Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

30 abr 2010

RIMAS HUMANAS


RIMAS HUMANAS




1


Era la alegre víspera del día


que la que sin igual nació en la tierra,


de la cárcel mortal y humana guerra


para la patria celestial salía;


y era la edad en que más viva ardía


la nueva sangre que mi pecho encierra,


cuando el consejo y la razón destierra


la vanidad que el apetito guía,


cuando Amor me enseñó la vez primera


de Lucinda en su sol los ojos bellos,


y me abrasó como si rayo fuera.


Dulce prisión y dulce arder por ellos;


sin duda que su fuego fue mi esfera,


que con verme morir descanso en ellos.


2


De hoy más las crespas sienes de olorosa


verbena y mirto coronarte puedes,juncos


o Manzanares, pues excedes


del Tajo la corriente caudalosa.


Lucinda en ti bañó su planta hermosa;


bien es que su dorado nombre heredes,


y que con perlas por arenas quedes,


mereciendo besar su nieve y rosa.


Y yo envidiar pudiera tu fortuna,


mas he llorado en ti lágrimas tantas,


(tú, buen testigo de mi amargo lloro),


que mezclada en tus aguas pudo alguna


de Lucinda tocar las tiernas plantas,


y convertirse en tus arenas de oro.

Albert Camus


Albert Camus
Albert Camus




Albert Camus (Mondovi, 7 de noviembre de 1913 — Le Petit Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo franco-argelino.

Vida y obras de Albert Camus:



Novelista, dramaturgo y ensayista francés, es considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945.
Nacido de una modesta familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina .
Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras la obtención del bachillerato obtiene un diploma de estudios superiores en letras, en la sección de filosofía. La tuberculosis le impide participar en la convocatoria de agregación.

Desarrolló en su muy diversa obra un humanismo fundado en la concienciación de lo absurdo de la condición humana. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. La novela La caída había sido publicada el año anterior, pero el comité Nobel citó sus escritos en contra de la guillotina.
Está considerado el representante del existencialismo «ateo». Nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913. Hijo de colonos, queda huérfano de padre antes de cumplir los 3 años. Toda su niñez la pasó en uno de los barrios más pobres de Argel, y por supuesto con ausencia absoluta de libros y revistas.
Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con los libros. En medio de dificultades económicas cursó su primaria y culminó el bachillerato.
Estudió filosofía y letras y fue rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo como corresponsal del Alter Republicain Camus se muda entonces a París.
En 1939 se presentó al ejército como voluntario, pero no le aceptaron por su delicada salud. En ese mismo año publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. Entra a trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigación La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto.
En 1940 el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación del diario y se las arregla para que Camus ya no encuentre trabajo. Al año siguiente contrae segundas nupcias, se instala en París y es corresponsal de París-Soir. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa dentro del grupo Combat, que publica en la clandestinidad un periódico homónimo.
Tras la liberación de París se mantiene en él como redactor en jefe. Antes de finalizar la contienda, publica la novela El extranjero (1942), ambientada en Argelia, como la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento, así como las obras de teatro El malentendido (1942) y Calígula (1944). Con la novela La peste (1947) logra el Premio de la Crítica. Aunque en esta novela todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres y su pensamiento evoluciona hacia un sentido más solidario ante el sufrimiento humano y la rebelión contra la injusticia. Actitud que quedará plasmada en Los Justos (1949) y en el ensayo El hombre rebelde (1951).
Este último es sin duda su libro más polémico y complejo, a tal punto que provocaría la ruptura con Sartre.
En él se pregunta por qué los ideales se pervierten, por qué cuando vence la rebeldía se transforma en opresión. Confiará en la rebelión pero individua, el hombre rebelde hará de su rebelión un deber de conciencia, donde de lo absurdo se sale con un desplazamiento hacia la vida de los otros. Existen corrientes de opinión que afirman que esta ruptura nunca tuvo lugar realmente. La confusión entre las cartas a Sartre enviadas en la década del 1932 al 1954 fue el indicador de que Camus denegaba su influencia achacándola de 'malinterpretaciones intencionadas'. Futuras indagaciones ponen en duda la autoría real de dichas cartas.

Camus deja otras obras como las novelas El revés y el derecho (1937), Cartas a un amigo alemán (1948); La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957) y Los poseídos (1959).
Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre, una autobiografía novelada. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964).
Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja una sociedad abocada al nihilismo, tras la destrucción de sus valores y la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.
En 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura .
Camus murió el 4 de enero de 1960, en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin, lo cual para muchos resulta una muerte irónica, pues él, días antes de su accidente había dicho "No conozco nada más idiota que morir en un accidente de automóvil".
Entre los papeles que se le encontraron había un manuscrito inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiográfico y gran belleza.
Fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia donde había comprado una casa. Camus, con su obra humanística y de lucha por el ser humano, tiene un sitio en el recuerdo de generaciones de hombres, y seguramente, el futuro le reservará un lugar en la historia por sus aportes a la literatura y la política del siglo XX

28 abr 2010

Las mujeres que no amaban a los hombres, de Diego de los Santos




Las mujeres que no amaban a los hombres, de Diego de los Santos
Mis mujeres no pueden vivir sin mí, por lo tanto estoy muy interesado en un mundo donde las mujeres no aman a los hombres. Me da mucha curiosidad.

Diego de los Santos, con Almuzara en los platos, plantea a la soci ibérica este Las mujeres que no amaban a los hombres, en apabullante oportunismo productivo: similar es el título al del best seller sueco, similar es la portada. Pero, aparte de que no es una novela, hay otra diferencia deficitaria en la propuesta editorial: no lo escribe una mujer.

Los escritores malos últimos han hecho de la estupidez femenina un gran negocio. Decirles a las mujeres que son mejores que los hombres, que son víctimas, que el mundo funcionaría lindamente si ellas lo timonearan, hace vender muchos libros, porque a todos nos gusta que nos digan lo bien que nos queda el martirio. Es una treta comercial nauseabunda, que define perfectamente la desvergüenza de los Larsson de turno, y también la escasa consideración que dan a la inteligencia de las mujeres.
Cualquier hombre que diga que las mujeres son mejores que los hombres piensa que las mujeres son idiotas, y se las quiere tirar. Eso es así.

La polémica que intuye uno habrá cercado el presente ensayo (es un decir, lo de ensayo) alejará nuestra atención del hecho de que este ensayo (era un decir, dijimos) es perfectamente insolvente.
Su tesis informativa nos interesa: muchas mujeres aprovechan la ley de Igualdad para joderles la vida a sus hombres; pero, aparte de eso, que he reducido a una línea, y que como mucho da para un artículo en ABC, y de algunas cifras convenientes, en este ensayo (etc.) no hay nada más.

Hoy en día es muy difícil encontrar un ensayo hecho de ideas y no, como es el caso, de recortes del periódico.

Menos da una piedra, podemos pensar, porque, a fin de cuentas, nada hay tan sano como la discrepancia y la denuncia, aunque cuando discrepas del discurso mainstream te puedan caer todos los palos de pico, como al pobre y admirable Quico Alsedo al decir que Los planetas son una santa basura.

Quizá la dolencia de este volumen, su superficialidad, está en la avería apuntada: no lo escribe una mujer.
Porque nadie como las mujeres puede indicarnos con tino y exactitud la filiación maligna de las féminas, cuando se da, su ser serpiente en el mundo, cuando se da, su venenoso procedimiento social, cuando se da.

Que es a menudo, como sabe cualquiera que tenga una ex novia catalana.

24 abr 2010

Dormir bien



Dormir bien


Duermo nueve horas. Tengo tan buena cara que todos me saludan con una sonrisa un poco exagerada, como esperando alguna broma o algún comentario jocoso de mi parte. Parece que todo el mundo está de buen humor hoy.
Intento no defraudarles.
O no lo intento; me sale. Todos me parecen buenas personas, y hasta simpáticos, cada uno en su estilo.
Dormir hace milagros, pienso. Pero de vez en cuando echo en falta la ebriedad del mal dormido, que me hace más llevaderas algunas horas, como si pasaran un poco de puntillas a mi lado, no queriendo molestar demasiado.


***


No entiende todas las palabras, pero yo le leo igual. Muchos cuentos para críos están escritos por pedantes, con una retórica que en una novela normal no toleraríamos. Son cuentos actuales. O versiones actuales de clásicos. Más de una vez, mientras leo, tengo que traducir esas frases literarias absurdas y rancias a un lenguaje normal.
Aun así, algunas veces, después de una parrafada, me pregunta; ¿y qué pasó? Es decir; ¿qué es lo que realmente pasó, además de un montón de palabras? Al final del cuento le pregunto algunas cosas sobre lo leído. Se ve que lo entendió.
Busca las palabras para explicarse, y vacila, como si esas palabras no fuesen todavía suyas y tuviese que tomarlas de prestado o como si las trajese de muy lejos. Ya puede buscar las palabras sin bailar. Cuando era más pequeña solía moverse mucho al explicar algo. Parecía que estuviese a punto de mearse y todo fuesen contorsiones para evitarlo. Se le desataba el cuerpo al hablar.


Hice la prueba; las cosas de Gloria Fuertes le hacen gracia. Gloria Fuertes, qué se le va a hacer. Bueno, a mí también me hace gracia. Conozco a una señora que se persigna al oír hablar de Gloria Fuertes. Gloria Fuertes es el Bob Esponja de la poesía. No le voy a leer a Vicente Aleixandre. Otros poetas, por ahora, no le hacen tilín. Le recito como un loco. A los dos versos ya me siento Alberti ante un auditorio y se me pone su voz. Da mucho gusto recitar como Alberti. Ese tono. Espero no crearle ningún trauma.


***


Los viejos fuman y ven la tele. Un documental sobre dinosaurios. Leo el periódico. Me rodea una nube de humo. En Vigo el gobernador del Banco de España. La conselleira de Facenda sale muy favorecida en la foto. Dan ganas de enamorarse de ella. Me la imagino con la cabeza llena de números y llamándome tonto mientras mueve una mano como espantando una mosca imaginaria y esboza una sonrisa picarona.


***


Alguien en Radio 3 dice; ¿qué se puede esperar de un país que ignoró a los Sex Pistols?

Música que no existe


Música que no existe



Stravinsky era muy feo. Aquí Martha Argeririch, pianista.


Tengo para rato con el libro de Alex Ross. Cuando me canse lo dejo.
Por ahora me interesa más de lo que pensaba. Hay detalles que se me quedan grabados. Por ejemplo; Mahler en el metro de Nueva York, solo y con la mirada perdida (hay testigos), camino de un concierto. No me pega Mahler y el metro.
A nadie se le ocurriría pensar que el tipo que compuso eso viajó en metro alguna vez. Y no lo digo como algo negativo. Simplemente su música no viajó nunca en metro. Teniendo en cuenta lo que cobraba de la Metropolitan Opera de Nueva York lo del metro es algo meritorio ("75.000 coronas por tres meses de trabajo o, en dinero actual, alrededor de 220.000 euros").
Casi le da para un chalet (y en la primavera de 1907 para algo más, creo). Después los yanquis se hartarían de adorar a los músicos y compositores europeos y se montarían sus propias fiestas, con gente suya, blancuchos estupendos que mezclaban lo popular y lo clásico.
De Gershwin hableremos otro día. Miraban a los negros con desconfianza, pero los negros se salían. Los negros y de fondo los judíos (siempre tan discretos estos últimos). Poco a poco la dama clásica y un poco dadaísta de la música de principios de siglo fue, al menos en Estados Unidos, metiéndose en los garitos llenos de humo en los que nacía el jazz, arte negro, alma negra, etcétera. He ahí la música que escuchamos. Elvis era muy negro. Hubo un momento en el que los norteamericanos tuvieron que decidir entre Beethoven y el ragtime. Eligieron lo segundo. Quizá por simple nacionalismo. Beethoven era demasiado alemán. Beethoven era sordo. Y Wagner un canijo.


Es también llamativa la facilidad que tenía el público de principios de siglo para escandalizarse. Qué barbarie. Qué poca educación. Qué garrotazos. Cualquier concierto punki hoy en día es más respetuoso y civilizado.
A la mínima que la obra escuchada se metiese en ruidos ya empezaban los caballeros y las damas más respetables a patalear como criaturas, a gritar, a tirarse de los pelos, a hacer pedorretas con la boca, a romper chisteras y cabezas. A pedir la cabellera del compositor. Cuenta Ross los altercados en los primeros conciertos con obras de Schoenberg.
Los periódicos de la época entran en detalles. Pasaría un poco después lo mismo con la Consagración de Stravinski. Y algunos años antes con Salomé, de Strauss. Cualquier compositor verdadero sabía que su estreno había sido un fracaso rotundo si no se montaba una batalla campal en la sala.


Cuando el libro se convierte en crítica musical pura y dura no me espanta, aunque quizá debería. Siempre me gustaron esas retóricas periodísticas especializadas. Las admiro. Son ejercicios fabulosos, ante los que me siento disminuído, dudando mucho de que uno pudiera escribir alguna vez algo así. Leo esas frases varias veces con la boca abierta, sin acabar de creerme lo que leo. Por ejemplo, hablo de las críticas de coches o de cocina.
También las musicales, aunque casi nunca leo críticas musicales. Las de coches sí. Los coches me dan igual, pero las críticas son estupendas. Supongo que son casi tan derrochadoras de jerga como las de arte contemporáneo, aunque estas me interesan mucho menos. Yo creo que estas cosas hay que leerlas como quien lee un poema. Lo mismo que cierta filosofía.
Supongo que habrá algún ser vivo que sepa de qué habla el autor, pero para el que no tenga la preparación necesaria es evidente que lee un idioma marciano, y lo mejor es disfrutar con los múltiples sentidos que tienen como poema en prosa. Ejemplo; el famoso Tractatus de Wingenstein.
El Tractatus no es para leer borracho, precisamente. A falta de otras lecturas, quizá más racionales, yo le encuentro gusto como uno de los mejores poemas de la literatura del pasado siglo. Una maravilla, desde el prólogo (uno de los mejores prólogos leídos en mi vida; "Posiblemente sólo entienda este libro quien haya pensado alguna vez por sí mismo los pensamientos que en él se expresan o pensamientos parecidos"), hasta el aserto final; "De lo que no se puede hablar hay que callar".
Eso sí, saltándonos algunos versos de orientación futurista con simpáticas ecuaciones que no traspasan nunca la barrera de nuestra retina.
Enlazando con el tema, de lo que no se puede hablar, me pregunto: ¿Se puede hablar de música?


Al menos Ross lo intenta: "En la primera de las piezas orquestales, […], las voces instrumentales se disuelven en gestos, texturas y colores, muchos de ellos derivados de Salome: figuras de tonos enteros girando hipnóticamente, instrumentos de viento-madera aullando en sus registros más agudos, diseños de dos notas chorreando como la sangre sobre el mármol, un quinteto de trombones y tuba tocados con la técnica Flatterzungen o frullato que no cesan de escupir y gruñir. […] acordes monstruosos de ocho, nueve y diez notas, que saturan los sentidos y desconectan el intelecto."

21 abr 2010

A Mi vera










Estuve haciendo caminobuscando una senda segura.Continué quitando máscarassin despojarme de mi armadura.

Vida que recorre veredascon piedras en el sendero.Vida que encuentra vidapersiguiendo un hermoso lucero.

Te encontré una vez a mi verarondándome una estrella.Y recorro de memoria tus versosbuscándote a mi manera.

Se viste para ambos el azaren tornasoles de rojo.Para mí son tus palabrasy en mí se pierden tus ojos.

Me quedo un rato más
y tú buceas conmigoen el mar de mi almay al calor de tu abrigo.

18 abr 2010

Mario Benedetti


Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

Pedro Salinas


Y ahora, aquí está frente a mí.
Tantas luchas que ha costado,
tantos afanes en vela,
tantos bordes de fracaso
junto a este esplendor sereno
ya son nada, se olvidaron.
Él queda, y en él, el mundo,
la rosa, la piedra, el pájaro,
aquéllos , los del principio,
de este final asombrados.
¡Tan claros que se veían,
y aún se podía aclararlos!
Están mejor; una luz
que el sol no sabe, unos rayos
los iluminan, sin noche,
para siempre revelados.
Las claridades de ahora
lucen más que las de mayo.
Si allí estaban, ahora aquí;
a más transparencia alzados.
¡Qué naturales parecen,
qué sencillo el gran milagro!
En esta luz del poema,
todo,
desde el más nocturno beso
al cenital esplendor,
todo está mucho más claro.

17 abr 2010

Shakira-tu seras la historia de mi vida

http://www.youtube.com/watch?v=q607EipSS4M

REGRESO


Regreso
Siempre regresa esperando, despacio y pausado.

Semeja un intervalo que no se percibiera
Un tono opaco.
Un grisor.

Más entiende y detecta el tiempo en que su hallazgo
Abre ventanas de claridad como cristales sin vaho.

Y espera.
Espera mis pasos que al fin siempre lo abrazan;
Cuna donde refugio soledades indecibles;
Protección de mis mares delante de la arena sucia.

El llega para quedarse.
Conoce que su destierro siempre es un breve receso .
Un acorde en mitad de los derrelictos y los naufragios.

Siempre regresa esperando, despacio y pausado:
Mi silencio.

16 abr 2010

Grace Kelly



Actriz vocacional que dio sus primeros pasos como modelo publicitaria, diosa de Hollywood por obra de Alfred Hitchcock y finalmente princesa de Mónaco. Las múltiples facetas de Grace Kelly confluyeron en un estilo único, exquisito y clásico a la vez que práctico, al que rinde homenaje el museo londinense Victoria & Albert. La exposición, que se inaugurará el próximo sábado, disecciona la figura de la hermosa y elegante Grace como icono perdurable de la moda, a través de un recorrido por los trajes, joyas y complementos que contribuyeron a labrar su imagen glamourosa dentro y fuera de la gran pantalla.

Grace Patricia Kelly


Nacimiento: 12-11-1929Lugar:East Falls, FiladelfiaLa
Desde el sugerente vestido verde perlado con el que recogió el Oscar en 1955 por su papel en La angustia de vivir, o tres de los impecables modelos que un año después lucía su afilada figura en Alta sociedad, antes de embarcarse con rumbo al pequeño principado a orillas del Mediterráneo, hasta la adaptación de su estilo al papel de primera dama de Mónaco. Las películas que complementan la muestra exhiben las imágenes de Kelly, ataviada con un dos piezas de color crema, en la rueda de prensa donde confirmaba su compromiso con Rainiero y un cambio radical de vida.

Edith Heath, la legendaria diseñadora de vestuario que logró el Oscar en ocho ocasiones, se tomó muy mal que Grace Kelly no le encargara su vestido de novia, y tenía su punto de razón: la actriz nunca apareció más esplendorosa que en La ventana indiscreta y Atrapa a un ladrón (ambas dirigidas por Hitchcock) con el espectacular vestuario elaborado en el taller de Heath en la Paramount.

El ingreso de Kelly en el mundo de la realeza transmutó aquel estilo clásico de los cincuenta en un gusto por la alta costura que tuvo en Dior, Balenciaga, Givenchy y Saint Laurent sus grandes favoritos. Fue un vestido de gasa azul firmado por Christian Dior el que permitió a la princesa proclamar desde la portada de Paris Match (1956) que las mujeres embarazadas podían seguir transmitiendo un chic innato. Al fin y al cabo se trataba del mismo personaje que convirtió en pieza perenne de la moda un bolso de Hermès, el Kelly bag, bautizado en honor de su famosa usuaria y una de las estrellas de la exposición en el V&A. Casi 30 años después de su muerte prematura, el museo de Londres nos confirma que Grace Kelly fue un icono del estilo singular y único.

12 abr 2010

Nada y Nadie.

Hoy me sentí que estaba sola, no es que no lo supiera pero el oirlo, el saber esa sensación hecha palabras y sentir que te echan y que para lo bueno y lo malo, sobre todo porque si es para bueno existe un sentimiento que es :Odio, tampoco me coje de sorpresa pero el palparlo es una crueldad innecesaria.
Podría huir de esa situación desapareciendo, pero esta vez para todos los de un núcleo que no necesito para nada, pero menos para que me martiricen,
tengo que salir de una encrucijada que empezando por no hacer daño dejé que se inscrutara y no necesito agradecimientos, me gustaría saber que no me odian o quizás ya me da igual.
Es una cuestión económica la que no me hace desaparecer, total lo que haya hecho nadie lo valora, y eso necesito que me lo reconozcan, lo necesito porque fui muy util y utilizable.
Mientra era utilizada economicamente no habia problemas ahora que no puedo dar, me rechazan.
Y no es solo triste es que ya me da igual unos y otros, un dia no me verán más ni sabrán a donde voy, así ese núcleo ya infectado estara contento?? no lo creo porque ellos solo estarán contentos si me ven muerta.

10 abr 2010

La guillotina en la Puerta del Sol

Lecciones de historia de Pérez-Reverte en la presentación em Madrid de El asedio.

La expresión abrir el fuego es algo más que una metáfora tratándose de El asedio (Alfaguara), la novela en la que Arturo Pérez-Reverte narra el sitio del ejército napoleónico a Cádiz en 1811. Pues bien, ayer en el teatro Español el que abrió el fuego fue el actor Ginés García Millán, que leyó unos fragmentos de la obra ante cerca de 800 personas. "Disponga maniobra. Nos vamos", concluyó el actor un segundo antes de que aparecieran el novelista y Juan Ramón Lucas. El periodista comenzó desvelando la propuesta que Pérez-Reverte lanzó hace unos meses de trasladar por un día el pleno de la Real Academia a la casa de Miguel Delibes como homenaje a un compañero que hacía tiempo no les rendía visita. La muerte el pasado viernes del autor de El camino dejó el viaje en pura intención.

Hecho el homenaje, la velada fue un duelo entre caballeros. Pero duelo. Entregado a una novela en la que la sangre que vierte un asesino en serie se mezcla con la que provoca el cerco francés, Lucas no dejó de contradecir a su interlocutor: "¿Cómo puedes decir que no es un libro de historia? De historia, física, moda, náutica...". "Yo soy un novelista", cortó Pérez-Reverte. Lucas seguía: "...de botánica, taxidermia... ¡Son 725 páginas!". Y Reverte, irónico: "Había que llenarlas con algo".

La seriedad sin corbata condujo, no obstante, la charla, que fue un poco una lección de historia y otro poco una lección de literatura. Pérez-Reverte insistió en presentar el Cádiz de aquellos años como una oportunidad perdida: "Tenía la apertura mental de Manchester o Hamburgo. El peso lo tenían los comerciantes, no el clero ni la aristocracia. El mar era un camino, no una frontera". Y a la desazón que le produjo pasear por unas calles que simbolizan lo que pudo ser atribuye el escritor el "tono crepuscular" de la novela. "España se equivocó de Dios en Trento. Apostó por uno intransigente. Algunos arzobispos actuales tienen la cara de ese Dios", añadió antes de deslizarse por el tobogán de la incorrección política marca de la casa: "Una guillotina en la Puerta del Sol en el momento adecuado nos hubiese hecho a todos iguales, eliminando particularismos regionales. La educación moderna empieza por tener unas cabezas de reyes en el cesto".

La lección literaria no fue menos contundente. "Una novela es como una emboscada al lector", dijo el autor de El asedio. Y también: "Lo importante es que el estilo sea eficaz. Una novela con tantos personajes es muy compleja de escribir, pero el lector no tiene por qué pagar la factura". La contundencia, no obstante, se tiñó de melancolía: "Un escritor es alguien que siempre lleva encima varias novelas por contar, y a mi edad sé que hay algunas que ya no contaré. Varias de las que tenía pendientes están en El asedio. Por ejemplo, una romántica en la que una especie de Jane Austen se enamora de Cayetano Rivera". Pero habrá más, aseguró.

Como cuando los días son de Colores...

Como cuando los días son de colores aunque no lo sean dejaré mi cansancio aparcado en una esquina rota donde duele a veces vivir. Miraré lejos, y, paso a paso, lenta, sin prisa, iré doblando las sucesivas colinas porque nací para andar.

Como cuando los días son de colores, y la luz es ancha, y el viento es largo, y el cielo transparece de amarillos y azules, y la ciudad es amable, y la gente sonríe, y alguien de pronto llama y pregunta, y cómo estás, y sabes, recordaba yo...

Como cuando los días son de colores y amanezco despacio, y el café aromea, y el sol destila ventanas en las baldosas de la casa, y hay una calle hecha de sueños para habitarla, y nombres que existen y que me recuerdan que existo, y pájaros, claro, siempre los pájaros, y la metáfora de los pájaros...

Como cuando los días son de colores...me miraré las manos en los días grises, cansados, gastados, viejos, sucios, arrugados de noes, macilentos de humo y vaho que enrarece y cansa, y cansa, y cansa...me miraré las manos, sí, en esos días, sin sueño, y entonces...

Otra vez, escribiré palabras para llenarlos de luz, de pájaros, de amarillos y azules, para inventarme ciudades amables, baldosas de ternura, calles hechas de sueño y metáforas.

EL AGUA CAE


Impromptu
El agua cae
como una paloma herida
en este invierno gris
que no quiere ser primavera.

Llueve el agua
sobre la vida,
límite o frontera.

Ay, mírala tan breve
hecha solo de pena
apenas leve cadena
en la sombra leve...

Llueve.

9 abr 2010

Acuarela de Nieve






De "Acuarelas de nieve":


¡Ay de los que pasaron confiados por esta cárcel navegable
y blanda!
-¿Me amas todavía?
-¿Y tú qué piensas?

Desmesurados, paralelos, lentos, dóciles y esquimales.

El dulce escalofrío de ser tacto y pared, color y torbellino,
gaviota de la espuma, línea erecta, oro y tizne a la vez.

En aquel solemne exilio resplandecía su tenaz murmullo
casi lascivo.

Esta mancha sonora
que fue música y nieve,
¿qué es?

Esta música tibia
qué dibujo va a ser,
¿qué no es?

La noche que aquí yace vaticina otra isla más menguante.
El reino de la luna está fundado sobre una esponja.

La puerta empieza a devanar sus hilos.
Nadie saca la aguja del candado.

Los azules desmienten el deseo dentro de las palabras
desechadas. Es más sensato amar cuanto rechazas.
Ahora, cuando el asco ya llega a su destino.

No pierda más quien ha perdido tanto: las plegarias irán,
Melancolía, allí donde ´l sol tace. Despinta el aire este rincón
sagrado con mudable quietud. Y arden hierbas de amor
que no recuerdas.

Ojo dócil, lo mismo que la niebla del arcano final.
*
Humo de la mirada, crimen cóncavo cuando el agua amanece.

Paisaje, amor, revolución...
Fantasmas y piratas en la costa, protegidos por cañas palpitantes.

De vez en cuando la Vida

Homenaje a los republicanos caídos en Utrera


Homenaje a los republicanos caídos en Utrera
Escrito por: Eduardo Montagut Contreras el 09 Abr 2010

Este próximo domingo 11 de Abril, tendrá lugar en Utrera la tradicional Marcha al Cementerio Municipal para Homenajear a los Caidos Republicanos.

Y sobre los actos del "Abril republicano. Utrera. 2010":

http://utrempresa.com/noticia/14814

La supuesta infidelidad de Carla Bruni



El tema se ha convertido en un asunto de Estado. Hace algo más de un mes se publicó en varios medios de comunicación franceses que Carla Bruni le era infiel a Nicolas Sarkozy y que éste le devolvía la jugada.

El presidente francés lo negó todo en una conferencia de prensa, convocada para hablar de otras cuestiones. Ella culpó a los blogs de fabricar la "mentira". Pero ahí no quedó la cosa.

Sarkozy pidió la cabeza de los periodistas que publicaron la noticia y el periódico en el que trabajan ha respondido con contundencia y han contado que los servicios secretos del gobierno francés investigaron la presunta infidelidad de Bruni.

Por si fuera poco, se acusa a Rachida Dati, ex ministra y amiga de Sarkozy, de realizar la filtración. Dati lo ha negado y Bruni ha asegurado que Rachida sigue siendo una "buena amiga".

Hace poco Bruni confesó que no había sido nunca monógama hasta que conoció a Sarkozy. ¿Será verdad?. Lo que parece un disparate es que se usen a los servicios secretos para tamaña tontería.

Hay periódicos que no lo ven así. Hoy The New York Times, por ejemplo, dedica al tema una página.

8 abr 2010

La Punta de la Aduana Arturo Pérez Reverte.

La punta de la aduana
XLSemanal - 31/1/2010

Cada uno tiene sus lugares. Los que amuebla con los libros leídos, con la imaginación y con la propia vida. Sitios vinculados a recuerdos, a personas, a sueños realizados o por realizar.
Algunos tenemos el privilegio -aunque por todo pagas antes o después- de que tales lugares estén repartidos por aquí y por allá, conformando un territorio extenso. A fin de cuentas, cuando a los dieciocho o veinte años renuncias a la seguridad del molusco, te echas una mochila a la espalda y empiezas a caminar, dispuesto a abonar las tarifas necesarias, esos pasos terminan llevándote, por muy torpe que seas, a algunos sitios curiosos.
Te trazan un mapa vital más o menos complejo. Una biografía.

Durante casi veinte años, la punta de la Aduana fue uno de esos lugares en mi mapa. Desde ella hay una vista razonable de la ciudad de Venecia, pero no es el paisaje lo que me hacía ir allí.
Tenían más que ver ciertos estados de ánimo y algunos libros leídos en edad temprana, y también el hecho de que, en una ciudad frecuentada como ésa, la punta de la Aduana quedaba lejos de los circuitos habituales de comercios, paseantes en masa y postales de rigor.
Había que ir a propósito, sin otro objeto. El museo más próximo era el Guggenheim, y distaba un pequeño trecho.
En invierno, sobre todo, y especialmente de noche, la soledad podía ser absoluta. Alguna pareja de enamorados, como mucho. Gente inmóvil y silenciosa.
Ibas caminando desde el muelle Zattere, escuchando el ruido de tus propios pasos, te sentabas luego en el piloncillo de piedra y encendías un cigarrillo mirando la laguna y las luces de la ciudad, en compañía del Judío Errante y de unos cuantos viejos camaradas más.
En esos momentos la otra Venecia quedaba muy lejos, y la punta de la Aduana volvía a ser parte de la materia con la que se tejen los sueños. Los míos, por lo menos. Los que alguna vez tuve. Fue allí, sentado al sol de un invierno, cuando acabé de leer una novelita medio policíaca y medio fantástica de Fruttero y Luccentini cuyo título, bellísimo, asocio siempre con ese lugar: El amante sin domicilio fijo.

En los últimos cuatro o cinco años, sometida a restauración, la punta de la Aduana ha estado prohibida a los transeúntes.
Se abrió de nuevo hace unos meses, convertido el edificio en centro de arte contemporáneo. La puesta al día de éste, confiada al arquitecto japonés Tadeo Ando, me parece extraordinaria.
Y el contenido inaugural -parte de la colección Pinault-, discutible según los gustos. Ahí cada uno es cada cual.
Cuando estuve la última vez, a finales de diciembre, lo único que de verdad me puso caliente fue el enorme y bruegeliano Fucking Hell de los hermanos Chapman; y lo que más me divirtió fue la explicación que unas incómodas madres italianas daban a sus criaturas de cinco o seis años ante el pene de dos palmos, enhiesto y largando un espeso chorro de albo producto, situado en una escultura manga de Takashi Murakami.
El resto no me hubiera importado ahorrármelo, pero no se fíen mucho de mi criterio. De arte contemporáneo no tengo ni puta idea. Una vez vi un armario con pastillas y medicamentos firmado por Damien Hirst y estuve a punto de abrirlo y tomarme una aspirina.

El caso es que al salir me asomé a la punta de la Aduana, que en realidad era el objeto principal de mi visita. Y no saben lo que me alegré de haber saturado mis recuerdos con lo que el sitio fue, porque nunca volverá a serlo. La proximidad de la colección Pinault tenía aquello lleno de gente -con el mismo derecho que yo a estar allí-; y, justo delante del pilar de piedra donde tantos personajes reales e imaginarios se sentaron durante siglos a contemplar la laguna -alguno de ellos mío, como Olvido Ferrara y el fotógrafo Faulques-, hay ahora una escultura blanca de poliuretano acrílico y tamaño algo más que natural: Niño con una rana de Charles Ray, convertida ya en foto veneciana obligatoria, otra más, para cuanto visitante se acerca al paraje.
Y lo que antes era un lugar tranquilo y melancólico, solitario a menudo, se ha convertido en un circo de fotos, flashes y grupos con guías; incluido un guardia de seguridad pegado a la escultura, a fin de que nadie la pintarrajee o le arranque el brazo con la rana.
Más arte moderno interactivo, imposible. Punta de la Aduana con segurata, niño y rana, podría llamarse. O quizá es así como se llama. Volví de noche, y era todavía mejor: una enorme jaula metálica nada artística preservaba la integridad de la obra, enriqueciéndola con su divertida paradoja. Metáfora del arte, o puro arte contemporáneo, finalmente.
El único ya posible. Todos estamos dentro y son los tiempos que corren, concluí resignado. Lo que espera a cada una de las puntas de Aduana que en el mundo han sido. Regresé despacio, caminando por la orilla del ancho canal de la Giudecca. Hacía un frío que partía las piedras.
Por suerte, me dije, nadie puede enjaular la memoria, ni los libros.

Rubia o Morena?

Carla Bruni


Desmentidos

El 25 de marzo la dirección de JDD, propiedad de Arnaud Lagardere, cercano a Sarkozy, anunció la renuncia del director general del sitio internet y del autor del blog, contra quien el grupo de prensa Hachette presentó una demanda. La fiscalía de París, que depende del ministerio de Justicia, abrió además una investigación preliminar.

El caso reapareció esta semana luego de que uno de los consejeros políticos de Sarkozy, Pierre Charon, saludara la decisión de la fiscalía y evocara "un complot organizado" contra el presidente y su esposa.

El abogado de Sarkozy, Thierry Herzog, se interrogó sobre las motivaciones de quienes propagaron rumores que atribuyen "sin fundamentos, tener relaciones" extramatrimoniales al presidente francés y su esposa.

Según el JDD, las sospechas del Elíseo sobre el origen de los rumores se orientaban hacia la ex ministra de Justicia, Rachida Dati, ofuscada porque el gobierno le retiró el coche oficial y sus tres guardaespaldas. Dati negó esos alegatos.

Altos cargos del gobierno saludaron la intervención de la primera dama, quien según una secretaria de Estado ha demostrado un "verdadero sentido de Estado". El portavoz del gobierno, Luc Chatel, dio el caso por "cerrado", pero el asunto no parecía ir por ese camino.

El Beso de la Sirena

MIGUEL HERNANDEZ


Tus cartas son un vino
A mi gran Josefina adorada

Tus cartas son un vino
que me trastorna y son
el único alimento para mi corazón.

Desde que estoy ausente
no sé sino soñar,
igual que el mar tu cuerpo,
amargo igual que el mar.

Tus cartas apaciento
metido en un rincón
y por redil y hierba
les doy mi corazón.

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme, paloma,
que yo te escribiré.
Cuando me falte sangre
con zumo de clavel,
y encima de mis huesos
de amor cuando papel.



Yo lo homenajeo a diario, me sé sus poemas de memoria, no todos, pero adoro su poesía llena de amor y dolor al mismo tiempo. Me hizo descubrir el hambre y sobre todo la injusticia.
Ahora los que le quieren han hecho un homenaje en el cementerio de Alicante y un recital de poesía, esa que tanto hemos oído a muchos canta autores españoles.
“Los restos mortales del poeta descansan en el paseo central del cementerio, en una rotonda dedicada a alicantinos ilustres. Organizado por la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, a este acto han acudido representantes sindicales y políticos.
Además del recital con sus versos y los de otros autores que inspiraron al escritor de Orihuela, los organizadores procedieron a la colocación «simulada» de la maqueta del memorial que el próximo octubre erigirán, con un coste de unos 17.000 euros, a la memoria de los republicanos asesinados y enterrados en la fosa común número 12 del camposanto.
A quinientos metros de la tumba de Miguel Hernández, esta maqueta exhibe los nombres de 719 alicantinos fusilados entre 1939 y 1945, y cuyos restos fueron sepultados en diferentes grupos en este lugar. Según el miembro de la Comisión Cívica Luis Pesquera, aún no han solicitado formalmente al Ayuntamiento la colocación de este memorial ya que están a la espera de disponer del proyecto constructivo porque se necesita una pequeña cimentación

Los Sabandeños - Tambor de Sequías - Día de Canarias (2007)

http://www.youtube.com/watch?v=ZoZupbVMUqo

Nana de una Isla




Pedro García Cabrera

Nana de una Isla

Ella había nacido para el mar.
Las curvas de su espalda,
desde muy pequeñita,
tenían cumpleaños de olas.
Se despertaba
con rumores de playa en los costados,
con sus cabellos de alga en las arenas
y el pez de la sonrisa
nadándole los labios.
Crecíase hacia adentro,
hacia sus libertades submarinas,
que tomaban el sol abriéndole los ojos
en tirones de sueños y resacas.
Por la noche soñaba con sirenas.
Un día se fue al mar:
iba llorando soledades.
Una lágrima fue su salvavidas.
De ella tomó volcán, intimidad y contorno.
Y se quedó flotando entre las aguas.
Ahora es una isla que llaman Tenerife.
(Vuelta a la isla, 1968)

5 abr 2010

Fangoria - Las ventajas de olvidar

http://www.youtube.com/watch?v=WVdOMRgbJGc

El 11 de abril

día antes de que Semprún publicara este artículo en ‘Le Monde’, acudió al programa de la televisión pública ‘Vous aurez le dernier mot !’, presentado por Franz-Olivier Giesbert, uno de los mejores espacios junto con ‘Ce soir ou jamais’, emitido en la segunda cadena de la pública.
Dijo cosas interesantes sobre la cuestión de la novela histórica: aunque prefirió no meterse en la polémica Lanzmann-Haenel (“esas cosas no me interesan”, o algo así, terció), sí dijo que la ficción puede llegar a donde la mera enumeración no podrá jamás.
No es ficción la historia de la niña Dora Bruder, aunque lo cuenta como novela Patrick Modiano.
Es una mezcla magnífica, horripilante y emocionante, me acordé de Modiano cuando Semprún habló de eso. Además, a raíz de la presentación de una película-superproducción acerca de la redada antijudía de julio del 42, hizo una mención a Catherine Herszberg.
Sería conveniente recordar, cuando los católicos o los propios judíos utilizan la figura del Holocausto para justificar algunas cuestiones oscuras, o cuando los antiisraelíes proclaman que en Palestina los israelíes hacen lo mismo, que eso que ocurrió hace 60 años apenas tuvo precedentes y no ha tenido, salvo en Camboya en parte y en Ruanda en su totalidad, “indignos” sucesores. Buchenwald o “el infierno de Bergen-Belsen”, como dijo Simone Veil al ingresar hace nada en la Academia y convertirse en “inmortal”, en su caso nunca mejor dicho. Los campos son todos diferentes unos de otros. Hubo campos de concentración y campos de exterminio, dos cosas distintas, que es el mensaje principal de ‘Shoa’, de Lanzmann, y de ‘El infierno de Treblinka’ de V. Grossman, por un lado’, y de ‘Si esto es un hombre’, de P. Levi, por otro.
Pero la dimensión industrial de recolección de la “materia prima”, su transporte y transformación final mediante “cadena de montaje” a gas, para su incineración inmediata, una vez que no había donde meter los cuerpos, por mucho que se escavaran enormes fosas, fue única. Veil, con esa delicadeza y elegancia que siempre le han caracterizado, apenas dijo nada de eso, sólo al principio del discurso, cuando se emocionó: http://www.academie-francaise.fr/immortels/discours_reception/veil.html

El Cantalamessa, o Cantamañanas del otro día, utilizó el símil, y a Veil le hicieron lo mismo cuando la ley del aborto.
Cuando leí a Semprún el mes pasado (su artículo, porque, además, ha escrito un libro, que es a lo que originalmente fue al programa de Giesbert, a hablar de su libro, como decía el otro…), su lenguaje me llevó a pensar que está muriéndose, por como lo dijo.
Puede que en diez años, con 96 a sus espaldas, aún esté vivo. Si no es así, habríamos perdido, rodeados como estamos de pigmeos políticos y sociales, a un gigante.
Él fue ministro; Veil, también. ¿Y saben ustedes con quién compartió mesa de consejo de ministros en el Elíseo de Giscard la señora Veil, que hubo de volver prácticamente sola a Francia? Con Maurice Papon, nada más y nada menos, que del Burdeos ocupado, compañero de “andanzas” con el Barbie de Lyon, hasta su etapa de prefecto cuando la matanza del Sena, dejó un rastro “inolvidable”.
También estaba en esa categoría un amigo íntimo de M. Mitterrand, al que el presidente siempre guardó su afecto, lo que provocó un escándalo mayúsculo en los 90, para la indignación de todos, empezando por un despechado (y expulsado de su gobierno) Jospin.
Semprún y Veil son memoria histórica, la memoria difícil de digerir y difícil de judicializar, en palabras de Todorov, quien dedica dos capítulos a la violación de los derechos humanos y al ajuste y desajuste de cuentas con las dictaduras en su ultimísimo libro.
La Historia se ha dejado a muchos por el camino, como en Ucrania, donde el padre Dubois –todavía quedan almas puras en la Iglesia– rescata del horror del olvido a miles de víctimas exterminadas por alemanes y colaboracionistas locales y luego ignorados por los rusos. Levi, el superviviente, Il supérstite de su poema, habló de otro niño en la liberación del 45.
No fueron americanos, sino soviéticos, los que abrieron las puertas del infierno de Auschwitz. Allí estaba “Hurbinek, el hijo de la muerte, de tres años”. Termino con esta frase del mismo Levi, en ‘Los ahogados y los salvados’: “Nosotros, los supervivientes, no somos los auténticos testigos, sino una minoría anómala, aquellos que, por habernos desviado un momento, o por nuestras cualidades, o por nuestra suerte, no llamamos a la puerta.
Quienes sí lo hicieron y vieron a Gorgon no han vuelto para contárnoslo, o volvieron sin palabras”.

Feliz Día de Pascua.

Gaspard

Fangoria y Julieta Venegas - Todo Es Mentira

http://www.youtube.com/watch?v=ql3Bcv2Yl1I