Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

13 sept 2011

Marilyn Monroe 'resucita' en el cuerpo de Michelle Williams

La actriz protagoniza la portada de la edición estadounidense de 'Vogue' y habla de la muerte de Heath Ledger .
Cuando salieron las primeras fotos de Michelle Williams caracterizada como Marilyn Monroe, el mundo se sorprendió de lo bien que la actriz de 31 años lograba emular el estilo y la luz de la máxima diva del Hollywood de los cincuenta.
 Ahora, a pocas semanas de que se estrene My week with Marilyn, la película en la que encarna a Monroe, Williams protagoniza la portada de Vogue y habla con la revista de la experiencia de resucitarla.







Michelle Williams se mete en la piel de Marilyn


Michelle Williams: "Las cosas van cada vez peor"


Hallado muerto en su apartamento de Manhattan el actor australiano Heath Ledger


Heath Ledger murió por mezcla accidental de fármacos


"Me sentí como si renaciera. Era como deshacerme de mi propio cuerpo y volver a construirlo a su imagen y semejanza, aprendiendo las formas en que caminaba y hablaba y sostenía su cabeza", recuerda la actriz.
"Nada de eso existía en mi memoria, y yo sabía que tenía que invertir todo el tiempo que pudiera en hacerlo parte de mí".



Pero la manera de moverse no fue lo único que Williams tuvo que adquirir de Marilyn. A su menuda figura también le hacían falta unos cuantos kilos para caracterizarla con verosimilitud.
 "Tuve que engordar y desafortunadamente los kilos se me fueron directamente a la cara", cuenta, haciendo alusión a la característica redondez de su rostro.



Y, a pesar de que al principio se se arrepintió de hablar del tema, Michelle abre inesperadamente su corazón en la entrevista para referirse a Heath Ledger, padre de su hija Matilda, y que murió en enero de 2008 a causa de una sobredosis accidental de medicamentos.
 "Hace tres años, sentía que mi hija y yo no teníamos nada", revela. "Pero ahora siento que nuestra vida se ha reparado".



"Por mucho tiempo, no podía dejar de tocar la cara de la gente", cuenta con respecto a su reacción tras la muerte del actor.
 "Le decía a todo el mundo: 'mírate, te mueves, estás aquí'. Todo me parecía tan efímero, que necesitaba aferrarme a cualquier cosa".



"La muerte ha cambiado la forma en que veo el mundo e interactúo con él diariamente. Ha cambiado mi manera de ser madre; mi manera de ser amiga.
Ha cambiado el tipo de trabajo que realmente quiero hacer y se ha convertido en el prisma a través del que miro la vida: todo es transitorio".

OTRO día más sin una línea.

OTRO día más sin una línea. A este paso las costillas y las aristas de las dunas serán lo mismo. Observo, pienso..., pero todo se lo lleva el aire. El aire es húmedo, ligeramente refrescado, y en su fondo ya brilla una luz de otoño.
Ante las masas, que han vuelto a cubrir aceras y calzadas, ensayo una Teoría del No Mirar.
Si el mundo sigue rodando es porque nadie, contra lo que parezca, ni escucha ni ve.
Si seguimos por esa senda, veamos qué pasa con el no mirar, con el apenas oír, tan sólo pendientes de nuestra propia maleza. La maleza es más bien residuo de espinas secas, esqueleto vegetal petrificado, mampara contra la que se adhieren, fósiles también, las arenas rojizas, mientras unos centímetros por encima de mi cuerpo echado, el mar se deshace en ola viva, gota de sol, vida eterna. No son pensamientos, son visiones.
El aire las cristaliza. Caen como escamas. Vuelvo a la línea borrada, replegado en mi eco.


Publicado por José Carlos Cataño

Dalí, Monet y Bacon salen al encuentro del Siglo de Oro holandés de la pintura

La sala Mauritshuis de La Haya confronta en la muestra 'Dalí encuentra a Vermeer' una docena de obras modernas con cuadros de maestros nacionales del XVII .
La sala Mauritshuis, de La Haya, la galería de arte más selecta de Holanda, ha hecho una apuesta arriesgada.
 Conocida sobre todo por su colección de maestros del Siglo de Oro nacional, ha colgado once de estas obras junto a otras de sendos colegas modernos. Así, piezas como Pareja con la cabeza llena de nubes, pintada por Salvador Dalí en 1936, mira a la Chica de la Perla, terminada en 1665 por Johannes Vermeer.
 El lienzo Partida de caza cerca del estanque mayor de La Haya, de Gerrit Berckheyde (1690), comparte rincón con Muelle del Louvre (1867), del impresionista galo Claude Monet. Y el casi fotográfico Mausoleo de Guillermo de Orange en la Iglesia Nueva de Delft (1660), de Gerrit Houckgeest, compite con la perspectiva geométrica Proun (1919), del ruso El Lissitzky.






Distribuidas por todo el edificio, situado en el corazón medieval de la ciudad, las telas componen una muestra preciosista. La Mauritshuis es un gabinete íntimo repleto de escenas costumbristas del siglo XVII holandés.
Los paisajes helados, las flores, calles y bodegones brillantes asoman por todas partes. Sin embargo, lejos de desentonar, la presencia de Dalí, del británico Francis Bacon, o bien de Cezanne y Van Gogh, encaja en un entorno clásico.
De Bacon han traído Fragmento de una crucifixión, una obra sobrecogedora de 1950. Su pareja es La lamentación de Cristo, de Rogier van der Weyden, una escena reverencial firmada hacia 1460.



"Hemos armado unos dúos que tienen musicalidad propia. Queríamos que la muestra sonara diferente y destacara, pero sin estridencias", ha dicho Carel Blotkamp, conservador de la exposición. "No olvidemos que a Dalí, Vermeer le parecía el mejor artista del mundo", añade.
A Emilie Gordenker, directora de la sala, la apuesta le parece una demostración de que, en el arte, el tiempo no cuenta. "La perspectiva, la luz y el rostro humano son temas recurrentes.
 Las parejas artísticas formadas son una manera fresca y vibrante de mirar la pintura del siglo XVII", señala.



Dalí encuentra a Vermeer estará abierta hasta el próximo 11 de diciembre en La Haya. Y un detalle significativo.
 Los cuadros modernos, entre los que figura también Chirico, proceden exclusivamente de museos holandeses.

Antonio Muñoz Molina

Biografía
Estudió en el colegio salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda. Estudió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid.
En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal; su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinsón urbano.




Su primera novela, Beatus ille, aparece en 1986, aunque se gestó durante varios años. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas.
Cuenta la historia de Minaya, un joven que regresa a Mágina para realizar una tesis doctoral sobre el poeta Jacinto Solana, muerto en la Guerra Civil, pero cuya apasionante vida le llevará a una serie de indagaciones que darán como resultado un final magistral.



En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra.



Otras obras destacadas son Beltenebros (1989) una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas; Los misterios de Madrid (1992 -publicada inicialmente como serial a capítulos en el diario El País -el título hace referencia al folletín decimonónico Los misterios de París, de Eugène Sue-); El dueño del secreto (1994); "Plenilunio" que es una de sus mejores obras, "El invierno en Lisboa", "Ventanas de Manhattan" o "El viento de la luna" (1997).
En el otoño de 2009 se publica su novela "La noche de los tiempos", un monumental trabajo que recrea el hundimiento de la Segunda República Española y el inicio de Guerra Civil Española a través de las peripecias de un arquitecto llamado Ignacio Abel.



Desde 1996 ocupa el sillón u en la Real Academia Española.



Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el instituto Cervantes.



[editar] Obra[editar] Narrativa1985 - Diario del Nautilus

1986 - Beatus Ille

1987 - El invierno en Lisboa

1988 - Las otras vidas (relatos)

1989 - Beltenebros (tiene versión cinematográfica)

1991 - El jinete polaco

1992 - Los misterios de Madrid

1993 - Nada del otro mundo (relatos)

1994 - El dueño del secreto

1995 - Ardor guerrero

1997 - Plenilunio (tiene versión cinematográfica)

1998 - La colina de los sacrificios

1999 - Carlota Fainberg

2000 - En ausencia de Blanca[1]

2001 - Sefarad

2003 - El Salvador

2005 - La poseída

2006 - El viento de la Luna

2007 - Días de diario

2009 - La noche de los tiempos[2]

[editar] Ensayo1991 - Córdoba de los Omeyas

1992 - La verdad de la ficción

1993 - La realidad de la ficción

1995 - Las apariencias

1996 - La huerta del Edén: escritos y diatribas sobre Andalucía

1996 - Destierro y destiempo de Max Aub

1997 - Escrito en un instante

1998 - Pura alegría

[editar] Otros1984 - El Robinson urbano. Colección de artículos periodísticos

1985 - Diario del Nautilus. Colección de artículos periodísticos

1999 - Por un trago de aguardiente. Antología dialogada realizada por José Manuel Fajardo y Manuel Colomer Nieto.

2000 - Unas gafas de Pla. Colección de artículos periodísticos

2002 - La vida por delante. Colección de artículos periodísticos

2004 - Ventanas de Manhattan. Diario de viaje

[editar] Premios y reconocimientos1986: Premio Ícaro de Literatura por Beatus Ille.

1988: Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica por El invierno en Lisboa

1991: Premio Planeta por El jinete polaco.

1992: Premio Nacional de Narrativa por El jinete polaco.

1995: Es elegido miembro de la Real Academia Española.

1997: Premio Euskadi de Plata.

1998: Plenilunio:

Premio Femina Etranger a la mejor obra extranjera publicada en Francia.

Premio Elle.

Premio Crisol.

2003:

Premio Mariano de Cavia por su artículo Lecciones de septiembre.

Premio González-Ruano por su artículo Los herederos.

2007:

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén.

No nos falta de nada

No nos falta de nada




Eramos pocos y reventó una central nuclear en Francia.
No nos falta de nada. Si el mundo está como está por la guerra de la energía, estas noticias son preocupantes. Nadie se cree que tantas invasiones y tantas guerras dirigidas desde el mundo desarrollado sean para predicar la democracia. Qué casualidad que siempre suceden en países que tienen petróleo y gas natural.
 En realidad es una guerra para controlar la energía, que es lo que mueve el hiperdesarrollo de Occidente.
Luego está el coltan en el Congo para teléfonos móviles, consolas y demás, y el resto es hidrocarburo, o países que no lo tienen pero que están en esa ruta. No veo yo que la ONU plantee operaciones militares en países sin recursos, si allí hay democracia o un dictador terrible da igual, como no hay petróleo, ni coltán, ni diamantes... Francia y Japón no controlan espacios petrolíferos abundantes, y para ser autónomos se han dado a la energía nuclear.
A veces me da risa cuando se oponen en España a las centrales, y el peligro es el mismo porque las hay a mansalva al otro lado de los Pirineos, y ya sabemos que la radiactividad no sabe de fronteras.
 Es como cuando se oponen a extraer el petróleo que hay cerca de Lanzarote, por miedo a las mareas negras, cuando Marruecos puede hacerlo desde el mar que controla y el peligro es el mismo, aunque no el beneficio.
No defiendo ninguna de las dos cosas, pero en este mundo globalizado las decisiones unilaterales no sirven. Esperemos que lo de Nimes no sea tan grave como lo de Chernobil, Harrison o Fukushima.

Publicado por Emilio Sánchez Deniz en BARDINIA

12 sept 2011

No te rindas - Mario Benedetti

La lealtad en tiempos difíciles

'La ley del silencio' se publica por primera vez en España -
El testimonio de Budd Schulberg, su autor y guionista del filme, fue clave en el inicio de la 'caza de brujas' .
."¿Te acuerdas de la pelea aquella en el Garden? Bajaste al vestuario y dijiste: 'Chaval, hoy no es tu noche.
Hemos apostado por Wilson'. ¿Te acuerdas de eso? Hoy no es tu noche. ¡Mi noche! Esa noche yo podría haber partido a Wilson en dos. ¿Y cómo acaba esto? Acaba con que le dan el billete para pelear por el título.
Y a mí un billete de ida al país de los gilipollas. Nunca volví a valer nada después de aquella noche [...]. Fuiste tú, Charley. Mi hermano". Para leer estas palabras en español ha habido que esperar 56 años.
 En el cine no tanto, porque La ley del silencio -película en la que Marlon Brando escupía las anteriores frases a su hermano Rod Steiger- llegó a España muy poco después de su estreno estadounidense. La ley del silencio nació del talento de Budd Schulberg, un escritor con una vida apasionante, un hombre cuya carrera es fiel reflejo de todos los vaivenes del siglo XX. "Era un hombre callado, muy simpático, muy culto y curioso. En la historia de la literatura se ha quedado en tierra de nadie, porque se le ha llamado de todo menos bonito.
No se le perdonó", recuerda Jaume Vallcorba, fundador y responsable de Acantilado, la editorial que ha ido publicando poco a poco en España la obra de Schulberg, fallecido en 2009.







"Le daba igual el formato, era un gran narrador", dice el editor Vallcorba


La gran mancha de Schulberg, el oprobio que, como cuenta Vallcorba, no le perdonaron, fue su testimonio ante el Comité de Actividades Antiamericanas, la punta de lanza de la caza de brujas, en mayo de 1951. "Le llamaron a declarar.
Se ha hablado mucho de su acción, pero él no dio nombres nuevos más allá de los conocidos, no delató a nadie", comenta Vallcorba.
Allí acudió Schulberg, como meses después hizo su íntimo amigo Elia Kazan, otro cineasta que fue castigado por medio Hollywood -cuando recibió el Oscar honorífico en 1999 aún hubo protestas-. Fue el final a un largo proceso de desilusión, de honda decepción por el cambio de rumbo del Partido Comunista estadounidense.






Budd Schulberg era hijo de B. P. Schulberg, uno de los primeros grandes productores de Hollywood, y de Adeline Jaffe, poderosa agente de cineastas. El título de sus memorias de infancia y adolescencia definen perfectamente cómo fueron aquellos años: De cine. Memorias de un príncipe de Hollywood. Antes de la II Guerra Mundial, Schulberg visitó Rusia, con dos amigos, entre ellos Ring Lardner Junior, que con el tiempo se convertiría en otro de los grandes guionistas de Hollywood -ganador de dos oscars-, antes de sufrir la expulsión de la industria convertido en uno de los Diez de Hollywood, la decena de artistas boicoteados durante décadas por los estudios y que fueron a la cárcel como testigos desafectos. Las memorias de Lardner tampoco tienen desperdicio. Me odiaría cada mañana, su título, recoge la frase que dijo ante el Comité cuando le preguntaron si había pertenecido al Partido Comunista: "Depende de las circunstancias, podría contestar, pero si lo hiciera me odiaría cada mañana". En un retruécano vital, Schulberg fue quien introdujo a Lardner en el partido antes de abandonarlo. Décadas más tarde, ambos se cruzaron en un restaurante y se saludaron muy cariñosamente, para oprobio de la mujer de Lardner; él se defendió diciendo: "No creo en las listas negras".






"Schulberg era en realidad un liberal", asegura Vallcorba. "Lo que vio en Rusia ya le horrorizó, pero cuando en 1941 el Partido Comunista le censuró y le hizo cambiar partes de su novela ¿Por qué corre Sam?, Budd sintió que aquello colmaba el vaso. Dimitió del partido. Era muy amigo de Robert Fitzgerald Kennedy y se sentía muy cercano a su ideología: cuando asesinaron a RFK estaba justo a su lado".






Schulberg no solo se ganó el sueldo como guionista o escritor -su mejor novela, El desencantado, describe su terrorífica relación como niñera en Hollywood de Francis Scott Fitzgerald-, sino que era un periodista con olfato.
Así nació La ley del silencio.
Durante varios años, Schulberg investigó las tramas de corrupción y los elementos mafiosos que anidaban en los sindicatos de estibadores de Hoboken, la ciudad portuaria de Nueva Jersey en el río Hudson, frente a Manhattan.
 Como cuenta Elia Kazan en Mi vida, "todo el mundo conocía a Budd en aquellos bares". Kazan le convenció de que aquella también era una buena historia para el cine: juntos redactaron el guión de La ley del silencio bajo la presión del productor Sam Spiegel, que les hizo reescribirlo múltiples veces y presionándoles hasta la extenuación. "Una noche", cuenta Kazan, "la mujer de Schulberg se despertó a las tres de la mañana, vio la luz del baño encendida y a Budd afeitándose. '¿Qué demonios haces?'.
'Me voy a Nueva York a matar a Sam Spiegel". La sangre no llegó al río y, tras el rodaje en 1954 en los escenarios naturales con un Brando en plan estrella -"Todos los días Marlon dejaba el rodaje a las cuatro y media para irse al psicoanalista", cuenta Kazan-, el estreno superó todas las expectativas económicas y artísticas, incluidos ocho oscars, uno de ellos al mejor guión.






La ley del silencio habla de la lealtad a los ideales por encima de los amigos, lo que incluso podría justificar ciertos chivatazos.
Fue la defensa de Kazan y Schulberg, que se había basado en personas reales, ante el ataque de sus compañeros por su testimonio en el Comité.
Pero Schulberg creía que había mucho más que contar, y escribió la novela homónima al año siguiente, desarrollando más el personaje del padre Barry y las distintas situaciones: "El cine funciona mejor cuando se centra en un solo personaje [...].
 Pero la novela es tanto una radiografía como un gran angular", cuenta el escritor en el prólogo de 1987. "Schulberg era un gran narrador, le daba igual el formato", cuenta Vallcorba, que le conoció en 2006. "Es un autor fundamental, poco conocido. A mí me lo descubrió un alumno de la Universidad".
 Ha llegado el momento de romper su silencio.

11 sept 2011

TVE (Un país para comérselo) graba sobre la gastronomía de Gran Canaria

Maspalomas Dunes Gran Canaria (amazing sands)

Lugares de Gran Canaria

Paseo de Maspalomas: Los lugares más bonitos de Gran Canaria

http://youtu.be/b68QCSB8cR4

Los Grimaldi honran a la princesa Gracia

http://www.elpais.com/fotogaleria/gente/tv/Homenaje/princesa/Gracia/Monaco/elpgal/20110909elpepuage_1/Zes/1

Más dura será la recaída

La amenaza de segunda recesión planea sobre las grandes economías y sobre España .
. .Un día quiebra Grecia, después los grandes bancos "y en pocos días no hay leche en los estantes del supermercado", según la inquietante profecía de Too big to fail, un drama televisivo sobre la crisis producido por la cadena HBO.
Esa es una de las dos tesis dominantes acerca del futuro inmediato de la economía global. La otra -la más probable- es un poco menos tétrica: lo que viene es un estancamiento plagado de sustos durante unos años, tal vez una década más si los políticos siguen metiendo la pata (y eso teniendo en cuenta que ya van más de cuatro años de jaleo).
Las opiniones de los economistas se mueven en esa longitud de onda, con un pesimismo más o menos matizado, con una paleta dominada por los tonos sombríos, aunque sin precisar demasiado en sus análisis.
Tienen buenas razones tanto para el pesimismo como para la falta de concreción: seguimos inmersos en una perturbación de gran calado; sabemos cuándo prendió la mecha (agosto de 2007) "pero no conocemos su duración, ni cuál va a ser su impacto socioeconómico, ni mucho menos sus resultados finales", según Antonio Torrero, de la Universidad de Alcalá.




Europa siente el vértigo del abismo



Varios economistas aseguran que la probabilidad de recaída es del 50%






El mayor riesgo es una quiebra desordenada de Grecia






Los países emergentes, como China, tienen riesgo de recalentamiento



En EE UU, los nuevos estímulos ayudarán a evitar la segunda recesión

Los caminos hacia la ruina son sorprendentemente numerosos (aunque no habría que olvidar a Keynes: cuando parece que va a pasar lo inevitable sucede lo imprevisto).
La deuda europea y las dudas sobre el liderazgo político en el Viejo Continente son el principal foco de problemas, siempre con Grecia (2,5% del PIB europeo; 0,5% del PIB mundial) como epicentro de un eventual terremoto. Pero hay más líos.
 La situación de estrés en la que se ha metido el sistema financiero. La incertidumbre acerca de la respuesta política a ambos lados del Atlántico.
 El miedo creciente en los mercados, con peligrosos accesos de pánico a cada dato que alimenta las dudas. Incluso la amenaza de un accidente en las economías emergentes más pujantes, como China, no se puede descartar.






Todo eso hace que una recaída -una segunda recesión- sea cada vez más probable, a juicio de economistas como Nouriel Roubini (Universidad de Nueva York), de historiadores económicos como Barry Eichengreen (de Berkeley) o de expertos europeos como Paul De Grauwe (Universidad de Lovaina) y Charles Wyplosz (Graduate Institute). Lo que sigue es una tentativa de resumen de lo que puede suceder en adelante.






- ¿La historia rima? Pasados dos años del crash de 1929, el ineludible Keynes decía que la economía mundial estaba "descansando en un estanque tranquilo entre dos saltos de agua": acertó, lo peor vino después.
Las comparaciones entre la Gran Recesión y la Gran Depresión no han cesado desde el principio.
 Eichengreen asegura que en realidad nunca salimos de la crisis: la economía empezó a crecer en EE UU y Europa, pero ni el paro bajó ni se disolvieron los excesos de endeudamiento o los agujeros inmobiliarios que hacen pensar en una lenta recuperación. "Nunca resolvimos los problemas que desataron la crisis en 2007. Y eso hace que haya grandes probabilidades de recaída, superiores al 50%", según el historiador norteamericano, que ha pasado un par de semanas veraneando en España.
"Ni Europa ni España han resuelto sus problemas a pesar de los ajustes: por eso, si la historia sirve como guía, es difícil ser optimista", explicó en una entrevista a este diario. Si en lugar de a la historia se apela al sentido común, la conclusión es similar: "Un accidente es posible: la ley de las probabilidades sugiere que una sorpresa desagradable puede estar cerca si las dificultades persisten durante mucho tiempo.
Y Europa (por Grecia, pero también por Italia o el sector inmobiliario español) se ha especializado en hacer durar los problemas", apunta Daniel Gros, del think tank de Bruselas CEPS.






- Europa es el enfermo. Ese análisis es compartido por muchos economistas. Grecia está al filo de suspender pagos y eso puede tener consecuencias devastadoras. La banca europea está en el centro de la diana por ese cóctel de riesgo soberano, posibilidad de recaída y en general por el estigma que ha calado en los mercados para con todo lo que proceda de Europa. Wyplosz asegura que la UE sería tremendamente afortunada "si solo sufriera una pequeña y dulce recesión". "Los mercados están cerca del pánico. Una crisis bancaria es cada vez más posible. Italia va hacia el abismo y Grecia está metido en él, y un incidente de ese calibre podría arrastrar a España, incluso a Francia". De Grauwe apunta al culpable: "La recaída está cerca, y lo más duro es que puede que sea autoinfligida: Europa ha sido demasiado obsesiva con la austeridad, tal vez porque el miedo de los mercados ha empujado en esa dirección. Eso, paradójicamente, puede hacer más difícil de resolver la crisis fiscal: complica la vuelta al crecimiento".






- Corre, conejo. En los dibujos animados es frecuente la escena de un gato o un conejo corriendo a toda velocidad sin advertir el precipicio, que al llegar al abismo siguen pataleando en el aire antes de desplomarse.
Pero no hay soluciones mágicas para seguir en tierra firme: los dos grandes bloques económicos (EE UU y Europa) optan por las recetas contrarias.
Si Europa apuesta por la austeridad y su banco central se muestra timorato a la hora de aplicar remedios de política monetaria, EE UU acaba de anunciar un nuevo plan de estímulo fiscal destinado a crear empleo y la Reserva Federal prepara una tercera ronda de estímulo monetario.
"Se puede hacer más. Puede discutirse la efectividad de los estímulos fiscales y monetarios, pero no puede negarse que algo han ayudado", apuntaba Eichengreen a Bloomberg hace unos días. "La vuelta a la recesión es más probable en la UE por la ausencia de estímulos", advierte De Grauwe.
El problema es que los mercados están con la pistola cargada: apuntan hacia los países con débiles posiciones fiscales y exigen austeridad, para después reclamar crecimiento con el argumento de que sin él no se pueden pagar las deudas.
 Una cosa y su contraria.



- Más China, por favor. Puede que Europa y EE UU tengan dificultades, pero el tirón de los emergentes mantiene a la economía mundial a salvo. Y aun así incluso en esos países crece la sensación de que se puede producir un accidente: ningún país puede crecer a un ritmo del 10% para siempre.
China y Brasil pueden tener problemas si no logran controlar la inflación y la llegada masiva de capitales, que está hinchando burbujas, según Goldman Sachs.
El banco más influyente del mundo apuesta por "una desaceleración global, una situación de peligrosa debilidad, pero no una recaída en la Gran Recesión". Al cabo, puede que la imagen de las estanterías vacías en el supermercado sea una exageración. Pero nunca hay que descartar que la realidad acabe superando a la ficción.

Una vez...un dia trágico

Obama homenajea a las víctimas en los escenarios de la tragedia

11 de Septiembre hace 10 años de aquella tragedia.
El estallido de una década.
Diez años después del 11-S, Al Qaeda ha fracasado y Estados Unidos está en declive


Els Segadors - Himne nacional de Catalunya

11 de Septiembre terrible dia.

Cuantas conmemoraciones se reunen en la fecha 11 de Septiembre. El !! S cuando Al Qaeda estrella sus aviones en las Torres Gemelas de NY, creo que es cuando se inicia nuestro más grave descenso en la Sociedad del Bienestar, que nos deja en este pico de crisis del Capitalismo, y sin preever el ataque aéreo, lo que me cuesta creer que la CIA no estuviera sobre aviso, para qué está entonces?.


Además a los diez minutos de la “investigación” saben quién es el piloto que entrenó a los islamitas del Terror, en tan poco tiempo, saben que piloto era (por cierto que era Canario) y lo interrogn. y Como todos el no había notado nada especial, eran serios, hablaban poco, pero muy correctos y atentos, cierto es que dijo ese piloto, por el empeño que ponían le llamaba la atención que no fueran tan atentos en el proceso del aterrizaje, cosa que por otro lado tampoco era muy llamativo, ya que manejaban bien los aparatos.

A ese piloto , extrañamente se le apartó de su tarea de entrenador y se le pidió que permaneciera al margen.

Lo leí y me hice la misma pregunta, si son capaces en tiempo record de saber quién fue el piloto, español y canario , como no sabían lo que iba a suceder.

El Principio del fin de una era capitalista del Estado del Bienestar, hace 10 años, una crisis a medio plazo pero que tiene todos los ingredientes para cambiar el modelo de Sociedad y el patrón es cambiar o acabar con las clases medias.



En Catalunya un 11 de Septiembre , los catalanes se rebelan contra el modelo de Estado Castellano Aragonés. Felipe V arrasa Catalunya para llevarse a la geuerra a los hombres mayores de edad a esa guerra, y surge la sublevación, tb contra ese antiguo modelo de Nación para crear la suya, era tanto el odio de los catalanes ante esa orden, y los nobles a pagar más impuestos que estalla la diada contra Castellanos.



http://youtu.be/hFV993YEFvU



Els Segadors, himno de Cataluña, traducido



http://youtu.be/cQtP6PbtDRQ

Y hoy se conmemora el dia de la muerte de Allende, fatí dicas Fechas, y de paso en La Aldea de Gran Canaria hoy es la fiesta del Charco.





9 sept 2011

A subasta el gran amor de Elizabeth Taylor

La colección completa de joyas de la actriz, valorada en 21 millones de euros, se ofrecerá al mejor postor en diciembre .
Una vez dijo que los tres amores de su vida habían sido Mike Todd, Richard Burton y las joyas.
 Por eso, aquellos dos maridos se preocuparon de regalarle a Elizabeth Taylor collares, anillos y colgantes.
La actriz logró coleccionar en su vida un conjunto que a día de hoy se valora en más de 21 millones de euros y que en diciembre será puesto a disposición del mejor postor por la casa de subastas Christie's de Nueva York.







Fallece la actriz Elizabeth Taylor a los 79 años



Uno de los objetos más amados por la diva de los ojos violeta es el que más dinero espera recaudar.
 Se trata de un anillo de diamantes con aro de platino de 33 quilates que le regaló Richard Burton en 1968 y que está valorado en unos dos millones y medio de euros.
Por algo, en palabras de su fallecida expropietaria, la joya le daba "el sentimiento más extraño de belleza".






La colección incluye obras de arte, joyas, prendas y objetos personales de la que muchos consideraban como la última gran diva del cine contemporáneo y que falleció con 79 años el pasado 23 de marzo.
También se subastarán otros regalos que Burton le hizo a Taylor: por ejemplo, la llamada Peregrina, un collar de diamantes y perlas del siglo XVI valorado en un millón y medio de euros, o un anillo de las mismas piedras por el que se prevé recaudar otro millón.




"Nunca, jamás vi a mis joyas como trofeos", escribió la actriz en su libro de memorias titulado My love affair with jewerly, publicado en 2002.
"Estoy aquí para cuidarlas y amarlas. Cuando muera y las pongan a subasta, espero que quien sea que las compre les pueda dar un bonito y buen hogar".






Una parte de la recaudación de la subasta será destinada a The Elizabeth Taylor AIDS Foundation (ETAF), una organización que la actriz fundó en 1991 y que desde entonces lucha contra el sida.



Antes de conocer a su nuevo dueño, las joyas darán la vuelta al mundo, como parte de una exposición itinerante por las sedes de Christie's en Moscú, Londres, Los Angeles, Dubai, Ginebra, París y Hong Kong.
La etapa final será Nueva York, donde las pertenencias de Taylor serán expuestas durante diez días, antes de que se celebre la subasta, entre el 13 y 16 de diciembre.
En esos días llegará el momento de que alguien más descubra ese sentimiento tan extraño de belleza.

Alatriste vuelve al barro de la trinchera

La serie de Arturo Pérez-Reverte regresa seis años después con su séptima entrega, 'El puente de los asesinos', una aventura de intrigas políticas en la Venecia del siglo XVII .
Dos frases pueden resumir el espíritu de ese soldado de infantería viejo, descreído y cansado llamado Diego Alatriste, que contempla el Siglo de Oro desde el barro de las trincheras y las traiciones. "Cuando a un soldado le dan de beber, o está jodido o le van a joder" y "Viví como pude, lo que mi tiempo quiso que viviera; y ningún camino es malo, excepto el que te lleva a la horca".
Las dos aparecen en El puente de los asesinos, séptimo volumen de una serie que ha vendido tres millones de libros solo en español.



"Desconfío de los que dicen no tener enemigos: mienten o son idiotas"


El último Alatriste, Corsarios de Levante, se publicó en 2006 y desde entonces Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) se ha dedicado a otros menesteres, como sacar adelante dos novelas complejas, Un día de cólera y El asedio.
 Sin embargo, este otoño el capitán y su leal compañero, Íñigo Balboa, regresarán a las librerías el 27 de octubre de la mano de Alfaguara con una aventura teñida de intrigas políticas que transcurre en su mayor parte en la peligrosa Venecia del siglo XVII.




"Alatriste es un territorio en el que una serie de lectores nos encontramos, nos reconocemos y nos reunimos.
 Allí voy como lector más que como autor", explica Pérez-Reverte.
 La conversación tiene lugar en el Barrio de las Letras de Madrid, un espacio muy alatristiano, en el que convivieron Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Cervantes.
 El autor espera leyendo un ensayo sobre Tintín, un personaje que le convirtió en periodista y, seguramente, luego en narrador.
 "Soy un escritor de línea clara", explica para definir un estilo preciso que, sin entorpecer la narración, se detiene a menudo en unas descripciones en las que cada detalle tiene su importancia.






La serie sobre Alatriste nació hace ahora 15 años y el primer sorprendido por el éxito fulminante que alcanzó desde el primer volumen fue su propio autor, que pensaba que sus ya entonces millones de fieles lectores no le iban a seguir en ese lance.
"La serie empieza como un divertimento personal, como un homenaje a la literatura del Siglo de Oro combinada con los libros de capa y espada", señala el escritor, y añade: "Era también un intento de explicar a la generación de mi hija una época que había desaparecido de la literatura española, los siglos XVI y XVII, una etapa que tanto nos ha marcado para lo bueno pero sobre todo para lo malo".



Con los años, seguramente por la mirada cada vez más adulta, y por lo tanto acerada, del narrador Íñigo Balboa, la serie se ha ido haciendo más cínica y también más contemporánea.
La historia de un país que se creía el centro del mundo sin ser consciente del desastre que acechaba a la vuelta de la esquina no parece tan lejana. "En realidad, hablo de la España de ahora, somos lo que somos por aquellos siglos de hipocresía, de religión omnipresente, de Iglesia, de confesor junto a la oreja del rey diciendo a quién había que quemar y a quién no, de guerras absurdas, en las que derrochamos todo el oro de América", señala el novelista. "Perdimos el tren de la modernidad por esa España que nos asfixió.
Siempre he dicho que en Trento nos equivocamos de dios.
Mientras que los países con futuro apostaban por un dios moderno, comerciante, luterano, un dios abierto que permitía leer libros y progresar, nosotros apostamos por un dios oscuro, tétrico, de sacristía, gruñón y malhumorado que nos dejó en la ruina en la que todavía estamos. Ha habido cretinos, que no han leído los libros, que dicen que Alatriste es un canto a la España imperial.
Es mentira. Creo que se han escrito pocas cosas tan descarnadas sobre España como Alatriste".



Uno de los puntos de contacto de esta serie con el resto de la literatura de Pérez-Reverte es la pasión por la documentación, el estudio profundo de un universo que luego será convertido en literatura. "Una novela es un pretexto estupendo para leer", interrumpe.



"Quise con Alatriste retratar España de distintas maneras.
En El oro del rey explicaba la economía; en El sol de Breda, la guerra; en Corsarios de Levante, el Mediterráneo; en Limpieza de sangre, la religión y la Inquisición y en este he querido explicar la política veneciana, que fue muy importante para España". Seguramente sea una herencia de su pasión por el cine clásico de Hollywood -y por el cine en general-, pero hay dos elementos que recorren toda la serie: unos secundarios cuidados y reales, llenos de vida, y un malo, el peligroso palermitano Gualterio Malatesta, que está a la altura de su oponente.
Umberto Eco decía que los superhéroes lo son siempre que tengan un enemigo tan grande como ellos.
Y la norma se cumple en Alatriste. "Todo héroe necesita un oponente. Alatriste es un héroe muy ambiguo: ha torturado, le ha cortado la cara a una mujer, ha matado, no es un personaje nada recomendable. Ha caído en ese lado de la historia, como podía haber caído en otro. Esos son los héroes de verdad, yo he conocido a muchos alatristes, que podían haber sido una cosa u otra. Es esencial dotarlo de viejos enemigos con los que, al final, pueda tener una complicidad mayor que con los amigos. A un personaje lo definen también sus enemigos. Todo aquel que camina por la vida, que se arriesga, que se moja, que pelea, que ama, crea enemigos, deja cadáveres en la cuneta. Vivir significa elegir y tomar partido y cuando tomas partido estás en un bando. Siempre he desconfiado de los que dicen no tener enemigos: o mienten o son idiotas".




Como no podía ser de otra forma en una serie que relata las aventuras de un viejo soldado, la guerra es un elemento importante en Alatriste y también en las últimas novelas de Pérez-Reverte, que durante una parte de su vida se dedicó a recorrer como reportero frentes de batalla en medio mundo.
El autor ha visto los suficientes combates, y ha leído lo bastante sobre ellos, como para saber que pueden cambiar las armas y los lugares, pero que los soldados y la muerte son siempre los mismos. "La guerra es como el alcohol: saca lo que tienes dentro", asegura.
"No hay diferencias en cómo se siente el sujeto.Da igual que tengas un lanzagranadas o una espada, la sensación de tensión, de miedo, de soledad no cambia.
Mi ventaja es que, al haber vivido un tiempo en esos lugares, puedo prestar a mis personajes impresiones reales... Hay novelistas que escriben desde la imaginación, muy respetables, y otros que escribimos desde el recuerdo".