Borges, Bolaño, Álvaro Pombo, Rosa Montero, Henning Mankell... Un repaso a los lanzamientos literarios de la nueva temporada.
Muchas historias empiezan al final del verano,
cuando las librerías se llenan de novedades literarias, y el choque
provoca reencuentros, grandes acontecimientos, y a veces inesperados
hallazgos.
Una de esas sorpresas será El tango (Lumen), de Jorge Luis Borges, que agrupa cuatro conferencias dictadas en 1965,
y que un emigrante gallego con un magnetófono grabó sobre cintas que
estuvieron perdidas durante muchos años.
Sin abandonar Argentina,
septiembre empuja el segundo volumen de Los diarios de Emilio Renzi
(Anagrama), álter ego de Ricardo Piglia.
Las entradas abarcan el
período 1968-1975, en unos años en los que el escritor empieza a
desarrollar su carrera, y se cuelan sus viajes, amores o proyectos
literarios, así como la historia de su país.
Habrá que esperar hasta noviembre para conocer el último milagro obtenido de entre los documentos que a su muerte dejó Roberto Bolaño.
Esta vez el inédito se titula El espíritu de la ciencia-ficción,
y su manuscrito estaba fechado en 1984.
Ambientado en el México D. F.
de los años 70, muestra ya algunas de las señas de identidad del Bolaño
maduro, con personajes en busca de la revolución y la verdad. La novela
se acompaña con la reedición de Los detectives salvajes y 2666, después de la mudanza a Alfaguara.
Fiel a Anagrama, Luisgé Martín regresa con El amor del revés,
una novela autobiográfica sobre la asunción de su sexualidad, y el
largo camino que va de la adolescencia a la madurez, salpicado de
heridas y felicidad. Otra vuelta esperada es la de Elvira Navarro con Los últimos días de Adelaida García Morales (Literatura Random House), donde indaga en la personalidad de la autora de libros como El sur,
recreando desde la ficción, en forma de falso documental, las jornadas
que precedieron a su muerte.
Agosto se va y se acercan Ernesto Pérez
Zúñiga con No cantaremos en tierra de extraños (Galaxia Gutenberg), Berta Vias con La mirada de los Mahuad (Lumen) y Álvaro Pombo con La casa del reloj (Destino).
En La carne
(Alfaguara), su décimo quinta novela, Rosa Montero desmiga el paso del
tiempo y el miedo a la muerte a través de una mujer que se asoma a los
sesenta años.
Julio Fajardo, por contra, busca reivindicarse con su
segunda obra, Asamblea ordinaria (Asteroide), ambientada en la
España de hoy y narrada a tres voces de otros tantos treintañeros que se
quedan en paro, y a través de los que autor habla de una generación
entera.
Ourense
Muchas historias empiezan al final del verano,
cuando las librerías se llenan de novedades literarias, y el choque
provoca reencuentros, grandes acontecimientos, y a veces inesperados
hallazgos.
Una de esas sorpresas será El tango (Lumen), de Jorge Luis Borges, que agrupa cuatro conferencias dictadas en 1965,
y que un emigrante gallego con un magnetófono grabó sobre cintas que
estuvieron perdidas durante muchos años.
Sin abandonar Argentina,
septiembre empuja el segundo volumen de Los diarios de Emilio Renzi
(Anagrama), álter ego de Ricardo Piglia. Las entradas abarcan el
período 1968-1975, en unos años en los que el escritor empieza a
desarrollar su carrera, y se cuelan sus viajes, amores o proyectos
literarios, así como la historia de su país.
Habrá que esperar hasta noviembre para conocer el último milagro obtenido de entre los documentos que a su muerte dejó Roberto Bolaño. Esta vez el inédito se titula El espíritu de la ciencia-ficción,
y su manuscrito estaba fechado en 1984. Ambientado en el México D. F.
de los años 70, muestra ya algunas de las señas de identidad del Bolaño
maduro, con personajes en busca de la revolución y la verdad. La novela
se acompaña con la reedición de Los detectives salvajes y 2666, después de la mudanza a Alfaguara.
Fiel a Anagrama, Luisgé Martín regresa con El amor del revés,
una novela autobiográfica sobre la asunción de su sexualidad, y el
largo camino que va de la adolescencia a la madurez, salpicado de
heridas y felicidad. Otra vuelta esperada es la de Elvira Navarro con Los últimos días de Adelaida García Morales (Literatura Random House), donde indaga en la personalidad de la autora de libros como El sur,
recreando desde la ficción, en forma de falso documental, las jornadas
que precedieron a su muerte.
Agosto se va y se acercan Ernesto Pérez
Zúñiga con No cantaremos en tierra de extraños (Galaxia Gutenberg), Berta Vias con La mirada de los Mahuad (Lumen) y Álvaro Pombo con La casa del reloj (Destino). En La carne
(Alfaguara), su décimo quinta novela, Rosa Montero desmiga el paso del
tiempo y el miedo a la muerte a través de una mujer que se asoma a los
sesenta años.
Julio Fajardo, por contra, busca reivindicarse con su
segunda obra, Asamblea ordinaria (Asteroide), ambientada en la
España de hoy y narrada a tres voces de otros tantos treintañeros que se
quedan en paro, y a través de los que autor habla de una generación
entera.
Cuando llega la luz de Clara Sánchez, La hora de despertarnos juntos de Kirmen Uribe, Como los pájaros aman el aire de Martín Casariego, Los buenos amigos de Use Lahoz, o Patria de Fernando Aramburu son algunos de los títulos que enriquecerán la oferta de la ficción española.
La narrativa extranjera se expande en múltiples
direcciones. Elizabeth Strout, que en 2009 había obtenido el Pulitzer
por su novela Olive Kitteridge, retorna con Me llamo Lucy Barton
(Duomo), un pulso narrativo en el que ahonda en los conflictos
familiares desde la habitación de un hospital en la que madre e hija,
tras muchos años sin verse, hablan sin descansado durante cinco días y
cinco años, hurgando en las cicatrices.
En un registro muy distinto, que
le valió el Pulitzer de este año, William Finnegan da salida en Años salvajes
(Asteroide) a su obsesión por el surf, escribiendo al mismo tiempo una
novela de aventuras y aprendizaje, que lo lleva de las playas de
California a las de Asia y Oceanía. La costa este de los EE.UU. forma
parte de los escenarios de Las chicas (Anagrama), de Emma
Cline, quien ahonda en los peligros de crecer a los que se enfrenta una
adolescente a finales de los años 60, insatisfecha con su vida y ansiosa
de libertad.
La novela francesa estará representada por Mathias Enard, autor de Brújula (Literatura Random House), con la que obtuvo el Premio Goncourt, y Emmanuel Carrère, del que Anagrama recupera Bravura, su segunda novela.
Más al norte, Henning Mankell nos lega póstumamente Botas de lluvia suecas,
donde su protagonista sobrevive al incendio de su casa, y a la vez que
lo pierde casi todo, lo obtiene, adentrándose en una nueva vida en la
que redescubre sentimientos que creía perdidos.
En Inglaterra, si el año pasado fue el turno
Martin Amis, Ian McEwan y antes del verano de Julian Barnes, ahora le
toca a Kazuo Ishiguro con El gigante enterrado (Anagrama).
De
vuelta a la literatura estadounidense, dos mentes lúcidas e inquietas
como Margaret Atwood y Joyce Carol Oates agitarán el trimestre.
La
primera firma El corazón es lo último que se va (Salamandra),
con la que otra vez lleva a la novela americana por senderos
insospechados, a partir de la relación de una pareja obligada a tomar
riegos para superar problemas económicos.Con más de cincuenta novelas,
Oates propone en Rey de picas (Alfaguara) una obra sobre
oscuros secretos, en este caso los de un autor que vende millones de
ejemplares, y que un día decide escribir un libro inesperado, impropio
de él, que amenaza con destruir su vida perfecta.
Cheryl Strayed urde en La vida que nos lleva
(Roca) un relato también sobre existencias seguras y felices de pronto
sacudidas por la adversidad, cuando a la protagonista le anuncian que le
restan pocos días de vida y todo a su alrededor parece naufragar.
Al
borde del hundimiento están los dos protagonistas –un ex combatiente de
la guerra de Irak y una inmigrante musulmana– de Preparación para la próxima vida
(Sexto piso), de Atticus Lish, el hijo del mítico editor Gordon Lish.
Es su primera novela, que aparecerá unas semanas antes de Aquí estoy (Seix Barral), de Jonathan Safran Foer, que acaba un silencio literario que duraba diez años.
En el apartado de los libro duros va a estar Tan poca vida,
(Lumen) de la californiana Hanya Yanagihara.
Bajo una novela sobre
amigos neoyorquinos emerge una historia de maltrato sexual, que se
erigió como finalista del Man Booker Prize y del National Book Award en
2015. Los medios estadounidenses la citaron como una de las mejores del
año junto a Entre el mundo y yo de Ta-Nehesi Coates, que ahora recupera Seix Barral, y La invención de la naturaleza, la biografía de Alexander von Humboldt escrita por Andrea Wulf y publicada e Taurus.
En este género, los próximos meses dejarán títulos como Born to run (Literatura Random House), donde Bruce Springsteen se reivindica como narrador
y viaja hasta los días en los que sintió el implacable deseo de ser
músico.
No estará solo. Patti Smith, que a menudo aseguro que nunca
quiso ser cantante, sino escritora, publica M Train (Lumen). Chrissie Hynde, líder de Pretenders y expareja de Ray Davis, legendario cantante de los Kinks, ilumina en A todo riesgo (Malpaso) unas memorias del rock y las drogas.
Distinto, pero musical, sonará Toca el piano, el último libro de James Rhodes (Blackie Books). Al fin se podrá leer Woody Allen, la biografía,
de David Evanier (Turner).
María Hesse, por su parte, desentraña la
vida de Frida Khalo (Lumen). La editorial Alba alumbrará una de esas
lecturas delicadas e íntimas con los Diarios completos de Sylvia Plath.
En el campo del ensayo, Gilles Lypovetsky volverá a posar su mirada sobre el presente, con De la ligereza (Anagrama). Círculo de Tiza apuesta por Félix de Azúa y sus Nuevas lecturas compulsivas. De la estupidez a la locura,
de Umberto Eco, enjugará la ausencia del pensador italiano.
En poesía,
continúan las apuestas por voces jóvenes, como la de Espasa con Óscar
García Sierra y su Houston, yo soy el problema, a la vez que se recuperan clásicos como Cuatro cuartetos (Lumen), de T.S. Eliot, o la poesía completa de José Lezama Lima (Sexto piso) o Alejandra Pizarnik (Lumen).
En el ámbito de la crónica, el lector se reencontrará con la premio Nobel Svetlana Alexiévich, que en Últimos testigos
recoge los testimonios recabados en los años 80 entre los que fueron
algunos de los miles de niños que sobrevivieron en Bielorrusia a la
segunda guerra mundial.
Malpaso recupera Masacre, de Mark
Donner, un clásico de la crónica sobre la guerra sucia en El Salvador,
cuando soldados nacionales entrenados por el ejército de Estados Unidos
mataron a centenares de mujeres, hombres y niños.
Las reporteras Noemí
López Trujillo y Fanny Vasconcellos firman Volveremos (Libros del KO), una crónica sobre los emigrantes de la crisis.
El fin del verano trae consigo el nacimiento de nuevas editoriales. Wunderkammer se estrena recuperando Lo que dicen las mesas parlantes, de Víctor Hugo, y Los raros, de Rubén Darío, que retrata a sus poetas favoritos.
Armaenia da continuidad a su proyecto con Una constelación de fenómenos vitales, de Anthony Marra, mientras que Hurtado y Ortega da voz a Paco Loco, músico y productor musical, y autor de Cómo no llevar un estudio de grabación.
Rata Editorial inicia su andadura con La vegetariana, de la surcoreana Han Kang, premio Man Booker Internacional 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario