Núñez de Miranda, quien la estimulaba creativamente, con quien
compartía muchas cosas en común.
Así que las muestras tiránicas de la
virreina la agobiaban mucho. Cualquier señal, gesto tierno o desdén por
parte de María Luisa la entusiasmaba o la agobiaba.
Los enamorados de
ahora nos molestamos porque la persona que amamos (que es alguien muy
importante para nosotros) no nos contesta el móvil o nos deja con dos
palomitas vistas en el Whatsapp y, bueno, eso también les pasó a ellas:
cuando sor Juana no le escribía desde el convento, María Luisa se lo
reclamó; y cuando la virreina la fue a buscar y no la encontró o la
monja se negó a verla, se molestó muchísimo al grado de que tuvieron una
pelea que llegó hasta las lágrimas de sor Juana. Y todo eso no lo digo yo: lo dice sor Juana en sus poemas, ella es
la que va dejando las pistas de cómo fue su intensa pero fructífera
relación con la condesa. El propósito de este trabajo también es que los
poemas hablen por sí mismos, que en su contexto cuenten la historia de
amor de estas dos mujeres pues no solo están los poemas de sor Juana,
también incluyo los dos únicos intentos poéticos de la condesa que,
aunque no son tan explícitos, creo que sí muestran un poco la admiración
y la fidelidad que siempre le tuvo a la monja.
P. ¿Comparte la afirmación del prologuista, Ramón
Martínez, de que la poesía de sor Juana Inés de la Cruz forma parte
definitivamente del corpus literario más propio de las personas no
heterosexuales? ¿Por qué? R. Por supuesto.
Otros estudiosos queer
como Judith Butler y Didier Eribon han escrito que los gais tenemos un
“canon alterno” de obras literarias que, dice Butler y la secunda
Eribon, ayudaron a la creación de la identidad gay (ellos mencionan a
autores en lengua inglesa y francesa, lógicamente, pues Butler es
estadounidense y Eribon francés: Melville, Whitman, Wilde o Proust,
André Gide, Jean Cocteau y Jean Genet).
Y lo mismo se puede decir de los
poemas amorosos de sor Juana. Lo que pasa es que en la lengua española
nos hemos tardado en asumir y reivindicar a nuestros escritores gais
para alimentar nuestra identidad y cultura gay.
Espero que este libro
sea el inicio para que otros estudiosos lo hagan con otros escritores
gais del pasado: sería interesante sacar de las obras completas, la
poesía homoerótica de Vicente Aleixandre, un poeta que pocas veces asume
que el inspirador de sus versos es otro hombre o que ya sin el ojo de
la familia, se puedan leer los poemas gais de García Lorca
P. ¿Y la opinión de Octavio Paz relativa a que sor
Juan Inés estaba absorbida por la pasión del conocimiento, que,
precisamente por ella, "tiene que neutralizar su sexo para poder acceder
al ansia de conocer"? R. Bueno, Paz se refiere a que sor Juana tuvo que
hacerse pasar por hombre para ingresar a la universidad y así saciar su
sed de conocimiento, ¡pero es que hasta en eso fue muy radical esta
monja! Querer estudiar, aprender, no era precisamente algo que se les
permitiera hacer tan fácil a las mujeres durante el virreinato, así que
ella se las ingenió para romper con ese supuesto. Y luego, tampoco entró
al convento por ser muy beata o piadosa: si lo hizo, ella misma lo
escribió, fue porque no quería que la casaran, tener que pasar sus días
atendiendo a un marido y a los hijos: lo que ella quería era leer y
aprender y el único lugar donde la podían dejar en paz para hacerlo era
en un convento, así que allí fue a dar. Y finalmente, también rompió
toda relación con el tiránico padre Núnez de Miranda en tiempos en que
se creía que las mujeres eran inferiores intelectualmente y que para dar
cualquier paso necesitaban del consejo de un hombre: romper con él fue
otra de las muestras de su genialidad, de que ella sola se valía por sí
misma. Fue así como rompió con los paradigmas de su sexo (el “sexo
débil”, según la misógina definición de la RAE) en pos de su vida
intelectual y también, por qué no, de su sexualidad.
Muchos consideraron que los protagonistas hicieron un feo histórico a un compañero.
(Alguien se quiere cargar el Programa de "En tu casa o en la Mia" ¿Quién será? y de paso ¿Por qué tiene que hacer un programa nuevo Mª Teresa Campos? ¿para ayudar a sus hijas y a su "Gigoló? no entiendo el por qué. o lo entiendo muy bien, el programa se lo dan a la rancia de Teresa y se lo quitan a Bertin.
La Quinta del Buitre, la generación de canteranos del Real Madrid que
triunfó en los ochenta y principios de los noventa, se reunió este
miércoles en el programa Mi casa es la tuya,que Bertín Osborne presenta en TeleCinco.
Pero el espacio se convirtió de inmediato en el objetivo de duras
críticas en las redes sociales. ¿El motivo? La ausencia de uno de los
cinco integrantes de esa histórica quinta: Miguel Pardeza. Los usuarios
afearon que, además de no estar, apenas se hizo ninguna referencia al
exfutbolista. Tan sólo Amancio Amaro y Butragueño, de pasada, lo
nombraron.
Y eso a pesar de que en un momento del programa el propio Pardeza
apareció en una fotografía. Ninguno de sus cuatros compañeros hicieron
referencia a él. Es más, Míchel llegó a referirse a la Quinta del Buitre
como un grupo de cuatro en el que todos eran de Madrid. Pardeza nació
en Huelva.
El Español asegura que,
según la productora del programa, su ausencia se debe a que eligieron
sólo a los cuatro nombres principales de la Quinta por ser los que
marcaron a una generación. "Los que jugaron aquella época son estos
cuatro que aparecen", aseguran.
Sencillamente nadie me llamó para salir el programa, pero ni estoy
enfadado ni me molestó. Lo considero simplemente una anécdota", ha dicho el propio Pardeza en Radio Marca. Aunque formó parte de la Quinta del Buitre, Pardeza abandonó pronto
las filas del Real Madrid y se marchó al Zaragoza, donde militó durante
diez años y llegó a ser el capitán. Pese a ello, fueron muchos los que se acordaron de él y criticaron su ausencia en el programa:
Como la mejora tiene carácter retroactivo, la cantidad será la
correspondiente al aumento salarial entre enero y junio, plazo máximo
del Gobierno para aprobar los Presupuestos.
El Ministerio de Hacienda
y los representantes de los empleados públicos (CSIF, UGT y CC OO)
firmarán hoy un pacto para una convocatoria de oposiciones de más de
250.000 plazas en tres años.
El salario de los más de 2,5 millones de funcionarios, interinos,
eventuales y personal laboral de la Administración del Estado,
comunidades autónomas, Ayuntamientos y Diputaciones subirá un 1% en
2017.
El aumento tendrá carácter retroactivo.
Es decir, comenzará a
contar desde enero. Los trabajadores de la Administración central del
Estado percibirán previsiblemente una paga extra en julio con la
cantidad correspondiente a la subida entre enero y junio.
No obstante,
los detalles se conocerá hoy tras la negociación que mantendrán Hacienda
y los sindicatos en el ámbito de la Mesa de negociación de la función
pública.
Los sindicatos rechazan este incremento por considerarlo
insuficiente.
Protestas de empleados públicos en 2012 cuando les recortaron sus condiciones.
Los
empleados públicos del resto de administraciones quedarán a expensas de
los acuerdos territoriales que alcancen con sus respectivas comunidades
autónomas o Ayuntamientos. En cualquier caso, percibirán el aumento
salarial mediante una de las dos fórmulas: podrán cobrar la subida anual
prorrateada entre los seis meses entre julio y diciembre o podrán
ingresarla con una extra como los trabajadores de los ministerios. La
decisión final la tomarán cada una de las administraciones.
La subida del 1% supondrá un aumento medio de unos 340 euros al año. El salario medio de un empleado público asciende a 33.933 euros al año,
según la última estadística de la Agencia Tributaria, con datos de todas
las declaraciones del IRPF. La paga extra que recibirán en julio los
funcionarios de la Administración central para compensar el alza entre
enero y junio será unos 170 euros de promedio. El aumento de las retribuciones a los funcionarios es solo uno de los
puntos que negocian el Ministerio de Hacienda y los sindicatos
representantivos de los empleados públicos (CSIF, UGT y CC OO). Estos si
han acordado una convocatoria de empleo público de unas 250.000 plazas
en tres años. En este histórico plan también están involucrados
comunidades autónomas y Ayuntamientos
El aumento de las retribuciones a los funcionarios es solo uno de los
puntos que negocian el Ministerio de Hacienda y los sindicatos
representantivos de los empleados públicos (CSIF, UGT y CC OO). Estos si
han acordado una convocatoria de empleo público de unas 250.000 plazas
en tres años. En este histórico plan también están involucrados
comunidades autónomas y Ayuntamientos. El objetivo consiste en reducir
la tasa de temporalidad, del 20% en el sector, y permitir la conversión
de trabajadores interinos en fijos. Así, además, se podrá cumplir con la
sentencia del Tribunal de la Unión Europea (TJUE) que igualaba las
condiciones de despido de los trabajadores interinos y fijos. "El objetivo consiste en reducir la temporalidad un 90% en tres
años", explican desde CSIF, el sindicato mayoritario de la
Administración General del Estado. Con este plan todas la plazas que
lleven más de tres años ocupadas por trabajadores temporales saldrán a
concurso. La idea es que se tenga en cuenta y se valore en la oposición
el tiempo que un trabajador ha estado al servicio de una administración
pública. Para Sanidad se espera que se convoquen 129.700 plazas en los
próximos tres años, otras 98.807 puestos fijos en educación y 8.654
plazas para justicia. También están previstas convocatorias para
servicios sociales y otros sectores públicos. El coste inicial de esta convocatoria será reducido porque consistirá
básicamente en sustituir el sueldo de los interinos por el de fijos.
Acuerdo histórico
Desde CSIF celebran la convocatoria "histórica" pero rechazan la
subida del 1% a los funcionarios que se prevé aprobar "sin margen de
negociación". Desde el sindicato presidido por Miguel Borra reclaman un
plan plurianual para recuperar, al menos, el 5% de la bajada que
sufrieron los funcionarios en 2010. UGT también considera el acuerdo como "histórico" porque podrá
reducirse la precariedad del empleo público. De este sindicato calculan
que las plazas que saldrán a oposición ascienden a 350.000 porque suman a
las 250.000 puestos que saldrán a concurso para convertir interinos en
fijos otros 100.000 por los funcionarios que se jubilen en los próximos
tres años, aunque ese cálculo es orientativo. El acuerdo "rectifica la
política de recursos humanos del gobierno y pone orden a la caótica
situación provocada por años de recortes", señala UGT en un comunicado. Por su parte, CC OO considera que el acuerdo de estabilización del
empleo es satisfactorio pero insuficiente. Desde el sindicato precisan
que este acuerdo se alcanza tras una intensa negociación, algo que no se
había producido en los últimos siete años. E insisten en que es
inasumible la propuesta de retribución y otras cuestiones laborales. Los sindicatos reclamaban una subida salarial de, al menos, un 1,2% en
línea con la inflación para este año. Pero insisten en reclamar la
recuperación de los derechos laborales perdidos durante la crisis.
Las novelas de Ignacio Martínez de Pisón
suelen tratar de familias: es decir, de la coerción del grupo y de las
resistencias (o los pactos) de los individuos que lo componen, o del
deterioro del conjunto y del paralelo esfuerzo de alguno de sus miembros
por salvarlo.
La última de sus narraciones, La buena reputación, de proporciones y andadura tan tolstoianas, se acercaba al primer modelo.
Carreteras secundarias y Dientes de leche, como la presente novela, Derecho natural, andan más cerca del segundo.
Pero esta nueva novela está narrada en primera persona y la implicación
del protagonista con lo que cuenta es mayor: Ángel Ortega es quien
persevera fiel pero enfadado ante un padre que aparece y desaparece de
la escena familiar, como el histrión egoísta, sentimental e inútil que
es; Ángel es quien sostiene a su madre, Luisa, tan pronto crédula como
sorprendentemente llena de recursos y rencores; es quien vela por un
hermano cleptómano y por dos hermanas que sobreviven como pueden en esta
familia de orates.
Y todavía halla capacidad de sacrificio para
proteger a un primer amor de preadolescente, Irene, que nunca ha sido
correspondido y naufragó en los vericuetos de la heroína.
La vida es
compleja y, como cavila en una ocasión, es que “la vida cambia el
sentido del relato, depende de dónde le pongas fin. ¿Cómo se resume una
vida?”.
Corren los años setenta y ochenta, en Barcelona y en Madrid, y no son
casuales ni el título de la novela, que apela a la vieja disciplina del
derecho natural, que dio sentido universal a la norma moral, ni el hecho
de que Ángel curse la carrera de leyes y forme parte de un departamento
universitario de Filosofía del Derecho.
Ha vivido un tiempo en que los
ideales del derecho tenían poco que ver con el ejercicio de la justicia y
en la que también los individuos esquivaban la responsabilidad de sus
actos.
No es el caso de Ángel —que tiene más o menos la edad de su
inventor— porque jamás elude nada y siempre está al pie del sobresalto:
es el hombre que se hace cargo de la debilidad de todos y que comprende
incluso que la estrambótica historia de sus padres “había sido una
historia de amor anómala, intrincada, tortuosa, pero historia de amor al
fin y al cabo”.
Como siempre, una novela de Martínez de Pisón se apoya en un universo de
referencias materiales cargadas de emotividad.
A la galería de
automóviles de otras novelas —el Citroën Tiburón de Carreteras secundarias o el Simca 1200 de El tiempo de las mujeres
— hay que añadir ahora la furgoneta Siata, que una empresa
hispanoitaliana montaba sobre los bastidores del modesto Seat 600.
A
tantas músicas pegadizas, el Romancillo de mayo que Joan Manuel
Serrat hizo sobre un poema de Miguel Hernández y que la familia Ortega
ha convertido en signo de identidad doméstica. Como sucede con tantos
otros objetos icónicos: aquellas cámaras fotográficas Werlisa, por
ejemplo, que tenían un nombre extranjero pero fueron el orgullo de la
industria de Vic.
También abundan los trabajos inverosímiles y los
negocios pintorescos que casi nunca dan para vivir: pocos lo son tanto
como los que componen el currículo de Ángel Ortega, padre: actor en spaghetti-westerns
y en películas de miedo, guionista frustrado, agente de colocación de
artistas y, aunque lo sepamos desde las primeras y maestras páginas de
esta novela, imitador del cantante Demis Roussos, bajo el seudónimo
delator de Big Demis.
Bajo toda la novela parece filtrarse la melodía dulzona y la voz cálida
del cantante, cuyas carnes copiosas coronaban unos cabellos de nazareno y
cobijaba aquella suerte de hopa de sumo sacerdote de la cursilería.
En
el epílogo de Derecho natural, el verdadero cantante se nos
aparece y su imitador disfruta —poco antes de morir— la posibilidad de
cantar a dúo con él.
A vueltas del humor —que alguna vez recuerda los
efectos del cine mudo— y de la piedad más sobria, entre el afecto por
sus personajes y la responsabilidad de quien está escribiendo un trozo
de la historia suya y de muchos otros, Ignacio Martínez de Pisón nos ha
dejado otra excelente novela.