Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

18 ene 2013

¿Qué son esas moscas o puntos negros, Hilos que suelen salir en los Ojos?

¿Qué son esas moscas o puntos negros que tengo? ¿Es peligroso? ¿Hay alguna forma de quitarlas?
Para contestar necesito dar unas nociones de anatomía: el ojo es como una “pelota hueca”, aproximadamente esférica, y en el envoltorio interno, la retina, se reciben las imágenes y de ahí se transmiten al cerebro. La cavidad interior del ojo no está realmente vacía, ni llena de aire, sino que está “rellenada” de un líquido viscoso llamado humor vítreo o cuerpo vítreo. Nosotro lo llamamos símplemente vítreo.
Vitreo
El humor vítreo es una gelatina transparente muy espesa, que está sujeta a la retina en varios puntos. No tiene vasos sanguíneos ni nada que le pueda hacer perder su transparencia. En su interior hay muy pocas células, y en su mayor parte está compuesto de proteínas, una red tridimensional o malla que atrapa el agua y que hace que el vítreo se comporte como un todo, que no fluya. Esto último puede covertirse en una seria desventaja, aunque eso lo dejo para otro artículo.
El lugar donde está alojado se llama cavidad vítrea (no todos los nombres anatómicos son enrevesados xD). Esta cavidad está ocupada totalmente por el vítreo, y va desde el cristalino por delante hasta el nervio óptico (el “cable” que sale del ojo hacia atrás) y la mácula (que es la parte de la retina que está más al fondo).
vitreo
En esta imagen vemos el vítreo cortado como un queso de bola, sólo han dejado una parte abajo y atrás. El cristalino es esa “lenteja” con forma de huevo, que está dibujado con color blanco y líneas concéntricas en su interior, y está señalado como “lens” (no sé si se llega a leer). Está detrás del iris. Por delante del cristalino ya no hay vítreo. El espacio que hay por delante del cristalino ya no es cavidad vítrea, se llama segmento anterior y está ocupado por el cristalino y el iris entre otras cosas. Este segmento anterior está “bañado” por el humor acuoso, que en oposición al humor vítreo, sí es un auténtico líquido, que circula y tiene una densidad casi igual a la del agua.
Pero esta parte anterior es pequeña, entre una sexta y una séptima parte del volumen del ojo. La mayor parte del interior del ojo está constituido por la retina y la cavidad vítrea.
¿Para qué sirve el vítreo?. Tiene una función clave durante el desarrollo del ojo en la etapa embrionaria y fetal, pero tras el nacimiento apenas tiene una función activa. Básicamente tiene que permanecer transparente para dejar que la luz pase a su través hasta la retina.
Todas las operaciones sobre la retina requieren previamente quitar el vítreo, así que son muchas las personas a las que quitamos el vítreo y la función de ese ojo es rigurosamente normal, el paciente no nota nada. Esa cavidad el ojo la rellena de “suero”, un filtrado de la sangre pero sin células (sería como el humor acuoso, o sea, básicamente agua), y no pasa nada.
Por tanto, una forma de ver las cosas es que el vítreo es como el apéndice, o no sirve para nada o da problemas.
Pero a lo que vamos. Con el envejecimiento el vítreo, como todo el cuerpo humano, tiende a deteriorarse. Va perdiendo el agua, por lo que su volumen disminuye. El vítreo está sujeto a la retina, pero al hacerse más pequeño, tiende a tirar de la retina para soltarse. Finalmente se suelta, aunque no se suele soltar totalmente. La unión en la parte de atrás es más débil, así que lo que ocurre se llama desprendimiento de vítreo posterior
Vitreo
Aquí en el dibujo el vítreo está señalado con puntitos, y veis que en la parte de atrás, hay como una semiluna que ya no es vítreo. Se rellena de suero. Esto sería un desprendimiento de vítreo posterior simple. Ojo, no confundir con un desprendimiento de retina. El desprendimiento de vítreo no es una enfermedad, no quita visión, ocurre con la edad y es muy frecuente. Aunque hay que tener en cuenta que en los miopes ocurre mucho antes. Es típico de miopes jóvenes esta circunstancia.
El vítreo, una vez desprendido, ya puede reducirse. Eso se llama colapso del vítreo.
Vitreo
Al colapsarse, las proteínas del vítreo que han perdido agua se condensan y pierden la transparencia. Se forman entonces opacidades o “grumos”.
Cuando esas opacidades se ponen en el medio, la sombra cae en la retina central y lo vemos más oscuro. Son las “moscas volantes” o “puntos negros”, que dependiendo de la forma de la opacidad vítrea puede ser un hilillo, una telaraña, una sábana, etc. Al mover la vista los puntos no se quitan, porque están en nuestro ojo. Hay momentos en que lo vemos y momentos en que no, sólo lo apreciamos cuando la opacidad está cerca del centro de visión, en especial cuanto tenemos un fondo homogéneo para contrastar (el cielo azul, una pared blanca, ect). Normalmente, con el tiempo los vemos con menos frecuencia, aunque puede persistir mucho tiempo.
Lo mejor es acostumbrarse a los puntos negros, principalmente porque no tenemos tratamiento eficaz

Actualización

Debido a la abundancia de comentarios en este sentido, he creído necesario actualizar el tema en este artículo. Tanto ahí como en los comentarios se explica más acerca de esto, así que pediría que no se insistiera en el tema, ya ha salido en numerosas ocasiones y no aporta nada nuevo repetir lo mismo.

No hay comentarios: