30 jun 2011
Marias Magdalenas en el S. XXI
Llegó con un niqab prestado en una bolsa para hacerse la foto sin que se le viera el rostro y aún así, se echó atrás un par de veces después de haber hecho la entrevista.
Temía que alguien pudiera reconocerla.
Tras largos años ejerciendo la prostitución, dos hijos fruto de violaciones y un pasado para olvidar en una sociedad compleja y rígida en lo que a moralidad se refiere, Randa, 38 años, palestina y musulmana, tuvo miedo.
Terror a que sus vecinos, su jefe, su comunidad la señalen con el dedo.
Su historia servía a Periodismo Humano hace unos días para ilustrar y poner rostro a los fríos (por duros, terribles, desconocidos…) datos publicados a principios de este mes por ONU Mujeres sobre el VIH y la prostitución en los Territorios Palestinos.
Una encuesta en la que se recogen por primera vez los testimonios de 243 personas entre prostitutas, clientes y trabajadores de campo y que "ofrece una visión formativa de la prostitución en los Territorios Ocupados" que en opinión de la ONU servirá para "hacer frente a los retos que plantea el VIH" en la región.
Una historia cuya autora, Carmen Rengel, intuía bíblica:
"Dicen los evangelios que Jesús sanó a María, la pecadora, de siete demonios que la atormentaban.
Fue allá por Magdala, una villa al pie del lago Tiberíades, hace más de 2.000 años. A una hora larga del pueblo de la Magdalena (que ahora dicen los mapas que se llama Migdal y es suelo de Israel), reside hoy Randa (…). En ella aún viven sus siete demonios: pobreza, analfabetismo, violencia doméstica, abusos sexuales, trata de personas, repudio familiar, enfermedades venéreas… Por poner siete".
Podrían haber sido más, aunque estos pueden ser un buen referente, como el pico de un iceberg mucho más profundo. En el mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada cinco mujeres sufrirá una violación o un intento de violación en algún momento de su vida. Además, dependiendo del país en el que se encuentren, entre una y tres de cada cuatro, son maltratadas físicamente en sus hogares sistemáticamente. En 53 estados del mundo es legal la violación dentro del matrimonio. Y todos los años dos millones de niñas de entre 5 y 15 años son introducidas en la prostitución o la pornografía.
Casi 130 millones han padecido ablación del clítoris.
.En Palestina también ocurren todas estas cosas, aunque casi siempre la política, el drama social que viven sus habitantes o el conflicto entre facciones o Gobiernos atraen el foco informativo.
Acuerdos de paz, negociaciones sobre y bajo cuerda… cosas importantes.
Ahora, por primera vez las menudencias del día a día de muchas mujeres salen a la luz.
Mientras elaboraba el primer informe sobre prostitución y sida en los Territorios Palestinos y Jerusalén Este, con 250 testimonios de prostitutas, proxenetas, clientes y personal sanitario, ONU Mujeres (la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres), ha sacado a la luz el drama de las nuevas Magdalenas de Palestina. Pero también una realidad enmudecida que dibuja un panorama sombrío en el que la dominación y la pobreza se unen a la enfermedad para pauperizar la situación de las mujeres en los Territorios Ocupados. Sueldos ínfimos (apenas 180 euros al mes), alta tasa de paro y otros problemas subyacentes: matrimonios tempranos (con menos de 14 años), abusos en la familia, drogas…A Carmen Rengel le impresionó sobre todo una frase que le dijeron en la ONG palestina SAWA (All the women together today and tomorrow): “La necesidad es el mejor afrodisíaco y Palestina, con niveles de pobreza superiores al 20% en el mejor de los casos, no es una excepción”.
No hay trabajo para ellas. En 2010 apenas el 15,5% de las palestinas en edad de trabajar tenían empleo, frente al 67% de los hombres, según datos de la Oficina Central palestina de Estadísticas. Así que la pobreza y la situación extrema en la que viven los palestinos son, según el informe de ONU Mujeres, las que, a falta de unos ingresos regulares, hacen que las familias se sientan seducidas por la idea de vender a sus propias hijas, a pesar de conocer el negro futuro que les espera. Es lo que le ocurrió a Randa, que tuvo que salir de su casa con 15 años, directa al burdel después de que su padre la vendiera. Además, en muchos casos es en el propio núcleo familiar donde comienzan los abusos. En el caso de Randa, Carmen cuenta que fue su tío quien “intentó abusar de ella varias veces”.
Estas son algunas de las cifras que aporta el informe de ONU Mujeres:
- un 64,3 %de las mujeres que ejercen como prostitutas fueron forzadas a ello.
- el 96,3 %de las mujeres entrevistadas habían sido víctimas de violencia de género antes de incorporarse a la prostitución y el 76% sufrió violencia sexual previa.
- el 43%de las prostitutas casadas contrajeron matrimonio cuando tenían menos de 14 años y para el 58,3%,su primera vez no fue consentida.
-un 18%de las meretrices creían que eran vulnerables al VIH.
- el 81,2%de los clientes no se consideran a sí mismos como vulnerables al VIH.
- un 81,5% de las mujeres no se han hecho las pruebas del VIH.
Cifras. A veces es difícil acotar y dos y dos suman siete o más.
Carmen me contaba por videoconferencia que le impresionó la del “millar” de prostitutas que tímidamente se atrevían a dar las organizaciones no gubernamentales, aunque en realidad “intuyen que el número está muy por encima de esas mil”.
Es difícil contabilizar un tabú.
Las cuestiones de honor no se airean en público.
Si un familiar viola a una menor (el informe cita algunos testimonios), se echa tierra sobre el asunto para salvaguardar el buen nombre de la casa.
Tampoco ayuda que los clientes consideren que las mujeres se encuentran en los prostíbulos por voluntad propia.
Que lo vean como la forma normal de conseguir sexo si no se está casado o como una experiencia previa o posterior al matrimonio. La desinformación y la nula formación sexual convierten a clientes y prostitutas en una comunidad de alto riesgo para contraer el VIH. Sin embargo, las cifras otra vezdudosamente reflejan la realidad: "El Ministerio de Salud de la Autoridad Nacional Palestina tiene registrados desde 1986 unos 19 casos de VIH asintomático (portadores) y 47 de sida desarrollado, la mayoría de hombres jóvenes contagiados por relaciones heterosexuales. La OMS sostiene que esta estadística es muy cuestionable". El preservativo no pasa por las cabezas de los que acuden a los burdeles.
Pobreza, maltrato, abuso, prostitución, ignorancia, sida. Un círculo vicioso difícil de romper.
Menos con la ausencia de legislación que constata el informe y que Carmen Rengel subraya como una de las principales trabas para acabar con el problema:
“Hay algunos restos de normativas de Egipto y Jordania, las potencias que controlaban algunos territorios antes de la guerra de 1967, y en Jerusalén Este se aplican las leyes de Israel, pero las dudas ante qué texto es válido hacen que, al final, todo quede en papel mojado.
Varias leyes están ya revisándose (malos tratos, crímenes de honor, divorcio…) pero la rémora sigue: por ejemplo, en los casos de violación, se distingue entre víctimas vírgenes y no vírgenes, y si el delito es sobre las segundas, la pena es mínima (dos meses a dos años de cárcel); no hay condena ni multa si el violador accede a casarse con su víctima y tampoco existen referencias legales a las violaciones dentro del matrimonio, como indica la legislación jordana de 1960”.
Aún queda mucho por hacer.
Temía que alguien pudiera reconocerla.
Tras largos años ejerciendo la prostitución, dos hijos fruto de violaciones y un pasado para olvidar en una sociedad compleja y rígida en lo que a moralidad se refiere, Randa, 38 años, palestina y musulmana, tuvo miedo.
Terror a que sus vecinos, su jefe, su comunidad la señalen con el dedo.
Su historia servía a Periodismo Humano hace unos días para ilustrar y poner rostro a los fríos (por duros, terribles, desconocidos…) datos publicados a principios de este mes por ONU Mujeres sobre el VIH y la prostitución en los Territorios Palestinos.
Una encuesta en la que se recogen por primera vez los testimonios de 243 personas entre prostitutas, clientes y trabajadores de campo y que "ofrece una visión formativa de la prostitución en los Territorios Ocupados" que en opinión de la ONU servirá para "hacer frente a los retos que plantea el VIH" en la región.
Una historia cuya autora, Carmen Rengel, intuía bíblica:
"Dicen los evangelios que Jesús sanó a María, la pecadora, de siete demonios que la atormentaban.
Fue allá por Magdala, una villa al pie del lago Tiberíades, hace más de 2.000 años. A una hora larga del pueblo de la Magdalena (que ahora dicen los mapas que se llama Migdal y es suelo de Israel), reside hoy Randa (…). En ella aún viven sus siete demonios: pobreza, analfabetismo, violencia doméstica, abusos sexuales, trata de personas, repudio familiar, enfermedades venéreas… Por poner siete".
Podrían haber sido más, aunque estos pueden ser un buen referente, como el pico de un iceberg mucho más profundo. En el mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada cinco mujeres sufrirá una violación o un intento de violación en algún momento de su vida. Además, dependiendo del país en el que se encuentren, entre una y tres de cada cuatro, son maltratadas físicamente en sus hogares sistemáticamente. En 53 estados del mundo es legal la violación dentro del matrimonio. Y todos los años dos millones de niñas de entre 5 y 15 años son introducidas en la prostitución o la pornografía.
Casi 130 millones han padecido ablación del clítoris.
.En Palestina también ocurren todas estas cosas, aunque casi siempre la política, el drama social que viven sus habitantes o el conflicto entre facciones o Gobiernos atraen el foco informativo.
Acuerdos de paz, negociaciones sobre y bajo cuerda… cosas importantes.
Ahora, por primera vez las menudencias del día a día de muchas mujeres salen a la luz.
Mientras elaboraba el primer informe sobre prostitución y sida en los Territorios Palestinos y Jerusalén Este, con 250 testimonios de prostitutas, proxenetas, clientes y personal sanitario, ONU Mujeres (la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres), ha sacado a la luz el drama de las nuevas Magdalenas de Palestina. Pero también una realidad enmudecida que dibuja un panorama sombrío en el que la dominación y la pobreza se unen a la enfermedad para pauperizar la situación de las mujeres en los Territorios Ocupados. Sueldos ínfimos (apenas 180 euros al mes), alta tasa de paro y otros problemas subyacentes: matrimonios tempranos (con menos de 14 años), abusos en la familia, drogas…A Carmen Rengel le impresionó sobre todo una frase que le dijeron en la ONG palestina SAWA (All the women together today and tomorrow): “La necesidad es el mejor afrodisíaco y Palestina, con niveles de pobreza superiores al 20% en el mejor de los casos, no es una excepción”.
No hay trabajo para ellas. En 2010 apenas el 15,5% de las palestinas en edad de trabajar tenían empleo, frente al 67% de los hombres, según datos de la Oficina Central palestina de Estadísticas. Así que la pobreza y la situación extrema en la que viven los palestinos son, según el informe de ONU Mujeres, las que, a falta de unos ingresos regulares, hacen que las familias se sientan seducidas por la idea de vender a sus propias hijas, a pesar de conocer el negro futuro que les espera. Es lo que le ocurrió a Randa, que tuvo que salir de su casa con 15 años, directa al burdel después de que su padre la vendiera. Además, en muchos casos es en el propio núcleo familiar donde comienzan los abusos. En el caso de Randa, Carmen cuenta que fue su tío quien “intentó abusar de ella varias veces”.
Estas son algunas de las cifras que aporta el informe de ONU Mujeres:
- un 64,3 %de las mujeres que ejercen como prostitutas fueron forzadas a ello.
- el 96,3 %de las mujeres entrevistadas habían sido víctimas de violencia de género antes de incorporarse a la prostitución y el 76% sufrió violencia sexual previa.
- el 43%de las prostitutas casadas contrajeron matrimonio cuando tenían menos de 14 años y para el 58,3%,su primera vez no fue consentida.
-un 18%de las meretrices creían que eran vulnerables al VIH.
- el 81,2%de los clientes no se consideran a sí mismos como vulnerables al VIH.
- un 81,5% de las mujeres no se han hecho las pruebas del VIH.
Cifras. A veces es difícil acotar y dos y dos suman siete o más.
Carmen me contaba por videoconferencia que le impresionó la del “millar” de prostitutas que tímidamente se atrevían a dar las organizaciones no gubernamentales, aunque en realidad “intuyen que el número está muy por encima de esas mil”.
Es difícil contabilizar un tabú.
Las cuestiones de honor no se airean en público.
Si un familiar viola a una menor (el informe cita algunos testimonios), se echa tierra sobre el asunto para salvaguardar el buen nombre de la casa.
Tampoco ayuda que los clientes consideren que las mujeres se encuentran en los prostíbulos por voluntad propia.
Que lo vean como la forma normal de conseguir sexo si no se está casado o como una experiencia previa o posterior al matrimonio. La desinformación y la nula formación sexual convierten a clientes y prostitutas en una comunidad de alto riesgo para contraer el VIH. Sin embargo, las cifras otra vezdudosamente reflejan la realidad: "El Ministerio de Salud de la Autoridad Nacional Palestina tiene registrados desde 1986 unos 19 casos de VIH asintomático (portadores) y 47 de sida desarrollado, la mayoría de hombres jóvenes contagiados por relaciones heterosexuales. La OMS sostiene que esta estadística es muy cuestionable". El preservativo no pasa por las cabezas de los que acuden a los burdeles.
Pobreza, maltrato, abuso, prostitución, ignorancia, sida. Un círculo vicioso difícil de romper.
Menos con la ausencia de legislación que constata el informe y que Carmen Rengel subraya como una de las principales trabas para acabar con el problema:
“Hay algunos restos de normativas de Egipto y Jordania, las potencias que controlaban algunos territorios antes de la guerra de 1967, y en Jerusalén Este se aplican las leyes de Israel, pero las dudas ante qué texto es válido hacen que, al final, todo quede en papel mojado.
Varias leyes están ya revisándose (malos tratos, crímenes de honor, divorcio…) pero la rémora sigue: por ejemplo, en los casos de violación, se distingue entre víctimas vírgenes y no vírgenes, y si el delito es sobre las segundas, la pena es mínima (dos meses a dos años de cárcel); no hay condena ni multa si el violador accede a casarse con su víctima y tampoco existen referencias legales a las violaciones dentro del matrimonio, como indica la legislación jordana de 1960”.
Aún queda mucho por hacer.
El visionario que acertó
La autobiografía de Nikola Tesla retrata a un genio ensombrecido por Edison y erigido en icono de la cultura popular .
.Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela.
Y de película, cómic y videojuego.
Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio.
Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.
Su leyenda empezó a fraguarse el día que murió en el hotel New Yorker
El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar.
El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.
"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron.
El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes.
Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas.
Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla.
El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?".
Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa".
Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente.
Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuro premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.
Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.
A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad.
Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología.
Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también.
La historia, todavía no.
.Pocas veces alguien con un sitio tan claro en las enciclopedias ha sido a la vez tan claramente un personaje de novela.
Y de película, cómic y videojuego.
Ese alguien es Nikola Tesla, un físico serbio nacido en Croacia en 1856 y emigrado a Estados Unidos que terminó prestando su apellido a la unidad de inducción magnética (el tesla), además de ser reconocido en todo el mundo como el hombre que consiguió domesticar la corriente alterna -a través del motor de inducción polifásico- y en su país de adopción como el inventor de la radio.
Este último reconocimiento le llegó cuando el Tribunal Supremo decretó que Marconi se había basado para su trabajo en las patentes desarrolladas por Tesla.
Su leyenda empezó a fraguarse el día que murió en el hotel New Yorker
El hecho de que la justicia dictara su fallo en 1943, cuando el científico serbocroata llevaba meses muerto, es solo un ejemplo de lo que el futuro destinaba a su figura. Pese a que sus inventos permitieron iluminar grandes ciudades, enviar la electricidad a miles de kilómetros por primera vez o construir la primera gran central hidroeléctrica del mundo -en las cataratas del Niágara-, su nombre ha quedado ensombrecido por el de Thomas Alva Edison, con el que Tesla llegó a colaborar.
El encuentro y desencuentro entre ambos lo cuenta este último en Mis inventos, el texto autobiográfico que, junto al ensayo El problema de aumentar la energía humana, integra ahora el volumen Yo y la energía, traducido por Cristina Núñez Pereira, publicado por Turner y acompañado por una larga y apasionante introducción del periodista y escritor Miguel Ángel Delgado.
"En este volumen hay dos libros: el de Tesla y el de Miguel Ángel Delgado", dijo ayer en la sede madrileña del Círculo de Lectores José Manuel Sánchez Ron.
El físico y miembro de la Real Academia Española abrió el acto enseñando un paquete comprado en unos grandes almacenes.
Contenía la versión en muñeco de algunos de los grandes héroes de la ciencia y la técnica modernas.
Allí entre, Darwin, Madame Curie o Einstein estaba Tesla.
El propio Sánchez Ron reconoció que cuando lo vio en la tienda se preguntó: "¿Qué hace este aquí?".
Era su manera de reconocer el lugar fronterizo de "un visionario que acertó", un genio que "lo tenía todo para no prosperar como hombre de empresa".
Ese "todo" del que habla Sánchez Ron fueron un cuerpo, una personalidad y una inteligencia extremas: de dos metros de altura y políglota desatado -declaró haber estudiado 12 lenguas y llegó a manejarse en no menos de seis-, conjugaba su afán de notoriedad con una misantropía enfermiza que le llevó a mantenerse célibe durante toda su vida y que por momentos le impedía incluso dar la mano a la gente.
Amén de rechazar el ofrecimiento de colaboración como ayudantes sin sueldo de futuro premios Nobel de Física. Eso, no obstante, no evitó que el gran mundo frecuentara su laboratorio neoyorquino: de la actriz Sarah Bernhardt a su gran amigo Mark Twain. Un hombre que ha fascinado a escritores como Paul Auster o Thomas Pynchon, que lo han convertido en personaje de sus novelas, o a cineastas como Jim Jarmusch o Christopher Nolan.
Convertido en icono pop, Tesla se ha asomado en los últimos años en cómics, discos, videojuegos y series de televisión, de House a Los Simpson. Ese es uno de los muchos Tesla. El otro es el de la leyenda que empezó a fraguarse el día que murió en la habitación 3327 del hotel New Yorker. El mito dice que el FBI habría recogido sus papeles, que, por supuesto, permanecen en secreto.
A Miguel Ángel Delgado no le hace gracia la teoría conspiranoica porque podría reducir a caricatura a uno de los grandes genios de la historia de la humanidad.
Él prefiere subrayar que fue uno de los primeros en "preocuparse por cosas que preocupan mucho ahora, pero nada en su tiempo": la necesidad de explotar energías limpias e inagotables frente a la dependencia del petróleo, el peligro nuclear o la atención a la ecología.
Y, por supuesto, "las posibilidades que ofrece la transmisión inalámbrica de electricidad". El futuro parece suyo; el presente, también.
La historia, todavía no.
Canutazos
DAVID TRUEBA
Decíamos ayer que la revitalización de la política a veces necesita más de sí misma y menos de los demás.
La prueba la hemos tenido en los canutazos de ayer, a la conclusión del debate sobre el estado de la nación.
Los canutazos los graban los portavoces para ser emitidos a degüello en los canales nacionales.
En ellos dejan su impronta para los noticiarios.
No le pidas profundidad ni reflexión, pero sí enormes dosis de contundencia. Pese a su nombre, no suelen producir en el consumidor ningún efecto lisérgico ni mucho menos euforizante, pero así funciona la rutina entre políticos y medios.
La conclusión de todos los líderes políticos sobre el debate ha sido negativa porque no se han tratado los temas que preocupan a la ciudadanía. Para todos ellos el debate ha sido estéril y aunque han participado en el asunto con bastante protagonismo el resultado les ha decepcionado por inútil e ineficaz. Supongo que ninguno de ellos antes de hacer estas afirmaciones tan rotundas piensa en el efecto que causan en la ciudadanía. Es algo así como una rueda de prensa con Velázquez, Murillo y Goya diciendo que no merece la pena perder el rato en el Museo del Prado. Suena a los jugadores más destacados de un Madrid-Barça asegurando que el encuentro ha sido otro tedioso partido sin la menor relevancia y que aconsejan a los espectadores aficionarse al baloncesto.
La realidad es que la estrategia de descrédito automático del contrario depaupera el oficio, que al fin y al cabo está basado en la rivalidad de contrarios y no en su desprecio mutuo, que es algo diferente.
El debate es poco práctico en términos de resolución de la crítica situación financiera mundial, pero forma parte de la dialéctica política.
Sin esos debates todo sería aún peor, porque en ellos al menos los políticos exponen y se exponen.
Una vez más Zapatero, pese a encararlos desde una situación de debilidad, logró evidenciar que las propuestas de futuro de la oposición van poco más allá de la nostalgia del ladrillo.
En vista de que convocar elecciones anticipadas o no hacerlo es el motivo de los desvelos partidistas, puede que la conclusión, más allá del estado de la nación, es que hay oxígeno para unos canutazos más.
Decíamos ayer que la revitalización de la política a veces necesita más de sí misma y menos de los demás.
La prueba la hemos tenido en los canutazos de ayer, a la conclusión del debate sobre el estado de la nación.
Los canutazos los graban los portavoces para ser emitidos a degüello en los canales nacionales.
En ellos dejan su impronta para los noticiarios.
No le pidas profundidad ni reflexión, pero sí enormes dosis de contundencia. Pese a su nombre, no suelen producir en el consumidor ningún efecto lisérgico ni mucho menos euforizante, pero así funciona la rutina entre políticos y medios.
La conclusión de todos los líderes políticos sobre el debate ha sido negativa porque no se han tratado los temas que preocupan a la ciudadanía. Para todos ellos el debate ha sido estéril y aunque han participado en el asunto con bastante protagonismo el resultado les ha decepcionado por inútil e ineficaz. Supongo que ninguno de ellos antes de hacer estas afirmaciones tan rotundas piensa en el efecto que causan en la ciudadanía. Es algo así como una rueda de prensa con Velázquez, Murillo y Goya diciendo que no merece la pena perder el rato en el Museo del Prado. Suena a los jugadores más destacados de un Madrid-Barça asegurando que el encuentro ha sido otro tedioso partido sin la menor relevancia y que aconsejan a los espectadores aficionarse al baloncesto.
La realidad es que la estrategia de descrédito automático del contrario depaupera el oficio, que al fin y al cabo está basado en la rivalidad de contrarios y no en su desprecio mutuo, que es algo diferente.
El debate es poco práctico en términos de resolución de la crítica situación financiera mundial, pero forma parte de la dialéctica política.
Sin esos debates todo sería aún peor, porque en ellos al menos los políticos exponen y se exponen.
Una vez más Zapatero, pese a encararlos desde una situación de debilidad, logró evidenciar que las propuestas de futuro de la oposición van poco más allá de la nostalgia del ladrillo.
En vista de que convocar elecciones anticipadas o no hacerlo es el motivo de los desvelos partidistas, puede que la conclusión, más allá del estado de la nación, es que hay oxígeno para unos canutazos más.
Kim Jones debuta en Vuitton con un homenaje a Peter Beard
El aclamado estreno de ayer de Kim Jones al frente de la línea masculina de Louis Vuitton no sólo ha extasiado a su jefe, Marc Jacobs, director creativo de la firma, o a la prensa especializada, que ha subrayado que pocas veces un debutante ha captado y ampliado tan felizmente el espíritu de una marca.
En uno de esos tributos a los mayores que tanto gustan (y facilitan la tarea de rellenar páginas) a periodistas, estilistas y demás insiders, la colección del británico ha puesto el foco sobre Peter Beard, el gran fotógrafo de la vida salvaje africana y, a la sazón, bello aristócrata, juerguista internacional y compañero de batallas de Picasso, Capote, Bacon o Mick Jagger.
El mismo de quien Warhol, amigo y vecino, escribió que era “una de las personas más fascinantes del mundo.
Un tarzán moderno que se automutila y pinta con su sangre. (…) Sin duda, uno de los hombres más hermosos que yo he conocido”.
En uno de esos tributos a los mayores que tanto gustan (y facilitan la tarea de rellenar páginas) a periodistas, estilistas y demás insiders, la colección del británico ha puesto el foco sobre Peter Beard, el gran fotógrafo de la vida salvaje africana y, a la sazón, bello aristócrata, juerguista internacional y compañero de batallas de Picasso, Capote, Bacon o Mick Jagger.
El mismo de quien Warhol, amigo y vecino, escribió que era “una de las personas más fascinantes del mundo.
Un tarzán moderno que se automutila y pinta con su sangre. (…) Sin duda, uno de los hombres más hermosos que yo he conocido”.
El románico contemporáneo
El MNAC de Barcelona remodela su valiosísima colección de arte de los siglos XI, XII y XIII, arrancada hace un siglo de las iglesias del Pirineo catalán .
.El pantocrator del ábside de la iglesia de Sant Climent de Tahull, en el Pirineo catalán, es uno de los iconos de la cultura visual contemporánea.
Lo pintó en el siglo XII el llamado maestro de Tahull, un artista exquisito, pero podría considerarse una pieza moderna, descubierta a principios del siglo XX, porque hasta entonces estuvo oculta tras un retablo gótico.
Es, también, la pieza central de la colección de arte románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), que hoy vuelve a abrirse al público tras un proceso de remodelación con el que ha recuperado el "misticismo y la espiritualidad que había perdido en anteriores presentaciones", según la directora del MNAC Maite Ocaña.
Renace el misticismo que se había perdido en anteriores presentaciones
La historia del descubrimiento del románico catalán es peculiar, y explica el origen de la extraordinaria colección del MNAC.
En 1904, el arquitecto modernista Lluís Domenech i Montaner visitó la iglesia de Tahull e hizo una serie de fotografías de la cabecera y de otras piezas del templo.
En 1908, Joan Vallhonrat pintó una acuarela del pantocrator y también de los frescos de muchas otras iglesias del Pirineo que fueron reproducidas en unos fascículos de la Junta de Museos.
La colección tuvo un gran éxito y un efecto imprevisto: en poco tiempo los traficantes de arte pretendían exportar todo lo que encontraban.
La Junta de Museos hizo algo insólito: entre 1919 y 1923 compró todos los conjuntos de pinturas, contrató a unos técnicos italianos que habían elaborado un sistema para arrancar las pinturas de su lugar original, básicamente pasando los pigmentos a tela, y los trasladó a Barcelona.
Hoy sería algo inimaginable, pero gracias aquella decisión siguen en el país y forman parte de esta increíble colección de obras de los siglos XI, XII y XIII.
Más es menos, vino a decir ayer la directora de las colecciones del museo, Cristina Mendoza, cuando explicó que como parte de la reordenación -patrocinada por la Fundación Mapfre, que a cambio exhibió en su sede madrileña una exquisita selección- se ha reducido el número de piezas expuestas. Por ejemplo: en la sala dedicada a las esculturas en piedra, básicamente capiteles, ha habido una reducción del 30%.
El trabajo de remodelación tenía, además, una dificultad extra: suponía entrar en las tripas de la muy valorada instalación llevada a cabo en 1995 por la arquitecta italiana Gae Aulenti, sin que las modificaciones fueran demasiado evidentes. "El cambio es radical aunque pueda parecer poco perceptible, y esta es su gran virtud", explicó Mendoza. La iluminación, por ejemplo, cambia la sensación plana que tenía antes el conjunto y confiere a los ábsides un volumen muy peculiar.
Lo que muchos expertos consideran el conjunto de pintura mural románica más valioso del mundo ha pasado también por un proceso de restauración un tanto peculiar, en razón de sus características.
La solución que se había aplicado a las lagunas -los espacios en los que la pintura se ha perdido- era poner una capa de pintura blanca o gris pálido.
El problema es que, como en realidad son telas, la nueva pintura generaba tensiones con los viejos pigmentos, amén de desviar la mirada del espectador.
La técnica utilizada ahora consiste en aplicar argamasa hecha con la tierra del mismo lugar donde está la iglesia de la que proceden.
Funciona no sólo técnicamente, sino que consigue crear un sorprendente efecto de realidad.
.El pantocrator del ábside de la iglesia de Sant Climent de Tahull, en el Pirineo catalán, es uno de los iconos de la cultura visual contemporánea.
Lo pintó en el siglo XII el llamado maestro de Tahull, un artista exquisito, pero podría considerarse una pieza moderna, descubierta a principios del siglo XX, porque hasta entonces estuvo oculta tras un retablo gótico.
Es, también, la pieza central de la colección de arte románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), que hoy vuelve a abrirse al público tras un proceso de remodelación con el que ha recuperado el "misticismo y la espiritualidad que había perdido en anteriores presentaciones", según la directora del MNAC Maite Ocaña.
Renace el misticismo que se había perdido en anteriores presentaciones
La historia del descubrimiento del románico catalán es peculiar, y explica el origen de la extraordinaria colección del MNAC.
En 1904, el arquitecto modernista Lluís Domenech i Montaner visitó la iglesia de Tahull e hizo una serie de fotografías de la cabecera y de otras piezas del templo.
En 1908, Joan Vallhonrat pintó una acuarela del pantocrator y también de los frescos de muchas otras iglesias del Pirineo que fueron reproducidas en unos fascículos de la Junta de Museos.
La colección tuvo un gran éxito y un efecto imprevisto: en poco tiempo los traficantes de arte pretendían exportar todo lo que encontraban.
La Junta de Museos hizo algo insólito: entre 1919 y 1923 compró todos los conjuntos de pinturas, contrató a unos técnicos italianos que habían elaborado un sistema para arrancar las pinturas de su lugar original, básicamente pasando los pigmentos a tela, y los trasladó a Barcelona.
Hoy sería algo inimaginable, pero gracias aquella decisión siguen en el país y forman parte de esta increíble colección de obras de los siglos XI, XII y XIII.
Más es menos, vino a decir ayer la directora de las colecciones del museo, Cristina Mendoza, cuando explicó que como parte de la reordenación -patrocinada por la Fundación Mapfre, que a cambio exhibió en su sede madrileña una exquisita selección- se ha reducido el número de piezas expuestas. Por ejemplo: en la sala dedicada a las esculturas en piedra, básicamente capiteles, ha habido una reducción del 30%.
El trabajo de remodelación tenía, además, una dificultad extra: suponía entrar en las tripas de la muy valorada instalación llevada a cabo en 1995 por la arquitecta italiana Gae Aulenti, sin que las modificaciones fueran demasiado evidentes. "El cambio es radical aunque pueda parecer poco perceptible, y esta es su gran virtud", explicó Mendoza. La iluminación, por ejemplo, cambia la sensación plana que tenía antes el conjunto y confiere a los ábsides un volumen muy peculiar.
Lo que muchos expertos consideran el conjunto de pintura mural románica más valioso del mundo ha pasado también por un proceso de restauración un tanto peculiar, en razón de sus características.
La solución que se había aplicado a las lagunas -los espacios en los que la pintura se ha perdido- era poner una capa de pintura blanca o gris pálido.
El problema es que, como en realidad son telas, la nueva pintura generaba tensiones con los viejos pigmentos, amén de desviar la mirada del espectador.
La técnica utilizada ahora consiste en aplicar argamasa hecha con la tierra del mismo lugar donde está la iglesia de la que proceden.
Funciona no sólo técnicamente, sino que consigue crear un sorprendente efecto de realidad.
29 jun 2011
El Museo del Prado recuerda a Jorge Semprún
La pinacoteca rinde homenaje al escritor y exministro, fallecido el pasado día 7
."Lo que es absolutamente insólito es que un ministro de Cultura vaya al Museo del Prado pretendiendo la felicidad, y el acabóse es que así lo sienta y lo proclame". Con esta frase Francisco Calvo Serraller quiso glosar ayer otra de Jorge Semprún en la que decía que el 26 de julio de 1988, pasado en el Museo del Prado, había sido un día de "auténtica felicidad".
La mirada fija de Jorge Semprún en el Prado
El escritor se refería a una visita "total" a la pinacoteca (de los sótanos al ático) que el escritor realizó a las tres semanas de ser nombrado ministro de Cultura por Felipe González. Así lo cuenta en Federico Sánchez se despide de ustedes (1993) sus memorias de aquellos años y así lo recordó Calvo Serraller en un acto programado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado antes de la muerte de Semprún el pasado día 7 y que esa desaparición convirtió en homenaje póstumo. A él acudieron el expresidente González y varios exministros (de Javier Solana a Carlos Solchaga pasando por Enrique Múgica o Mercedes Cabrera); editores como Joan Tarrida (de Círculo de Lectores) o Beatriz de Moura (de Tusquets, el sello español de Semprún); el arquitecto Rafael Moneo (discretamente sentado en las últimas filas) y ensayistas y periodistas como Javier Pradera, Miguel Ángel Aguilar, Joaquín Estefanía, José María Ridao, Juan Cruz o Jorge Lozano. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, no pudo acudir por encontrarse en el Congreso de los Diputados, pero en su lugar lo hizo el director general del Libro, Rogelio Blanco.
La sobria entrega del premio de la Fundación de Amigos del Prado a Dominique, hija del escritor fallecido, cerró un acto que se había abierto hora y media antes con las palabras de bienvenida de los presidentes del patronato del museo, Plácido Arango, y de la propia fundación de amigos, Carlos Zurita, Duque de Soria. Fue luego el turno de Francisco Calvo Serraller y Bernard-Henri Lévy, que dictaron dos emocionantes lecciones magistrales sobre un intelectual al que conocieron bien y al que Dominique de Villepin, citado ayer por Arango, se refirió a su muerte como "un hombre fuera del tiempo pero en medio de la historia".
Calvo Serraller arrancó con el recuerdo de Semprún como ministro feliz recorriendo una institución cuyas salas, lo dijo él mismo alguna vez, podrían haberle servido como hilo conductor para escribir sus memorias. De las visitas dominicales con su padre -que tenía prohibido los desnudos femeninos, es decir, casi todo Rubens- a las horas pasadas entre cita y cita en los días de clandestinidad comunista durante el franquismo o, finalmente, a los recorridos que, como miembro del Gobierno, debía repetir como guía de las personalidades que visitaban oficialmente España, ya se tratase de la reina de Inglaterra o de Raisha Gorbachov.
En sus memorias, recordó Calvo, Semprún trufa el relato de esos recorridos -siempre El Greco, Velázquez, Goya- con sus reflexiones sobre el lugar del Guernica de Picasso, por entonces todavía en el Casón del Buen Retiro pero con un destino ya trazado: su instalación en el Museo Reina Sofía. El escritor siempre fue partidario de respetar a la letra el deseo del artista de medirse en el Prado, y concretamente en el edificio central de Villanueva, con los grandes de su tradición.
Para cerrar el acto, el filósofo francés Bernard-Henri Lévy leyó, declamó casi, en español cinco aproximaciones a otras tantas facetas de Jorge Semprún: el español marcado por la Guerra Civil, el antifascista, el antitotalitario por antiestalinista, el escritor y el europeo. Así, en un texto que este diario adelantó el pasado 9 de junio, BHL situó al autor de La escritura o la vida al lado de Sartre y Malraux entre los grandes intelectuales y hombres de acción del siglo XX.
Un grande que en el Museo del Prado fue feliz.
."Lo que es absolutamente insólito es que un ministro de Cultura vaya al Museo del Prado pretendiendo la felicidad, y el acabóse es que así lo sienta y lo proclame". Con esta frase Francisco Calvo Serraller quiso glosar ayer otra de Jorge Semprún en la que decía que el 26 de julio de 1988, pasado en el Museo del Prado, había sido un día de "auténtica felicidad".
La mirada fija de Jorge Semprún en el Prado
El escritor se refería a una visita "total" a la pinacoteca (de los sótanos al ático) que el escritor realizó a las tres semanas de ser nombrado ministro de Cultura por Felipe González. Así lo cuenta en Federico Sánchez se despide de ustedes (1993) sus memorias de aquellos años y así lo recordó Calvo Serraller en un acto programado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado antes de la muerte de Semprún el pasado día 7 y que esa desaparición convirtió en homenaje póstumo. A él acudieron el expresidente González y varios exministros (de Javier Solana a Carlos Solchaga pasando por Enrique Múgica o Mercedes Cabrera); editores como Joan Tarrida (de Círculo de Lectores) o Beatriz de Moura (de Tusquets, el sello español de Semprún); el arquitecto Rafael Moneo (discretamente sentado en las últimas filas) y ensayistas y periodistas como Javier Pradera, Miguel Ángel Aguilar, Joaquín Estefanía, José María Ridao, Juan Cruz o Jorge Lozano. La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, no pudo acudir por encontrarse en el Congreso de los Diputados, pero en su lugar lo hizo el director general del Libro, Rogelio Blanco.
La sobria entrega del premio de la Fundación de Amigos del Prado a Dominique, hija del escritor fallecido, cerró un acto que se había abierto hora y media antes con las palabras de bienvenida de los presidentes del patronato del museo, Plácido Arango, y de la propia fundación de amigos, Carlos Zurita, Duque de Soria. Fue luego el turno de Francisco Calvo Serraller y Bernard-Henri Lévy, que dictaron dos emocionantes lecciones magistrales sobre un intelectual al que conocieron bien y al que Dominique de Villepin, citado ayer por Arango, se refirió a su muerte como "un hombre fuera del tiempo pero en medio de la historia".
Calvo Serraller arrancó con el recuerdo de Semprún como ministro feliz recorriendo una institución cuyas salas, lo dijo él mismo alguna vez, podrían haberle servido como hilo conductor para escribir sus memorias. De las visitas dominicales con su padre -que tenía prohibido los desnudos femeninos, es decir, casi todo Rubens- a las horas pasadas entre cita y cita en los días de clandestinidad comunista durante el franquismo o, finalmente, a los recorridos que, como miembro del Gobierno, debía repetir como guía de las personalidades que visitaban oficialmente España, ya se tratase de la reina de Inglaterra o de Raisha Gorbachov.
En sus memorias, recordó Calvo, Semprún trufa el relato de esos recorridos -siempre El Greco, Velázquez, Goya- con sus reflexiones sobre el lugar del Guernica de Picasso, por entonces todavía en el Casón del Buen Retiro pero con un destino ya trazado: su instalación en el Museo Reina Sofía. El escritor siempre fue partidario de respetar a la letra el deseo del artista de medirse en el Prado, y concretamente en el edificio central de Villanueva, con los grandes de su tradición.
Para cerrar el acto, el filósofo francés Bernard-Henri Lévy leyó, declamó casi, en español cinco aproximaciones a otras tantas facetas de Jorge Semprún: el español marcado por la Guerra Civil, el antifascista, el antitotalitario por antiestalinista, el escritor y el europeo. Así, en un texto que este diario adelantó el pasado 9 de junio, BHL situó al autor de La escritura o la vida al lado de Sartre y Malraux entre los grandes intelectuales y hombres de acción del siglo XX.
Un grande que en el Museo del Prado fue feliz.
Bellísimo mensaje contra la intolerancia,
Bellísimo mensaje contra la intolerancia, un canto a la libertad y a
los sentimientos más nobles y puros del ser humano.
"* El unicornio de porcelana "
Cortometraje premiado*
los sentimientos más nobles y puros del ser humano.
"* El unicornio de porcelana "
Cortometraje premiado*
http://www.porcelainunicorn.com/
28 jun 2011
El Marciano, de Pepe Junco
EL MARCIANO
Me imagino, ya muerto, mi cuerpo analizado
por un marciano inquieto que ha venido a la tierra
becado como dicen que becan los de Marte:
a cambio de llevarse de este erial una mina.
Hay cosas que me cuesta adivinar muy poco:
tirará sin mirarlos mis quemados pulmones
girando inútilmente a ambos lados la testa
y escribiendo de prisa en su blog: inservibles.
-Yo que tanto cuidado, atención y cariño
he puesto desde joven en órganos tan díscolos
tendré la tentación, más no será posible,
de enseñarle con calma sus cuevas misteriosas,
la esmerada ruptura de alvéolos sedientos,
el pacto que firmamos aquella madrugada-
Abrirá sorprendido mis párpados cerrados
y encontrará en mis ojos la mirada perdida
con que encaré el asombro que vivir me produjo
y elevé, clandestina, por paisajes remotos
conservando secretos que despierto no dije.
De mis brazos y piernas ni una línea, ni un rictus,
medirá por costumbre su longitud, su anchura,
y pondrá en la casilla de: normal con reparos
una cruz que me deje señalado en su mundo.
Del corazón abierto, se pondrá una coraza,
no tendrá referencias más allá de una arteria
que murió de repente sin consuelo y sin sangre
y una forma geográfica parecida a un arroyo.
Cuando por fin se acerque a la casa apagada
verá que allí hubo sueños para todos los gustos,
terrores que bajaron al infierno y volvieron,
amores despreciados que dejaron sus huellas,
y una extraña tendencia a captar lo imposible.
Cogerá mi hipotálamo con cuidado y con tino
lo pondrá en un caja consistente metálica
y volverá a su tierra a escribir con esmero
conclusiones valiosas que no sacará nunca.
Porque se habrá dejado por desprecio en un surco
la urdimbre de ternura que mi cuerpo encubría.
A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital
España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE .
El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evaluado por primera vez las destrezas de los alumnos de 15 años en lectura digital, es decir, lo buenos o malos que son para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", según ha explicado a este periódico el director del informe, Andreas Schleicher.
Y, si en lectura de textos impresos los resultados para España fueron mediocres, en lectura digital son muy parecidos, aunque los puestos varíen porque muchos menos países han participado en esta nueva prueba.
¿Qué saben los alumnos en cada nivel de destreza?
A los alimnos españoles se les atraganta todo lo que sea estudiar.
El PISA digital deja a España en el grupo de cola de los 19 países que han realizado el examen. Está en el puesto 14, con un 23,1% de estudiantes en los niveles más bajos (por debajo del nivel 2 de capacidad lectora de textos digitales). La media de los países de la OCDE que han participado en la prueba es del 16,9%. Estos alumnos, asegura el trabajo, no es que carezcan completamente de habilidades de lectura digital, pero es muy poco probable que sus destrezas "les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI". En el lado contrario, España solo tiene un 3,9% de alumnos de 15 años en los niveles más altos (nivel 5 o por encima), frente al 7,8% de media.
En definitiva, la media de los alumnos españoles está en el nivel 2 (sobre 5), asegura el informe, con 475 puntos, lo que les deja en el grupo de países de cola, por debajo de la media de la OCDE (499), algo por encima de Hungría (468), Polonia (464), y Austria (459), y más claramente lejos de Chile (435) y, sobre todo, de Colombia (368). La lectura de los datos por parte del Ministerio de Educación dice que el "77% de los alumnos españoles de 15 años muestra un rendimiento en lectura medio o alto que les permite localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él". Lo que ocurre es que si se le da la vuelta a esta idea, el informe señala que casi la mitad de los estudiantes (48,5%) tiene dificultades si no hay orientaciones claras o se enfrenta a contextos poco habituales. Educación cree, de cualquier modo, que los resultados mejorarán en próximas ediciones de Pisa digital, "dado que en 2009 (año en el que se realizó la prueba) se puso en marcha el Programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias".
De momento, los resultados españoles están bastante lejos de los puestos de cabeza. Los que han obtenido mejores resultados en esta prueba son Corea del Sur, muy por encima de los demás con 568 puntos, Nueva Zelanda y Australia, ambos con 537. Después vendría otro grupo de países y regiones que forman Japón (519), Hong Kong (515), Islandia (512) y Suecia (510). Todavía por encima de la media están Irlanda (509) y Bélgica (507), y justo en esa media, Noruega (500) y Francia (494). Un poco por debajo se encuentran Macao, en China (492) y Dinamarca (489). Todos ellos estarían, de media, en el nivel 3 de competencia en lectura digital, excepto Corea, que se situaría en el 4.
Es la primera vez que se hace este examen de lectura digital, por eso solo han participado en él 19 de los 65 países y regiones que tomaron parte en las pruebas de lectura (impresa), matemáticas y ciencias de PISA 2009.
El hecho de que es una muestra pequeña de países, de que es la primera vez que se hace y de que hay algunos resultados difíciles de interpretar (como la extraordinaria diferencia de Corea sobre todos los demás) hace que algunos expertos reciban con cautela este examen que trata de evaluar la capacidad de los alumnos de 15 años para manejarse con la lectura digital.
Los alumnos debieron contestar una serie de preguntas contenidas en un lápiz de memoria; navegando en la computadora como si lo hicieran en Internet, debían encontrar las pistas para responderlas.
La destreza de lectura digital, además de las capacidades necesarias para comprender, usar y reflexionar sobre los textos impresos, requiere otras capacidades para recabar la información necesaria en cada momento, elegir y saltar de una página a otra en busca de los datos deseados descartando los irrelevantes y un manejo básico de las herramientas digitales, es decir, en definitiva, saber navegar por la Red.
"Ser un buen lector en entorno digital implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente, entre otras competencias. Algunas de ellas están también presentes en lectura en papel, si bien en menor medida. Adquirir estas nuevas competencias plantea retos importantes al sistema educativo y a la sociedad en general: la alfabetización digital", explica el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca.
En España, el nivel de lectura impresa y digital de los alumnos es muy parecido, dice el informe.
Sin embargo, en general, los países que son buenos en lectura impresa, lo hacen un poco mejor en la digital (Corea, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia e Islandia), y los que lo hacen mal en digital, lo hacen mejor en papel: Polonia, Hungría, Chile, Austria o Dinamarca.
Los responsables de PISA digital han combinado los resultados en lectura en papel y digital, y para España esta media baja algo, pero de forma estadísticamente poco significativa con la de los textos impresos (480): tiene 478 puntos sobre una media OCDE de 499, con un 21% de los alumnos en los niveles más bajos (la media es del 16,4%) y solo un 3,1% en los niveles más altos (frente a un 7,2%).
El informe destaca el hecho de que, aunque las chicas tienen una puntuación media mayor que los chicos, la diferencia es menor que en lectura impresa: 24 puntos frente a 39 de diferencia.
Es interesante que la variedad de textos impresos (periódicos, revistas, cómics, libros) que se leen está relacionada con una mayor destreza en la lectura digital (53 puntos de diferencia), y aunque el entusiasmo por la lectura marca más los resultados con los textos impresos (103 puntos de diferencia), en la lectura digital también hay una significativa diferencia: 89.
No obstante, quizá una de las conclusiones más llamativas del informe es que el uso moderado del ordenador es el que garantiza mejores resultados, mejores que los de los que los utilizan mucho o casi nada.
En España, "hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos", explica el Minsiterio de Educación en su nota.
Además, el uso del ordenador en casa está más relacionado con ser un buen lector digital que con su empleo dentro de la escuela, lo que sugiere que "los alumnos están desarrollando su competencia en lectura digital, sobre todo, a base de usar los ordenadores en su casa por iniciativa propia", indica el informe.
Esto a su vez significa que aún queda mucho camino por recorrer para que se consigan utilizar de forma efectiva en las aulas las nuevas tecnologías.
El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evaluado por primera vez las destrezas de los alumnos de 15 años en lectura digital, es decir, lo buenos o malos que son para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", según ha explicado a este periódico el director del informe, Andreas Schleicher.
Y, si en lectura de textos impresos los resultados para España fueron mediocres, en lectura digital son muy parecidos, aunque los puestos varíen porque muchos menos países han participado en esta nueva prueba.
¿Qué saben los alumnos en cada nivel de destreza?
A los alimnos españoles se les atraganta todo lo que sea estudiar.
El PISA digital deja a España en el grupo de cola de los 19 países que han realizado el examen. Está en el puesto 14, con un 23,1% de estudiantes en los niveles más bajos (por debajo del nivel 2 de capacidad lectora de textos digitales). La media de los países de la OCDE que han participado en la prueba es del 16,9%. Estos alumnos, asegura el trabajo, no es que carezcan completamente de habilidades de lectura digital, pero es muy poco probable que sus destrezas "les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI". En el lado contrario, España solo tiene un 3,9% de alumnos de 15 años en los niveles más altos (nivel 5 o por encima), frente al 7,8% de media.
En definitiva, la media de los alumnos españoles está en el nivel 2 (sobre 5), asegura el informe, con 475 puntos, lo que les deja en el grupo de países de cola, por debajo de la media de la OCDE (499), algo por encima de Hungría (468), Polonia (464), y Austria (459), y más claramente lejos de Chile (435) y, sobre todo, de Colombia (368). La lectura de los datos por parte del Ministerio de Educación dice que el "77% de los alumnos españoles de 15 años muestra un rendimiento en lectura medio o alto que les permite localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él". Lo que ocurre es que si se le da la vuelta a esta idea, el informe señala que casi la mitad de los estudiantes (48,5%) tiene dificultades si no hay orientaciones claras o se enfrenta a contextos poco habituales. Educación cree, de cualquier modo, que los resultados mejorarán en próximas ediciones de Pisa digital, "dado que en 2009 (año en el que se realizó la prueba) se puso en marcha el Programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias".
De momento, los resultados españoles están bastante lejos de los puestos de cabeza. Los que han obtenido mejores resultados en esta prueba son Corea del Sur, muy por encima de los demás con 568 puntos, Nueva Zelanda y Australia, ambos con 537. Después vendría otro grupo de países y regiones que forman Japón (519), Hong Kong (515), Islandia (512) y Suecia (510). Todavía por encima de la media están Irlanda (509) y Bélgica (507), y justo en esa media, Noruega (500) y Francia (494). Un poco por debajo se encuentran Macao, en China (492) y Dinamarca (489). Todos ellos estarían, de media, en el nivel 3 de competencia en lectura digital, excepto Corea, que se situaría en el 4.
Es la primera vez que se hace este examen de lectura digital, por eso solo han participado en él 19 de los 65 países y regiones que tomaron parte en las pruebas de lectura (impresa), matemáticas y ciencias de PISA 2009.
El hecho de que es una muestra pequeña de países, de que es la primera vez que se hace y de que hay algunos resultados difíciles de interpretar (como la extraordinaria diferencia de Corea sobre todos los demás) hace que algunos expertos reciban con cautela este examen que trata de evaluar la capacidad de los alumnos de 15 años para manejarse con la lectura digital.
Los alumnos debieron contestar una serie de preguntas contenidas en un lápiz de memoria; navegando en la computadora como si lo hicieran en Internet, debían encontrar las pistas para responderlas.
La destreza de lectura digital, además de las capacidades necesarias para comprender, usar y reflexionar sobre los textos impresos, requiere otras capacidades para recabar la información necesaria en cada momento, elegir y saltar de una página a otra en busca de los datos deseados descartando los irrelevantes y un manejo básico de las herramientas digitales, es decir, en definitiva, saber navegar por la Red.
"Ser un buen lector en entorno digital implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente, entre otras competencias. Algunas de ellas están también presentes en lectura en papel, si bien en menor medida. Adquirir estas nuevas competencias plantea retos importantes al sistema educativo y a la sociedad en general: la alfabetización digital", explica el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca.
En España, el nivel de lectura impresa y digital de los alumnos es muy parecido, dice el informe.
Sin embargo, en general, los países que son buenos en lectura impresa, lo hacen un poco mejor en la digital (Corea, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia e Islandia), y los que lo hacen mal en digital, lo hacen mejor en papel: Polonia, Hungría, Chile, Austria o Dinamarca.
Los responsables de PISA digital han combinado los resultados en lectura en papel y digital, y para España esta media baja algo, pero de forma estadísticamente poco significativa con la de los textos impresos (480): tiene 478 puntos sobre una media OCDE de 499, con un 21% de los alumnos en los niveles más bajos (la media es del 16,4%) y solo un 3,1% en los niveles más altos (frente a un 7,2%).
El informe destaca el hecho de que, aunque las chicas tienen una puntuación media mayor que los chicos, la diferencia es menor que en lectura impresa: 24 puntos frente a 39 de diferencia.
Es interesante que la variedad de textos impresos (periódicos, revistas, cómics, libros) que se leen está relacionada con una mayor destreza en la lectura digital (53 puntos de diferencia), y aunque el entusiasmo por la lectura marca más los resultados con los textos impresos (103 puntos de diferencia), en la lectura digital también hay una significativa diferencia: 89.
No obstante, quizá una de las conclusiones más llamativas del informe es que el uso moderado del ordenador es el que garantiza mejores resultados, mejores que los de los que los utilizan mucho o casi nada.
En España, "hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos", explica el Minsiterio de Educación en su nota.
Además, el uso del ordenador en casa está más relacionado con ser un buen lector digital que con su empleo dentro de la escuela, lo que sugiere que "los alumnos están desarrollando su competencia en lectura digital, sobre todo, a base de usar los ordenadores en su casa por iniciativa propia", indica el informe.
Esto a su vez significa que aún queda mucho camino por recorrer para que se consigan utilizar de forma efectiva en las aulas las nuevas tecnologías.
Volvió la banda BORIS IZAGUIRRE
.El torero Ortega Cano ha empezado a ingerir líquidos y tener visitas de sus allegados en las que no habla pero se manifiesta con gestos y miradas.
Es, por fin, una buena noticia.
Vuelve lentamente a la vida tras el trágico accidente del pasado 29 de mayo y ya los programas del corazón empiezan a hacer conjeturas sobre cómo reaccionará cuando empiece a saber eso que llaman todo.
La familia evitará que vea la tele, ni siquiera que sintonice Clan, el canal juvenil de la televisión pública, donde, por error, empezaron a emitir la nueva temporada de Águila Roja.
Mucho menos que vea las imágenes de las Bolsas españolas, desoladas y en caída libre durante las jornadas festivas del jueves y el viernes.
Es curioso que los bancos sean tan religiosos pero las Bolsas no respeten esas fiestas y hayamos atravesado el puente de Corpus Christi en un ¡ay! por la deuda, un ¡uy! por las primas de riesgo y esa cada vez más asfixiante sensación de que el euro va a entrar en un corralito y terminará por agitarse como un cerdo ante su hora.
Lo de Clooney es menos complicado de explicar que lo de Extremadura
Tampoco le mostrarán al exmatador las imágenes del nuevo Ejecutivo de Extremadura donde se ha producido el milagro moderno de que votas a Izquierda Unida y sale electo un candidato del Partido Popular.
¡A ver quién le explica al torero esta verónica! Votas al comunismo y gana el catolicismo.
Tampoco es del todo recomendable que cate la investidura de María Dolores de Cospedal como presidenta de Castilla-La Mancha. Cospedal tiene el empaque avasallante de la guapa ganadora que es también la mejor de su clase.
En su investidura habló de que "no es una cuestión de dinero, es una cuestión de gestos, necesitamos comportamientos ejemplares", mientras que detrás de ella descubríamos la asamblea recubierta de toda la madera que sobró en Castilla después de talar sus árboles para construir las naves que fueron al Nuevo Mundo.
Cospedal empieza a ser la presidenta más televisiva del momento y eso debe estar provocando dolores de cabeza en la otra presidencia vecina, la de Aguirre. Cospedal se ha convertido en la esperanza de Rajoy, la dentadura del nuevo poder conservador y una fetichista de la chaqueta blanca cruzada, que viste en sus momentos importantes. La llevaba puesta cuando sufrió el indigesto desayuno con Ana Pastor en TVE y la llevó para su investidura donde sonaron ad hoc campanas que ya hubieran querido para sí Ingrid Bergman y Gary Cooper en la absurda versión cinematográfica de Por quién doblan las campanas. Estaba en la investidura el cardenal Cañizares, con quien Cospedal tuvo sus rifirrafes en la década pasada, por ser madre soltera y según el cardenal hacer ostentación de ello. Cospedal intentó mantener su criterio, pero al final tuvo que casarse para ver su estrella política brillar.
Hoy está de moda y lo sabe, explota su carisma de guapa de la generación crecida al calor de Verano azul y la ternura de Heidi, para aparecer al día siguiente de la investidura en la catedral de Toledo armada con impresionante look Corpus Christi: peineta rígida y de dimensiones que sobrepasan las lindes de la televisión TDT, mantilla XL, cerrado traje negro con escote de bañador de los años cincuenta y perlas de una vuelta.
Así vestida daba imágenes a sus palabras: no es una cuestión de dinero, es una cuestión de gestos.
Siempre es fascinante cómo los miembros del Ejecutivo tienen que hacer actos de presencia en oficios católicos dentro de un Estado que se describe a sí mismo como aconfesional.
Seguramente esta paradoja explique lo de Extremadura, pero el hecho es que mientras se discute sobre qué hacer con el Valle de los Caídos, vuelve al Corpus Christi toledano la banda militar que celebra al santísimo, terminando de reunir en el acto a curas, militares, políticos y músicos
. Rouco debió entrar en éxtasis, los nostálgicos también.
Ortega Cano, dentro de su gravedad, se está librando de ver todo esto. También de enterarse que George Clooney rompe con su novia italiana, a la que deja muy bien situada sobre las alfombras rojas de Hollywood. Pobre Clooney que no solo no tiene suerte en el amor, sino que cada vez que rompe con una mujer despampanante empiezan a circular rumores sobre la sexualidad del sex symbol. Aunque menos complicado que entender lo de Extremadura y el voto a la izquierda que sale por la derecha, ser novia de Clooney tiene su aquel. Por más guapa que te pongas, al que miran es a él.
También evitarán los familiares de Ortega Cano que sepa de la separación de David Bisbal y Elena Tablada, padres solteros que el cardenal Cañizares no tuvo tiempo de llevar a la vicaría.
Es un sueño roto en estos tiempos en los que Grecia es el infierno que nos empuja todavía más abajo.
Tablada también fue presidenta, del club de fans de su novio. La mezcla de mitomanía con amor no tiene porqué ser duradera.
Bisbal fue el niño de oro de la primera Operación Triunfo. Su romance en directo con Chenoa al son de Escondidos es una de las imágenes gloriosas de los años ricos del aznarismo.
Qué lejos quedan esos tiempos en que fuimos todos una operación triunfo. O, a lo mejor, qué cerca están de volver con mantilla y banda.
Es, por fin, una buena noticia.
Vuelve lentamente a la vida tras el trágico accidente del pasado 29 de mayo y ya los programas del corazón empiezan a hacer conjeturas sobre cómo reaccionará cuando empiece a saber eso que llaman todo.
La familia evitará que vea la tele, ni siquiera que sintonice Clan, el canal juvenil de la televisión pública, donde, por error, empezaron a emitir la nueva temporada de Águila Roja.
Mucho menos que vea las imágenes de las Bolsas españolas, desoladas y en caída libre durante las jornadas festivas del jueves y el viernes.
Es curioso que los bancos sean tan religiosos pero las Bolsas no respeten esas fiestas y hayamos atravesado el puente de Corpus Christi en un ¡ay! por la deuda, un ¡uy! por las primas de riesgo y esa cada vez más asfixiante sensación de que el euro va a entrar en un corralito y terminará por agitarse como un cerdo ante su hora.
Lo de Clooney es menos complicado de explicar que lo de Extremadura
Tampoco le mostrarán al exmatador las imágenes del nuevo Ejecutivo de Extremadura donde se ha producido el milagro moderno de que votas a Izquierda Unida y sale electo un candidato del Partido Popular.
¡A ver quién le explica al torero esta verónica! Votas al comunismo y gana el catolicismo.
Tampoco es del todo recomendable que cate la investidura de María Dolores de Cospedal como presidenta de Castilla-La Mancha. Cospedal tiene el empaque avasallante de la guapa ganadora que es también la mejor de su clase.
En su investidura habló de que "no es una cuestión de dinero, es una cuestión de gestos, necesitamos comportamientos ejemplares", mientras que detrás de ella descubríamos la asamblea recubierta de toda la madera que sobró en Castilla después de talar sus árboles para construir las naves que fueron al Nuevo Mundo.
Cospedal empieza a ser la presidenta más televisiva del momento y eso debe estar provocando dolores de cabeza en la otra presidencia vecina, la de Aguirre. Cospedal se ha convertido en la esperanza de Rajoy, la dentadura del nuevo poder conservador y una fetichista de la chaqueta blanca cruzada, que viste en sus momentos importantes. La llevaba puesta cuando sufrió el indigesto desayuno con Ana Pastor en TVE y la llevó para su investidura donde sonaron ad hoc campanas que ya hubieran querido para sí Ingrid Bergman y Gary Cooper en la absurda versión cinematográfica de Por quién doblan las campanas. Estaba en la investidura el cardenal Cañizares, con quien Cospedal tuvo sus rifirrafes en la década pasada, por ser madre soltera y según el cardenal hacer ostentación de ello. Cospedal intentó mantener su criterio, pero al final tuvo que casarse para ver su estrella política brillar.
Hoy está de moda y lo sabe, explota su carisma de guapa de la generación crecida al calor de Verano azul y la ternura de Heidi, para aparecer al día siguiente de la investidura en la catedral de Toledo armada con impresionante look Corpus Christi: peineta rígida y de dimensiones que sobrepasan las lindes de la televisión TDT, mantilla XL, cerrado traje negro con escote de bañador de los años cincuenta y perlas de una vuelta.
Así vestida daba imágenes a sus palabras: no es una cuestión de dinero, es una cuestión de gestos.
Siempre es fascinante cómo los miembros del Ejecutivo tienen que hacer actos de presencia en oficios católicos dentro de un Estado que se describe a sí mismo como aconfesional.
Seguramente esta paradoja explique lo de Extremadura, pero el hecho es que mientras se discute sobre qué hacer con el Valle de los Caídos, vuelve al Corpus Christi toledano la banda militar que celebra al santísimo, terminando de reunir en el acto a curas, militares, políticos y músicos
. Rouco debió entrar en éxtasis, los nostálgicos también.
Ortega Cano, dentro de su gravedad, se está librando de ver todo esto. También de enterarse que George Clooney rompe con su novia italiana, a la que deja muy bien situada sobre las alfombras rojas de Hollywood. Pobre Clooney que no solo no tiene suerte en el amor, sino que cada vez que rompe con una mujer despampanante empiezan a circular rumores sobre la sexualidad del sex symbol. Aunque menos complicado que entender lo de Extremadura y el voto a la izquierda que sale por la derecha, ser novia de Clooney tiene su aquel. Por más guapa que te pongas, al que miran es a él.
También evitarán los familiares de Ortega Cano que sepa de la separación de David Bisbal y Elena Tablada, padres solteros que el cardenal Cañizares no tuvo tiempo de llevar a la vicaría.
Es un sueño roto en estos tiempos en los que Grecia es el infierno que nos empuja todavía más abajo.
Tablada también fue presidenta, del club de fans de su novio. La mezcla de mitomanía con amor no tiene porqué ser duradera.
Bisbal fue el niño de oro de la primera Operación Triunfo. Su romance en directo con Chenoa al son de Escondidos es una de las imágenes gloriosas de los años ricos del aznarismo.
Qué lejos quedan esos tiempos en que fuimos todos una operación triunfo. O, a lo mejor, qué cerca están de volver con mantilla y banda.
San Sebastián será capital europea de la cultura en 2016
La candidatura donostiarra se ha impuesto a las de Córdoba, Burgos, Las Palmas, Segovia y Zaragoza.- El jurado ha valorado "el fuerte compromiso contra la violencia y la idea de usar la cultura para ello".???¿¿¿¿- La ministra Rosa Aguilar tilda de "magnífico error" aludir a la situación en Euskadi a la hora de elegir a la ciudad ganadora
Las Palmas no, mucha cultura pero no saben que la ciudad es Las Palmas de Gran Canaria.Las Palmas es la provincia.
Donostia-San Sebastián ha sido elegida Capital Europea de la Cultura 2016, según ha anunciado esta tarde en el Ministerio de Cultura Manfred Gaulhofer, presidente del Comité de Selección de la Capital Europea de la Cultura 2016 de la Unión Europea. Este título será compartido a su vez por la ciudad polaca de Wroclaw. San Sebastián se impone así sobre la que sonaba como favorita, Córdoba, y a otras cuatro candidatas: Burgos, Segovia, Las Palmas y Zaragoza. San Sebastián afronta esta designación en un contexto de incertidumbre política por el reciente cambio en el equipo de Gobierno municipal, que ha pasado a manos de la coalición soberanista y abertzale Bildu. En los actos finales de presentación del proyecto de la capital guipuzocana han participado conjuntamente el exalcalde socialista, Odón Elorza, y el nuevo alcalde, Juan Karlos Izagirre. "Zorionak Donostia. Zorionak Euskadi [Enhorabuena San Sebastián. Enhorabuena, Euskadi]. Entre todos lo hemos conseguido", ha señalado el lehendakari Patxi López a través de su perfil en la red social Twitter.
Seis ciudades se disputarán la capitalidad europea de la cultura 2016
Izagirre presume de europeísmo en la defensa de San Sebastián 2016
"Lo verdaramente importante es el trabajo conjunto, la ilusión de lograr un objetivo de manera participativa.
Quiero reconocer el trabajo de todo el equipo técnico que lleva años con este proyecto", ha dicho Juan Karlos Izagirre tras conocer el nombramiento. "Se impulsará nuestra lengua y cultura, y un periodo de normalización, en un marco de respeto democrático a todas las personas y los pueblos", ha añadido el regidor donostiarra.
Por su parte, el exalcade Odón Elorza ha añadido: "Nuestro proyecto subraya la importancia de usar la cultura como herramienta para generar convivencia pacífica, en una Europa que sufre una crisis de valores y está desfigurada", afirma Elorza.
Para ese viaje no hacian falta tantas alforjas!! es premiada por el terrorismo y como luchan con la cultura contra él? me lo explican please.
El presidente del jurado que ha tomado la decisión, Manfred Gaulhofer, ha dicho: "Todas eran grandes candidaturas pero San Sebastián tenía algo más. Seguramente uno de los aspectos fuera el gran compromiso en contra de la violencia y la idea de usar la cultura para ello".Y qué es ese !Algo más"???
Un "magnífico error", según Rosa Aguilar
Estas alusiones a la situación en el País Vasco no han gustado a la Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, la cordobesa Rosa Aguilar, que ha calificado de "magnífico error", que el comité de expertos haya decidido elegir a San Sebastián valorando acciones políticas. "El camino hacia la paz se refuerza de otra manera, dejando las armas y diciendo que punto y final, aquí lo que se decidía es la Capital de la Cultura", ha manifestado la ministra, visiblemente enfadada, apenada y "muy dolida", en declaraciones a Europa Press.
Nardy Barrios, miembro de la delegación Canaria de la Capitalidad Cultural Europea 2016 en Madrid, declaró tras el fallo del Jurado "la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es ya una campeona, independientemente de que se haya ganado o no este galardón. Vamos a seguir trabajando por la Ciudad, sus barrios y sus gentes".
Durante el acto de esta tarde en Madrid, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde ha destacado que "cada una de las ciudades candidatas ha desarrollado un proyecto, y cada uno de esos proyectos ha supuesto una valiosa oportunidad para rediseñar su paisaje cultural". En su intervención también ha subrayado que durante el proceso de selección "el Ministerio del Cultura, como Autoridad de Gestión, ha cumplido su función de asegurar el buen desarrollo del proceso, en coordinación con la Comisión Europea, siguiendo los principios irrenunciables de neutralidad y transparencia".
En junio de 2010, la ministra de Cultura dio a conocer los nombres de los trece miembros del Comité de Selección que ha evaluado las candidaturas seleccionadas. Siete de ellos fueron nombrados por instituciones europeas (Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Parlamento Europeo y Comité de las Regiones) y los otros seis fueron designados por la ministra.
Asimismo los miembros españoles del Comité cuentan con el preceptivo visto bueno de la Comisión Europea. En una primera fase, en julio de 2010, el Comité evaluó la candidatura de las 16 ciudades que se presentaron para ser elegida Capital Europea de la Cultura 2016.
En septiembre de 2010 el Comité determinó las ciudades españolas preseleccionadas.
Las Palmas no, mucha cultura pero no saben que la ciudad es Las Palmas de Gran Canaria.Las Palmas es la provincia.
Donostia-San Sebastián ha sido elegida Capital Europea de la Cultura 2016, según ha anunciado esta tarde en el Ministerio de Cultura Manfred Gaulhofer, presidente del Comité de Selección de la Capital Europea de la Cultura 2016 de la Unión Europea. Este título será compartido a su vez por la ciudad polaca de Wroclaw. San Sebastián se impone así sobre la que sonaba como favorita, Córdoba, y a otras cuatro candidatas: Burgos, Segovia, Las Palmas y Zaragoza. San Sebastián afronta esta designación en un contexto de incertidumbre política por el reciente cambio en el equipo de Gobierno municipal, que ha pasado a manos de la coalición soberanista y abertzale Bildu. En los actos finales de presentación del proyecto de la capital guipuzocana han participado conjuntamente el exalcalde socialista, Odón Elorza, y el nuevo alcalde, Juan Karlos Izagirre. "Zorionak Donostia. Zorionak Euskadi [Enhorabuena San Sebastián. Enhorabuena, Euskadi]. Entre todos lo hemos conseguido", ha señalado el lehendakari Patxi López a través de su perfil en la red social Twitter.
Seis ciudades se disputarán la capitalidad europea de la cultura 2016
Izagirre presume de europeísmo en la defensa de San Sebastián 2016
"Lo verdaramente importante es el trabajo conjunto, la ilusión de lograr un objetivo de manera participativa.
Quiero reconocer el trabajo de todo el equipo técnico que lleva años con este proyecto", ha dicho Juan Karlos Izagirre tras conocer el nombramiento. "Se impulsará nuestra lengua y cultura, y un periodo de normalización, en un marco de respeto democrático a todas las personas y los pueblos", ha añadido el regidor donostiarra.
Por su parte, el exalcade Odón Elorza ha añadido: "Nuestro proyecto subraya la importancia de usar la cultura como herramienta para generar convivencia pacífica, en una Europa que sufre una crisis de valores y está desfigurada", afirma Elorza.
Para ese viaje no hacian falta tantas alforjas!! es premiada por el terrorismo y como luchan con la cultura contra él? me lo explican please.
El presidente del jurado que ha tomado la decisión, Manfred Gaulhofer, ha dicho: "Todas eran grandes candidaturas pero San Sebastián tenía algo más. Seguramente uno de los aspectos fuera el gran compromiso en contra de la violencia y la idea de usar la cultura para ello".Y qué es ese !Algo más"???
Un "magnífico error", según Rosa Aguilar
Estas alusiones a la situación en el País Vasco no han gustado a la Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, la cordobesa Rosa Aguilar, que ha calificado de "magnífico error", que el comité de expertos haya decidido elegir a San Sebastián valorando acciones políticas. "El camino hacia la paz se refuerza de otra manera, dejando las armas y diciendo que punto y final, aquí lo que se decidía es la Capital de la Cultura", ha manifestado la ministra, visiblemente enfadada, apenada y "muy dolida", en declaraciones a Europa Press.
Nardy Barrios, miembro de la delegación Canaria de la Capitalidad Cultural Europea 2016 en Madrid, declaró tras el fallo del Jurado "la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es ya una campeona, independientemente de que se haya ganado o no este galardón. Vamos a seguir trabajando por la Ciudad, sus barrios y sus gentes".
Durante el acto de esta tarde en Madrid, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde ha destacado que "cada una de las ciudades candidatas ha desarrollado un proyecto, y cada uno de esos proyectos ha supuesto una valiosa oportunidad para rediseñar su paisaje cultural". En su intervención también ha subrayado que durante el proceso de selección "el Ministerio del Cultura, como Autoridad de Gestión, ha cumplido su función de asegurar el buen desarrollo del proceso, en coordinación con la Comisión Europea, siguiendo los principios irrenunciables de neutralidad y transparencia".
En junio de 2010, la ministra de Cultura dio a conocer los nombres de los trece miembros del Comité de Selección que ha evaluado las candidaturas seleccionadas. Siete de ellos fueron nombrados por instituciones europeas (Consejo de la Unión Europea, Comisión Europea, Parlamento Europeo y Comité de las Regiones) y los otros seis fueron designados por la ministra.
Asimismo los miembros españoles del Comité cuentan con el preceptivo visto bueno de la Comisión Europea. En una primera fase, en julio de 2010, el Comité evaluó la candidatura de las 16 ciudades que se presentaron para ser elegida Capital Europea de la Cultura 2016.
En septiembre de 2010 el Comité determinó las ciudades españolas preseleccionadas.
NO PUDO SER
Pues no ha sido posible.
San Sebastían ha sido elegida Capital Europea de la Cultura, y para eso agasajamos a toda la comisión.
Que desilusión.
San Sebastían ha sido elegida Capital Europea de la Cultura, y para eso agasajamos a toda la comisión.
Que desilusión.
El agujero ROSA MONTERO
Anteayer, en la interesante sección de Psicología de El País Semanal, salió un artículo sobre el duelo de Xavier Guix, El dolor de las despedidas. Y estaba muy bien, pero de algún modo me pareció que no se acercaba al agujero. Como si el autor no hubiera vivido todavía una pérdida de suficiente importancia. Ya la vivirá. Por desgracia, casi todos los humanos tenemos que pasar, antes o después, por algo así. Es curioso: la muerte de alguien querido se percibe como algo excepcional, cuando en realidad es lo más normal del mundo. Es tan común, en fin, que por eso pensé en escribir este artículo. Para poner algunas palabras en el silencio.
La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Porque lo primero que se puede decir del duelo es que es mudo. Que no tienes manera de expresarlo.
Puede que influya el hecho de que nuestra sociedad oculta la muerte, pero también creo que el verdadero dolor es inefable. Así que el deudo calla y el entorno presiona.
Con la mejor de las intenciones, hablan por ti, te dan consejos, te ordenan que llores en las primeras semanas y luego te prescriben que ya no llores más.
Yo he actuado así, he cometido todos estos errores con amigos en duelo: pido disculpas. Pero el propio deudo también se exige demasiado.
Ves pasar los días y las cosas no se recolocan. ¿Estaré tarado?, te dices; ¿seré incapaz de recuperar la normalidad?
Quizá sea ese el error, precisamente: lo que tú llamas normalidad no existe más.
Hay que reconciliarse con otra realidad (otra normalidad) que siempre llevará el agujero del ser querido.
La pena por su pérdida no es una enfermedad de la que curarse, o sea que hazte a la idea: nunca dejarás de echarlo de menos.
Pero el escozor de su ausencia no impide volver a ser feliz, e incluso muy feliz, pese al agujero.
Porque el desconsuelo también forma parte de la vida, y porque añorar a tus muertos es una manera de llevarlos contigo.
La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Porque lo primero que se puede decir del duelo es que es mudo. Que no tienes manera de expresarlo.
Puede que influya el hecho de que nuestra sociedad oculta la muerte, pero también creo que el verdadero dolor es inefable. Así que el deudo calla y el entorno presiona.
Con la mejor de las intenciones, hablan por ti, te dan consejos, te ordenan que llores en las primeras semanas y luego te prescriben que ya no llores más.
Yo he actuado así, he cometido todos estos errores con amigos en duelo: pido disculpas. Pero el propio deudo también se exige demasiado.
Ves pasar los días y las cosas no se recolocan. ¿Estaré tarado?, te dices; ¿seré incapaz de recuperar la normalidad?
Quizá sea ese el error, precisamente: lo que tú llamas normalidad no existe más.
Hay que reconciliarse con otra realidad (otra normalidad) que siempre llevará el agujero del ser querido.
La pena por su pérdida no es una enfermedad de la que curarse, o sea que hazte a la idea: nunca dejarás de echarlo de menos.
Pero el escozor de su ausencia no impide volver a ser feliz, e incluso muy feliz, pese al agujero.
Porque el desconsuelo también forma parte de la vida, y porque añorar a tus muertos es una manera de llevarlos contigo.
27 jun 2011
Ya todo está como en sueños
Hacía tiempo que no subía a mi casa en la Colina. Ya todo está como en sueños, los verdes y las flores en la maleza, el almez y su sombra amarillenta con pequeños pétalos.
Ya todo tiene la frente tendida y abandonada, como el horizonte del mar apenas vislumbrado en la calina. Las casas, con las ventanas boquiabiertas; las nubes, de vacaciones.
Qué grande es la noche que viene. Qué lejos de donde viene, altamar lejana, remotos arrecifes.
La silueta de las sierras reverberan. Los pinos tienen los pelos de punta. El calor.
Todavía no he pasado a limpio lo apuntado en El Pedroso, luego en Sevilla. El calor. Es tan hondo ese calor -es tan puro fuego definitivo- que uno se atrevía a sortear la sombra y asomarse al sol.
Publicado por José Carlos Cataño
Ya todo tiene la frente tendida y abandonada, como el horizonte del mar apenas vislumbrado en la calina. Las casas, con las ventanas boquiabiertas; las nubes, de vacaciones.
Qué grande es la noche que viene. Qué lejos de donde viene, altamar lejana, remotos arrecifes.
La silueta de las sierras reverberan. Los pinos tienen los pelos de punta. El calor.
Todavía no he pasado a limpio lo apuntado en El Pedroso, luego en Sevilla. El calor. Es tan hondo ese calor -es tan puro fuego definitivo- que uno se atrevía a sortear la sombra y asomarse al sol.
Publicado por José Carlos Cataño
LA TINTA NEGRA DE LA VIDA Y LA MUERTE
LA TINTA NEGRA DE LA VIDA Y LA MUERTE
EDGAR ALLAN POE. EL HORROR.
INTRODUCCIÓN
Escritor, poeta, crítico y periodista, Edgar Allan Poe es generalmente reconocido como uno de los maestros universales de la literatura fantástica y de terror, así como el inventor del relato detectivesco gracias a títulos como “Los Crímenes de la Calle Morgue”, “El Escarabajo de Oro” o “La Carta Robada”, además de contribuir con varias obras al emergente género de la ciencia ficción. Esto le ha convertido en una figura de referencia para el mundo del cine, que ha intentado a lo largo de toda su historia el duro reto de trasladar a la gran pantalla estos cuentos, con resultados, por regla general, irregulares. La edición en DVD de una de estas primeras adaptaciones, “El Hundimiento de la Casa Usher” de Jean Epstein en 1928, no lleva a hacer un breve repaso por la vida y la influencia cinematográfica de este escritor universal.
LA TINTA NEGRA DE LA VIDA Y LA MUERTE
EDGAR ALLAN POE. EL HORROR.
INTRODUCCIÓN
Escritor, poeta, crítico y periodista, Edgar Allan Poe es generalmente reconocido como uno de los maestros universales de la literatura fantástica y de terror, así como el inventor del relato detectivesco gracias a títulos como “Los Crímenes de la Calle Morgue”, “El Escarabajo de Oro” o “La Carta Robada”, además de contribuir con varias obras al emergente género de la ciencia ficción. Esto le ha convertido en una figura de referencia para el mundo del cine, que ha intentado a lo largo de toda su historia el duro reto de trasladar a la gran pantalla estos cuentos, con resultados, por regla general, irregulares. La edición en DVD de una de estas primeras adaptaciones, “El Hundimiento de la Casa Usher” de Jean Epstein en 1928, no lleva a hacer un breve repaso por la vida y la influencia cinematográfica de este escritor universal.
LA TINTA NEGRA DE LA VIDA Y LA MUERTE
García Lorca, primer tenor en Granada
La ópera 'Ainadamar', de Osvaldo Golijov, se inspira en la muerte del poeta .
.El filósofo George Steiner afirmaba hace unos años en una conferencia en el Festival de Edimburgo que todo certamen debe ofrecer a su público -y al visitante- propuestas estéticas diferentes a las que está acostumbrado a ver.
En esa línea, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 60 cumpleaños, estrenó el sábado en España una ópera de gran éxito desde su bautismo en Tanglewood en 2003 y su posterior versión revisada en Santa Fe dos años después. Ainadamar, de Osvaldo Golijov, se desarrolla además en Granada y está centrada en el asesinato del poeta Federico García Lorca hace 75 años, en los primeros compases de la Guerra Civil española.
De hecho en la primera balada de la ópera se escucha a un grupo de niñas cantando unos versos de Mariana Pineda, de García Lorca, aquellos de "Ay, qué día tan triste en Granada, que a las piedras hacía llorar, al ver que Marianita se muere en cadalso por no declarar".
La temporada próxima la obra se representará en el Teatro Real
Las tres imágenes, o escenas, de la ópera giran en torno a los personajes de Mariana Pineda, Federico García Lorca y la actriz catalana Margarita Xirgú, con la que el poeta mantuvo una relación de amistad, y que fue en su época una intérprete de referencia del personaje de Mariana y una de las defensoras de su sentido de la libertad.
No en vano las trayectorias de García Lorca y Mariana se asocian en más de una ocasión por cuestiones de ética.
"Primero la ética; luego, tal vez, la estética", solía decir el crítico de arte José María Moreno Galván, una definición que encaja con las intenciones de Osvaldo Golijov en su ópera. La estética -de collage, acentos populares, explosión melódica constante, recurrencia a lenguajes como el de flamenco, e incorporación de instrumentos como el cajón, la comba y el djembé- está al servicio de la historia sintetizada en el libreto por David Henry Hwang y de un público que prefiere las emociones en primer plano antes que la abstracción de un discurso musical metafísico.
Las escenas de ballet están a cargo de la compañía de Antonio Gades, que este año habría cumplido 75, y el diseño teatral, con importante aparato videográfico, lo pone el mexicano Julián de Tavira, con sentido del ritmo y encendido respeto a la historia, a la que añade algún toque plástico de su país, tal vez por las correspondencias con los exiliados españoles de la posguerra. En ese contexto María Hinojosa borda el rol de Margarita Xirgú, al igual que Marina Pardo compone un reconocible García Lorca. Mientras, Carmen Romeu se muestra siempre solvente en escena y el cantaor Alfredo Tejada cautiva por fuerza y coraje. Así "el canto profundo de Golijov", como la define el ensayista Alex Ross, llegó al público de los Jardines del Generalife con facilidad y calidez, algo siempre de agradecer en una ópera contemporánea. Dirigió con esmero Corrado Rovaris a una motivada Orquesta Ciudad de Granada.
La ópera ha obtenido un par de Grammy y ha recorrido Estados Unidos de Chicago a Nueva York, a Los Ángeles y Boston. También ha recalado en su Argentina natal o en lugares emblemáticos europeos como Darmstadt, en Alemania. La producción estrenada ahora viajará al Festival de Santander el año próximo y después se verá en la temporada de ópera de Oviedo.
Antes, el rodado montaje de Peter Sellars, se representará en el teatro Real de Madrid la próxima temporada.
No es, en cualquier caso, la única ópera programada este año en el Festival de Granada. El jueves se estrena Solimano, del compositor napolitano de origen español David Pérez, en una versión de concierto con la Real Compañía Ópera de Cámara, que dirige Juan Bautista Otero.
Lorca va a tener otra presencia destacada en el Festival de Granada con la bailaora Eva Yerbabuena, que estrena el espectáculo Federico según Lorca con su compañía de ballet flamenco. El arte andaluz más genuino está representado también estos días en Granada por la joven bailaora Rocío Molina, con su espectáculo más redondo hasta la fecha: Oro viejo. Estrella Morente y Arcángel son dos cantaores de rompe y rasga a los que el Festival ha incorporado este año. Ella actuó ayer por la noche en el Palacio de Carlos V y él presenta el 6 de julio un curioso espectáculo de relaciones entre el flamenco y el barroco colonial con la Accademia del Piacere y Fahmi Alqhai.
Una de las señas de identidad del Festival es el FEX, Festival Extensión, dirigida a públicos poco familiarizados con la música, se desarrolla en espacios poco frecuentados, con entrada gratuita. La inauguración del FEX ha sido espectacular con un concierto dedicado a Tomás Luis de Victoria, en el 400 aniversario de su muerte. En una Capilla Real llena hasta los topes fueron aclamados Michael Noone y su Ensemble Plus Ultra, además del coro de canto llano Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio.
En el terreno más divulgativo son también muy interesantes los acercamientos a las Cuatro estaciones, de Vivaldi, a partir de hoy con Ara Malikian y su grupo, y en la recta final con Forma Antiqua, el conjunto que dirige Aarón Zapico.
A ello hay que añadir a los Mehta o Barenboim en el apartado sinfónico.
El Festival de Música de Granada resiste estos tiempos de crisis desplegando imaginación y coherencia.
Con un presupuesto de 3, 7 millones de euros hace diabluras. En este año en el que se celebran tantos aniversarios justo es citar la primera década de su actual director, Enrique Gámez, al frente de una nave que, como diría Fellini, "va".
.El filósofo George Steiner afirmaba hace unos años en una conferencia en el Festival de Edimburgo que todo certamen debe ofrecer a su público -y al visitante- propuestas estéticas diferentes a las que está acostumbrado a ver.
En esa línea, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en su 60 cumpleaños, estrenó el sábado en España una ópera de gran éxito desde su bautismo en Tanglewood en 2003 y su posterior versión revisada en Santa Fe dos años después. Ainadamar, de Osvaldo Golijov, se desarrolla además en Granada y está centrada en el asesinato del poeta Federico García Lorca hace 75 años, en los primeros compases de la Guerra Civil española.
De hecho en la primera balada de la ópera se escucha a un grupo de niñas cantando unos versos de Mariana Pineda, de García Lorca, aquellos de "Ay, qué día tan triste en Granada, que a las piedras hacía llorar, al ver que Marianita se muere en cadalso por no declarar".
La temporada próxima la obra se representará en el Teatro Real
Las tres imágenes, o escenas, de la ópera giran en torno a los personajes de Mariana Pineda, Federico García Lorca y la actriz catalana Margarita Xirgú, con la que el poeta mantuvo una relación de amistad, y que fue en su época una intérprete de referencia del personaje de Mariana y una de las defensoras de su sentido de la libertad.
No en vano las trayectorias de García Lorca y Mariana se asocian en más de una ocasión por cuestiones de ética.
"Primero la ética; luego, tal vez, la estética", solía decir el crítico de arte José María Moreno Galván, una definición que encaja con las intenciones de Osvaldo Golijov en su ópera. La estética -de collage, acentos populares, explosión melódica constante, recurrencia a lenguajes como el de flamenco, e incorporación de instrumentos como el cajón, la comba y el djembé- está al servicio de la historia sintetizada en el libreto por David Henry Hwang y de un público que prefiere las emociones en primer plano antes que la abstracción de un discurso musical metafísico.
Las escenas de ballet están a cargo de la compañía de Antonio Gades, que este año habría cumplido 75, y el diseño teatral, con importante aparato videográfico, lo pone el mexicano Julián de Tavira, con sentido del ritmo y encendido respeto a la historia, a la que añade algún toque plástico de su país, tal vez por las correspondencias con los exiliados españoles de la posguerra. En ese contexto María Hinojosa borda el rol de Margarita Xirgú, al igual que Marina Pardo compone un reconocible García Lorca. Mientras, Carmen Romeu se muestra siempre solvente en escena y el cantaor Alfredo Tejada cautiva por fuerza y coraje. Así "el canto profundo de Golijov", como la define el ensayista Alex Ross, llegó al público de los Jardines del Generalife con facilidad y calidez, algo siempre de agradecer en una ópera contemporánea. Dirigió con esmero Corrado Rovaris a una motivada Orquesta Ciudad de Granada.
La ópera ha obtenido un par de Grammy y ha recorrido Estados Unidos de Chicago a Nueva York, a Los Ángeles y Boston. También ha recalado en su Argentina natal o en lugares emblemáticos europeos como Darmstadt, en Alemania. La producción estrenada ahora viajará al Festival de Santander el año próximo y después se verá en la temporada de ópera de Oviedo.
Antes, el rodado montaje de Peter Sellars, se representará en el teatro Real de Madrid la próxima temporada.
No es, en cualquier caso, la única ópera programada este año en el Festival de Granada. El jueves se estrena Solimano, del compositor napolitano de origen español David Pérez, en una versión de concierto con la Real Compañía Ópera de Cámara, que dirige Juan Bautista Otero.
Lorca va a tener otra presencia destacada en el Festival de Granada con la bailaora Eva Yerbabuena, que estrena el espectáculo Federico según Lorca con su compañía de ballet flamenco. El arte andaluz más genuino está representado también estos días en Granada por la joven bailaora Rocío Molina, con su espectáculo más redondo hasta la fecha: Oro viejo. Estrella Morente y Arcángel son dos cantaores de rompe y rasga a los que el Festival ha incorporado este año. Ella actuó ayer por la noche en el Palacio de Carlos V y él presenta el 6 de julio un curioso espectáculo de relaciones entre el flamenco y el barroco colonial con la Accademia del Piacere y Fahmi Alqhai.
Una de las señas de identidad del Festival es el FEX, Festival Extensión, dirigida a públicos poco familiarizados con la música, se desarrolla en espacios poco frecuentados, con entrada gratuita. La inauguración del FEX ha sido espectacular con un concierto dedicado a Tomás Luis de Victoria, en el 400 aniversario de su muerte. En una Capilla Real llena hasta los topes fueron aclamados Michael Noone y su Ensemble Plus Ultra, además del coro de canto llano Schola Antiqua de Juan Carlos Asensio.
En el terreno más divulgativo son también muy interesantes los acercamientos a las Cuatro estaciones, de Vivaldi, a partir de hoy con Ara Malikian y su grupo, y en la recta final con Forma Antiqua, el conjunto que dirige Aarón Zapico.
A ello hay que añadir a los Mehta o Barenboim en el apartado sinfónico.
El Festival de Música de Granada resiste estos tiempos de crisis desplegando imaginación y coherencia.
Con un presupuesto de 3, 7 millones de euros hace diabluras. En este año en el que se celebran tantos aniversarios justo es citar la primera década de su actual director, Enrique Gámez, al frente de una nave que, como diría Fellini, "va".
La Reina inaugura la gran exposición de Antonio López en el Thyssen
La retrospectiva del artista de Tomelloso permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre.- "Aquí está toda mi vida, lo peor y lo mejor", ha dicho el pintor .
Se alza el telón de la gran exposición del verano.
Con la presencia de la reina Sofía, el Museo Thyssen ha inaugurado la exposición Antonio López, una gran retrospectiva con 130 obras -entre óleos, dibujos y esculturas- del artista de Tomelloso (1936).
"Es una exposición de cuerpo entero, sin trampa ni cartón, aquí está toda mi vida, lo peor y lo mejor", ha dicho López.
La muestra se abrirá mañana martes al público, permanecerá hasta el 25 de septiembre y se prevé que será una de las grandes citas culturales del verano en España. La última retrospectiva del pintor del hiperrealismo en España fue en 1993 en el Museo Reina Sofía.
Al acto han acudido también la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y como anfitriona, Carmen Cervera. "En esta exposición soy yo desde los 17 años, están mis aciertos, mis momentos de lucidez y mis momentos de fracaso, y mis obras más recientes", ha explicado el artista.
Esta exposición constituye "la biografía autorizada" del artista, según el conservador jefe del museo, Guillermo Solana, uno de los dos comisarios de Antonio López. Una labor compartida en esta ocasión con María López, hija del pintor.
Los paisajes de Tomelloso, los cuadros de la Gran Vía madrileña -incluidos los más recientes-, los detalles de la vida cotidiana y la figura humana son los ejes de la retrospectiva, que incluye fundamentalmente obras desde 1993 pero con saltos en el tiempo.
Colecciones particulares
Muchas de las obras proceden de colecciones particulares, en su mayor parte españolas, pero también hay préstamos de museos como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Bellas Artes de Bilbao, el Centre Georges Pompidou de París, el Hamburger Kunsthalle de Hamburgo o el Museum of Fine Arts de Boston.
La muestra se completa con la proyección de dos documentales elaborados para la ocasión con imágenes del trabajo de Antonio López en este último año, tanto en su estudio como en exteriores, así como diversas entrevistas a personas próximas a él.
Se alza el telón de la gran exposición del verano.
Con la presencia de la reina Sofía, el Museo Thyssen ha inaugurado la exposición Antonio López, una gran retrospectiva con 130 obras -entre óleos, dibujos y esculturas- del artista de Tomelloso (1936).
"Es una exposición de cuerpo entero, sin trampa ni cartón, aquí está toda mi vida, lo peor y lo mejor", ha dicho López.
La muestra se abrirá mañana martes al público, permanecerá hasta el 25 de septiembre y se prevé que será una de las grandes citas culturales del verano en España. La última retrospectiva del pintor del hiperrealismo en España fue en 1993 en el Museo Reina Sofía.
Al acto han acudido también la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y como anfitriona, Carmen Cervera. "En esta exposición soy yo desde los 17 años, están mis aciertos, mis momentos de lucidez y mis momentos de fracaso, y mis obras más recientes", ha explicado el artista.
Esta exposición constituye "la biografía autorizada" del artista, según el conservador jefe del museo, Guillermo Solana, uno de los dos comisarios de Antonio López. Una labor compartida en esta ocasión con María López, hija del pintor.
Los paisajes de Tomelloso, los cuadros de la Gran Vía madrileña -incluidos los más recientes-, los detalles de la vida cotidiana y la figura humana son los ejes de la retrospectiva, que incluye fundamentalmente obras desde 1993 pero con saltos en el tiempo.
Colecciones particulares
Muchas de las obras proceden de colecciones particulares, en su mayor parte españolas, pero también hay préstamos de museos como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Bellas Artes de Bilbao, el Centre Georges Pompidou de París, el Hamburger Kunsthalle de Hamburgo o el Museum of Fine Arts de Boston.
La muestra se completa con la proyección de dos documentales elaborados para la ocasión con imágenes del trabajo de Antonio López en este último año, tanto en su estudio como en exteriores, así como diversas entrevistas a personas próximas a él.
Solo en una isla desierta: esta
Solo en una isla desierta: esta
Aunque no nos han explicado debidamente en qué consiste ser capital cultural europea, debo suponer que es algo bueno para la ciudad. Y desde aquí animo a que se haga el último esfuerzo mañana en Madrid, si es que hay que hacer alguno, que tampoco lo sé, porque en un proceso que lleva tanto tiempo es de suponer que el jurado tendrá a estas alturas datos suficientes, y un criterio formado después de haber visitado repetidamente las ciudades candidatas.
Si Las Palmas sale elegida -que espero y deseo que sí- aplaudiré como un loco; pero lo haré en soledad, en una isla desierta para mí solo.
Lo digo porque me he encontrado a muchas personas que mañana "no van a estar", porque afirman que tienen que estar en Madrid "con lo de la candidatura"; y he sabido que a amigos míos les pasa lo mismo.
Así que, en consecuencia, mañana va a estar todo el mundo en Madrid, menos yo, porque por mis cuentas deben haber viajado varios centenares de personas; por supuesto, todas indispensables. Si esto es verdad, me pregunto para qué tanta gente, y si no lo es puede estar ocurriendo con la candidatura europea lo mismo que con la fiesta de la onomástica del Rey celebrada hace años en el Club Náutico, cuando eran legión las personas que aseguraban haber sido invitadas, pero que declinaron la invitación. O peor, se escondieron en su casa sin coger el teléfono para que no las vieran en otra parte a la hora de la recepción.
Es más, me consta que hubo incluso quien se hizo acompañar a comprar un vestido para una fiesta a la que sabía que no iba a asistir, pero como se decía que quien no estuviese invitado "no era nadie", se guardaron las apariencias para mantener el pedigree en su círculo.
Pues algo así debe estar sucediendo ahora, porque no creo que un tumulto de personas vaya a influir en el fallo del jurado.
Sacado de Bardinia, de Emilio González Déniz
Aunque no nos han explicado debidamente en qué consiste ser capital cultural europea, debo suponer que es algo bueno para la ciudad. Y desde aquí animo a que se haga el último esfuerzo mañana en Madrid, si es que hay que hacer alguno, que tampoco lo sé, porque en un proceso que lleva tanto tiempo es de suponer que el jurado tendrá a estas alturas datos suficientes, y un criterio formado después de haber visitado repetidamente las ciudades candidatas.
Si Las Palmas sale elegida -que espero y deseo que sí- aplaudiré como un loco; pero lo haré en soledad, en una isla desierta para mí solo.
Lo digo porque me he encontrado a muchas personas que mañana "no van a estar", porque afirman que tienen que estar en Madrid "con lo de la candidatura"; y he sabido que a amigos míos les pasa lo mismo.
Así que, en consecuencia, mañana va a estar todo el mundo en Madrid, menos yo, porque por mis cuentas deben haber viajado varios centenares de personas; por supuesto, todas indispensables. Si esto es verdad, me pregunto para qué tanta gente, y si no lo es puede estar ocurriendo con la candidatura europea lo mismo que con la fiesta de la onomástica del Rey celebrada hace años en el Club Náutico, cuando eran legión las personas que aseguraban haber sido invitadas, pero que declinaron la invitación. O peor, se escondieron en su casa sin coger el teléfono para que no las vieran en otra parte a la hora de la recepción.
Es más, me consta que hubo incluso quien se hizo acompañar a comprar un vestido para una fiesta a la que sabía que no iba a asistir, pero como se decía que quien no estuviese invitado "no era nadie", se guardaron las apariencias para mantener el pedigree en su círculo.
Pues algo así debe estar sucediendo ahora, porque no creo que un tumulto de personas vaya a influir en el fallo del jurado.
Sacado de Bardinia, de Emilio González Déniz
26 jun 2011
Recuperada la esmeralda del galeón 'Nuestra Señora de Atocha'
El anillo de oro que se fue al fondo del mar en un naufragio al sur de Florida está valorado en más de 350.000 euros .
.Un anillo de oro con una esmeralda valorado en (353.022 euros) 500.000 dólares, que formaba parte del tesoro del galeón español del siglo XVII Nuestra Señora de Atocha, fue hallado en los cayos de Florida, en el extremo sur de Florida, informó el Museo Marítimo Mel Fisher en su página de internet.
La valiosa joya fue hallada el jueves a unos 9 metros de profundidad por un equipo de exploración submarina perteneciente al Museo Marítimo Mel Fisher, en Cayo Hueso, que continúa buscando restos del galeón español que naufragó en las costas de ese estado cargado de oro y plata en 1622.
El anillo con iniciales grabadas proviene del Atocha, que se hundió cerca de Cayo Hueso como consecuencia de un huracán mientras intentaba regresar a España. Gran parte del tesoro, compuesto por más de cien mil monedas de plata españolas y valorado en 450 millones de dólares, fue descubierto en 1985 por el cazatesoros Mel Fisher, quien murió en 1998, a la edad de 76 años.
Los descendientes de Fisher, que poseen los derechos del barco naufragado, siguen buscando el resto del tesoro del Atocha. "El tesoro hallado del Atocha, de más de cuarenta toneladas de plata y oro", se compone de monedas denominadas "piezas de ocho", esmeraldas, cadenas de oro, objetos preciosos y lingotes de plata, según la página de Tesoros del Mel Fisher.
Se estima que unos 400 lingotes de plata y más de 100.000 monedas podrían permanecer todavía en el fondo marino.
Una parte de las monedas originales de oro y plata, con el cuño del Rey de España, se venden en la tienda que tienen los Fisher al lado del museo.
.Un anillo de oro con una esmeralda valorado en (353.022 euros) 500.000 dólares, que formaba parte del tesoro del galeón español del siglo XVII Nuestra Señora de Atocha, fue hallado en los cayos de Florida, en el extremo sur de Florida, informó el Museo Marítimo Mel Fisher en su página de internet.
La valiosa joya fue hallada el jueves a unos 9 metros de profundidad por un equipo de exploración submarina perteneciente al Museo Marítimo Mel Fisher, en Cayo Hueso, que continúa buscando restos del galeón español que naufragó en las costas de ese estado cargado de oro y plata en 1622.
El anillo con iniciales grabadas proviene del Atocha, que se hundió cerca de Cayo Hueso como consecuencia de un huracán mientras intentaba regresar a España. Gran parte del tesoro, compuesto por más de cien mil monedas de plata españolas y valorado en 450 millones de dólares, fue descubierto en 1985 por el cazatesoros Mel Fisher, quien murió en 1998, a la edad de 76 años.
Los descendientes de Fisher, que poseen los derechos del barco naufragado, siguen buscando el resto del tesoro del Atocha. "El tesoro hallado del Atocha, de más de cuarenta toneladas de plata y oro", se compone de monedas denominadas "piezas de ocho", esmeraldas, cadenas de oro, objetos preciosos y lingotes de plata, según la página de Tesoros del Mel Fisher.
Se estima que unos 400 lingotes de plata y más de 100.000 monedas podrían permanecer todavía en el fondo marino.
Una parte de las monedas originales de oro y plata, con el cuño del Rey de España, se venden en la tienda que tienen los Fisher al lado del museo.
El Mahler cercano de Zubin Mehta
. .Cumple 60 años el Festival Internacional de Música y Danza de Granada con un estado de salud realmente envidiable. Una muestra de ello ha sido la brillantez de la ceremonia de inauguración, con la presencia como espectadora en el Patio del Palacio de Carlos V de la reina de España.
Sinfonía número 3
La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Zubin Mehta volvía a Granada 43 años después de su anterior visita. Para la ocasión eligió la Tercera de Mahler, una sinfonía que se presta a las mil maravillas a sus características directoriales. Zubin Mehta es un maestro que posee una gran capacidad de comunicación. Su acercamiento a Mahler evita todo tipo de retóricas y discursos trascendentales, centrándose fundamentalmente en el lado más sencillo y transparente del discurso musical. Desde una perspectiva de la sonoridad y del perfeccionismo todo es previsible. Hasta se puede añorar una pizca de misterio. Mehta no se deja llevar por fuegos de artificio o consideraciones extramusicales. Defiende la naturalidad, la belleza a flor de piel. La acústica del Palacio de Carlos V permite esa cercanía. Es más, la acentúa. No es la sonoridad habitual de las salas de concierto, pero incluso con sus limitaciones posee un atractivo especial.
A las premisas y exigencias de Mehta se ajusta como un guante la Orquesta de la Comunidad Valenciana. Su sonido es fresco, seguro, brillante, armonioso, directo. Es casi un milagro tener en España una orquesta así, con un nivel artístico tan elevado tanto instrumentista a instrumentista como por secciones. El coro femenino de la Generalitat Valenciana, que dirige Francisco Perales, y el coro infantil granadino de niños de la Presentación, de Elena Peinado, se incorporaron con acierto a una fiesta sonora en la que cumplió también con acierto la mezzosoprano holandesa Christianne Stotijn.
En este año del centenario de la muerte de Gustav Mahler se pueden escuchar lecturas de la Tercera sinfonía más analíticas y profundas -la de Esa-Pekka Salonen con la Staatskapelle de Dresde, el mes pasado, en el Festival Internacional Mahler de Leipzig, pongamos por caso-, pero difícilmente versiones más hermosas e inmediatas que la de Zubin Mehta al frente de la orquesta valenciana del viernes en Granada.
El Festival de Granada comienza así, con gran acierto, su programación general del 60º aniversario.
En los próximos días, Daniel Barenboim tomará el relevo sinfónico con su orquesta berlinesa para interpretar las tres primeras sinfonías de Anton Bruckner, cerrando así el ciclo sinfónico completo dedicado al autor austriaco en los últimos años en Granada. Mehta, Barenboim: Mahler, Bruckner.
Es lo que se entiende, en el lenguaje coloquial, por "las cosas bien hechas".
.
Sinfonía número 3
La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Zubin Mehta volvía a Granada 43 años después de su anterior visita. Para la ocasión eligió la Tercera de Mahler, una sinfonía que se presta a las mil maravillas a sus características directoriales. Zubin Mehta es un maestro que posee una gran capacidad de comunicación. Su acercamiento a Mahler evita todo tipo de retóricas y discursos trascendentales, centrándose fundamentalmente en el lado más sencillo y transparente del discurso musical. Desde una perspectiva de la sonoridad y del perfeccionismo todo es previsible. Hasta se puede añorar una pizca de misterio. Mehta no se deja llevar por fuegos de artificio o consideraciones extramusicales. Defiende la naturalidad, la belleza a flor de piel. La acústica del Palacio de Carlos V permite esa cercanía. Es más, la acentúa. No es la sonoridad habitual de las salas de concierto, pero incluso con sus limitaciones posee un atractivo especial.
A las premisas y exigencias de Mehta se ajusta como un guante la Orquesta de la Comunidad Valenciana. Su sonido es fresco, seguro, brillante, armonioso, directo. Es casi un milagro tener en España una orquesta así, con un nivel artístico tan elevado tanto instrumentista a instrumentista como por secciones. El coro femenino de la Generalitat Valenciana, que dirige Francisco Perales, y el coro infantil granadino de niños de la Presentación, de Elena Peinado, se incorporaron con acierto a una fiesta sonora en la que cumplió también con acierto la mezzosoprano holandesa Christianne Stotijn.
En este año del centenario de la muerte de Gustav Mahler se pueden escuchar lecturas de la Tercera sinfonía más analíticas y profundas -la de Esa-Pekka Salonen con la Staatskapelle de Dresde, el mes pasado, en el Festival Internacional Mahler de Leipzig, pongamos por caso-, pero difícilmente versiones más hermosas e inmediatas que la de Zubin Mehta al frente de la orquesta valenciana del viernes en Granada.
El Festival de Granada comienza así, con gran acierto, su programación general del 60º aniversario.
En los próximos días, Daniel Barenboim tomará el relevo sinfónico con su orquesta berlinesa para interpretar las tres primeras sinfonías de Anton Bruckner, cerrando así el ciclo sinfónico completo dedicado al autor austriaco en los últimos años en Granada. Mehta, Barenboim: Mahler, Bruckner.
Es lo que se entiende, en el lenguaje coloquial, por "las cosas bien hechas".
.
Un cubano llamado Hemingway
.Un murciélago conservado en formol -"el murciélago embotellado", le llamaba Hemingway- es lo primero que salta a la vista en el cuarto de baño que utilizaba el escritor en Finca Vigía, la quinta campestre que fue su refugio cubano en los años cuarenta y cincuenta y donde escribió El viejo y el mar. Pegado al inodoro, en un pequeño librero se puede encontrar todo tipo de literatura -incluida una biografía del ilusionista Houdini- y también queda una vieja pesa. A su lado, escritas a lápiz en la pared, hay unas marcas difíciles de descifrar desde el lugar establecido para los visitantes. "Son anotaciones de su peso, lo controlaba a diario", explica una de las celadoras. Las marcas de 1955 nos muestran al Hemingway más conocido, modelo oso: "14 de abril. 240? libras". En 1959 había bajado de peso: "18 de marzo. 204 libras"; "29 de marzo, 203? libras". La última anotación es de un día antes de partir de Cuba para no regresar más: "24 de julio de 1960. 190? libras".
"Por aquel entonces ya comenzaba a manifestar los primeros síntomas de su enfermedad. Estaba tocado", dice Ada Rosa Alfonso, la directora del Museo Hemingway, que radica en Finca Vigía desde que la última esposa del premio Nobel, Mary Welsh, donó la casa al Gobierno cubano. Ahora se cumplen 50 años.
Meses después de salir de La Habana, Ernest Hemingway interrumpió un viaje por España y regresó a Estados Unidos. Se sentía mal y estaba muy deprimido. El 2 de julio de 1961, tras dos ingresos en la Clínica Mayo y 13 tratamientos de electrochoque, se voló la tapa de los sesos con una escopeta de caza en su residencia de Ketchum (Idaho). Tenía 61 años.
Medio siglo después, La Habana sigue siendo un santuario para los seguidores del escritor.
Un buen puñado de ellos se reunió la semana pasada en el hotel Ambos Mundos, el mismo que Hemingway convirtió en su primera residencia estable en la isla hasta que, en abril de 1939, Martha Gelhorn encontró Finca Vigía.
Entre los asistentes al XIII Coloquio Internacional Ernest Hemingway, recién concluido, estuvo la profesora de la Universidad de Pensilvania Sandra Spanier, que anunció la aparición en octubre de un primer volumen de cartas de juventud escritas por el novelista.
Se trata de un esfuerzo editorial de envergadura. Al frente de un equipo de especialistas, Spanier se dio a la tarea de recopilar durante nueve años unas 6.000 cartas de Hemingway dispersas por todo el mundo; en total, 18 tomos que irán publicándose poco a poco. "Encontrarlas fue un proceso complejo, hubo que precisar detalles y ubicarlas una por una. Cada día fue una aventura", explicó en La Habana.
El primer volumen de esta correspondencia inédita agrupa las misivas escritas por Hemingway entre 1907 y 1922.
En ellas, por ejemplo, relata sus experiencias durante la I Guerra Mundial (1914-1918), cuando fue herido y hospitalizado en Milán, y también anécdotas de su viaje a Francia, donde conocería a los grandes artistas e intelectuales del siglo XX.
Habla, además, de su matrimonio con su primera esposa, Elizabeth Hadley, y "describe las vivencias de su juventud en Oak Park (Illinois), su tierra natal, y la relación con sus padres, hermanos, abuelos y compañeros de aula".
Algunas de las cartas que se publicarán estaban en Finca Vigía y han sido facilitadas a la Universidad de Pensilvania por el Museo Hemingway, donde se guardan miles de documentos.
Además de su correspondencia, hay manuscritos de algunas de sus obras -como el epílogo de Por quién doblan las campanas- y unas 3.000 fotografías y 9.000 libros, revistas y folletos, buena parte de ellos subrayados o con notas al margen. Está, por ejemplo, un guion de la película El viejo y el mar, sobre el que Hemingway hizo sus críticas a algunas secuencias y corrigió o amplió diálogos, y los códigos para descifrar los mensajes en clave que enviaba desde el yate Pilar durante la rocambolesca operación de persecución de submarinos nazis que protagonizó en los cayos de la isla durante la II Guerra Mundial.
Un verdadero tesoro que, gracias a la colaboración con varias instituciones estadounidenses, comenzó a digitalizarse hace dos años.
Los primeros 3.000 documentos ya fueron puestos a disposición de los investigadores norteamericanos por el Museo Hemingway, y ahora es la Biblioteca Presidencial y Museo John F. Kennedy la que ha anunciado su disposición de entregar copias digitales de sus fondos a Cuba.
Según dijo en La Habana Susan Wrynn, responsable de la colección, el 90% de los materiales son manuscritos y cartas -incluidas 2.500 que escribió Hemingway y 7.500 que recibió-, más de 10.000 fotografías, además de cuadros coleccionados por el escritor, así como pruebas de ediciones de sus novelas.
A pesar de la política de embargo -una decena de investigadores estadounidenses no pudo asistir al seminario por no llegarles a tiempo el permiso del Departamento de Estado-, la figura de Hemingway y su santuario de Finca Vigía sigue uniendo las voluntades de expertos y académicos de ambos países.
Estos días, muchos de ellos recordaron in situ su descripción de los efectos de los legendarios daiquiris de Floridita sobre Thomas Hudson, en Islas en el Golfo. "Había bebido dobles daiquiris helados, de los grandiosos daiquiris que preparaba Constante, que no sabían a alcohol y que al beberlos daban una suave y fresca sensación.
Como el esquiador que se desliza desde la cima helada de una montaña, en medio del polvo de la nieve.
Y luego, después de un sexto u octavo, la sensación de la loca carrera de un alpinista que se ha soltado de la cuerda". De eso sabía bastante.
No sé por qué pero creo que desde siempre, sus libros me atrajeron, pero él como hombre no, nunca me acabó de gustar ese amor que tenía hacía nuestras costumbres festivas, la buena vida, puros y ron, que no falten, mientras su idelogía descansaba durmiendo bien alejada de su forma de vida, mira que me gustó por quién doblan las campanas, entonces él como otros artistas, leáse Picasso por ejemplo, vivian a cuerpo de rey, eso si, con pantalones desgastados y muchas mujeres suspirando por ellos, cuando "ellos" tenían ya a sus mujeres.
Si Heminguey se suicidó es posible que esa dicotomía que era su vida le sumiera en una tremenda desesperanza.
Fueron maravillosos artistas, seres tocados por la gracia divina, pero sus vidas eran un infierno si no se alimentaban de aduladores perpetuos y ellos transmitian una indiferencia insultante hacía todo, por eso necesitan mujeres agenda que les ordene la vida, esa vida que ellos se encargan en desordenarla con otras, menos Dora Mar en el caso de Picaso, Basta hacer un barrido por las amantes o esposas de esos "genios" y darnos cuenta que ellos realmente practicaban la violencia de género, miren la mujer de Rodin, La de Modigliane, Las de Picasso, se terminan suicidando.
La Forma en que nos engañó Simone de Buboir con esa falsa estampa de pareja perfecta con Sartre, y no sigo porque tb nos encontraríamos con Frida Khalo y su amor obsesivo por Diego Rivera, mujeres cultas, mujeres interesantes, que unian sus vidas a genios que en el fondo eran unos chupóteros, y ellas sucumbian, y de paso , es una licencia mia, que obras más brillantes escribieron, pintaron, esculpieron, pero !Dios mio! que feos eran o fueron todos!
"Por aquel entonces ya comenzaba a manifestar los primeros síntomas de su enfermedad. Estaba tocado", dice Ada Rosa Alfonso, la directora del Museo Hemingway, que radica en Finca Vigía desde que la última esposa del premio Nobel, Mary Welsh, donó la casa al Gobierno cubano. Ahora se cumplen 50 años.
Meses después de salir de La Habana, Ernest Hemingway interrumpió un viaje por España y regresó a Estados Unidos. Se sentía mal y estaba muy deprimido. El 2 de julio de 1961, tras dos ingresos en la Clínica Mayo y 13 tratamientos de electrochoque, se voló la tapa de los sesos con una escopeta de caza en su residencia de Ketchum (Idaho). Tenía 61 años.
Medio siglo después, La Habana sigue siendo un santuario para los seguidores del escritor.
Un buen puñado de ellos se reunió la semana pasada en el hotel Ambos Mundos, el mismo que Hemingway convirtió en su primera residencia estable en la isla hasta que, en abril de 1939, Martha Gelhorn encontró Finca Vigía.
Entre los asistentes al XIII Coloquio Internacional Ernest Hemingway, recién concluido, estuvo la profesora de la Universidad de Pensilvania Sandra Spanier, que anunció la aparición en octubre de un primer volumen de cartas de juventud escritas por el novelista.
Se trata de un esfuerzo editorial de envergadura. Al frente de un equipo de especialistas, Spanier se dio a la tarea de recopilar durante nueve años unas 6.000 cartas de Hemingway dispersas por todo el mundo; en total, 18 tomos que irán publicándose poco a poco. "Encontrarlas fue un proceso complejo, hubo que precisar detalles y ubicarlas una por una. Cada día fue una aventura", explicó en La Habana.
El primer volumen de esta correspondencia inédita agrupa las misivas escritas por Hemingway entre 1907 y 1922.
En ellas, por ejemplo, relata sus experiencias durante la I Guerra Mundial (1914-1918), cuando fue herido y hospitalizado en Milán, y también anécdotas de su viaje a Francia, donde conocería a los grandes artistas e intelectuales del siglo XX.
Habla, además, de su matrimonio con su primera esposa, Elizabeth Hadley, y "describe las vivencias de su juventud en Oak Park (Illinois), su tierra natal, y la relación con sus padres, hermanos, abuelos y compañeros de aula".
Algunas de las cartas que se publicarán estaban en Finca Vigía y han sido facilitadas a la Universidad de Pensilvania por el Museo Hemingway, donde se guardan miles de documentos.
Además de su correspondencia, hay manuscritos de algunas de sus obras -como el epílogo de Por quién doblan las campanas- y unas 3.000 fotografías y 9.000 libros, revistas y folletos, buena parte de ellos subrayados o con notas al margen. Está, por ejemplo, un guion de la película El viejo y el mar, sobre el que Hemingway hizo sus críticas a algunas secuencias y corrigió o amplió diálogos, y los códigos para descifrar los mensajes en clave que enviaba desde el yate Pilar durante la rocambolesca operación de persecución de submarinos nazis que protagonizó en los cayos de la isla durante la II Guerra Mundial.
Un verdadero tesoro que, gracias a la colaboración con varias instituciones estadounidenses, comenzó a digitalizarse hace dos años.
Los primeros 3.000 documentos ya fueron puestos a disposición de los investigadores norteamericanos por el Museo Hemingway, y ahora es la Biblioteca Presidencial y Museo John F. Kennedy la que ha anunciado su disposición de entregar copias digitales de sus fondos a Cuba.
Según dijo en La Habana Susan Wrynn, responsable de la colección, el 90% de los materiales son manuscritos y cartas -incluidas 2.500 que escribió Hemingway y 7.500 que recibió-, más de 10.000 fotografías, además de cuadros coleccionados por el escritor, así como pruebas de ediciones de sus novelas.
A pesar de la política de embargo -una decena de investigadores estadounidenses no pudo asistir al seminario por no llegarles a tiempo el permiso del Departamento de Estado-, la figura de Hemingway y su santuario de Finca Vigía sigue uniendo las voluntades de expertos y académicos de ambos países.
Estos días, muchos de ellos recordaron in situ su descripción de los efectos de los legendarios daiquiris de Floridita sobre Thomas Hudson, en Islas en el Golfo. "Había bebido dobles daiquiris helados, de los grandiosos daiquiris que preparaba Constante, que no sabían a alcohol y que al beberlos daban una suave y fresca sensación.
Como el esquiador que se desliza desde la cima helada de una montaña, en medio del polvo de la nieve.
Y luego, después de un sexto u octavo, la sensación de la loca carrera de un alpinista que se ha soltado de la cuerda". De eso sabía bastante.
No sé por qué pero creo que desde siempre, sus libros me atrajeron, pero él como hombre no, nunca me acabó de gustar ese amor que tenía hacía nuestras costumbres festivas, la buena vida, puros y ron, que no falten, mientras su idelogía descansaba durmiendo bien alejada de su forma de vida, mira que me gustó por quién doblan las campanas, entonces él como otros artistas, leáse Picasso por ejemplo, vivian a cuerpo de rey, eso si, con pantalones desgastados y muchas mujeres suspirando por ellos, cuando "ellos" tenían ya a sus mujeres.
Si Heminguey se suicidó es posible que esa dicotomía que era su vida le sumiera en una tremenda desesperanza.
Fueron maravillosos artistas, seres tocados por la gracia divina, pero sus vidas eran un infierno si no se alimentaban de aduladores perpetuos y ellos transmitian una indiferencia insultante hacía todo, por eso necesitan mujeres agenda que les ordene la vida, esa vida que ellos se encargan en desordenarla con otras, menos Dora Mar en el caso de Picaso, Basta hacer un barrido por las amantes o esposas de esos "genios" y darnos cuenta que ellos realmente practicaban la violencia de género, miren la mujer de Rodin, La de Modigliane, Las de Picasso, se terminan suicidando.
La Forma en que nos engañó Simone de Buboir con esa falsa estampa de pareja perfecta con Sartre, y no sigo porque tb nos encontraríamos con Frida Khalo y su amor obsesivo por Diego Rivera, mujeres cultas, mujeres interesantes, que unian sus vidas a genios que en el fondo eran unos chupóteros, y ellas sucumbian, y de paso , es una licencia mia, que obras más brillantes escribieron, pintaron, esculpieron, pero !Dios mio! que feos eran o fueron todos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)