Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

20 ene 2017

20 años de ‘Más’, el disco del que Alejandro Sanz vendió seis millones de copias

El álbum publicado en 1997 logró récord de ventas en España y del éxito 'Corazón Partío' se han hecho versiones en salsa, merengue, cumbia y mariachi.

https://youtu.be/rKTNGKEPwxM

 

Alejandro Sanz, en una foto promocional del disco 'Sirope'.
Es difícil oír la voz rasgada de Alejandro Sanz (Madrid, 1968) cuando los primeros acordes de Corazón Partío resuenan en uno de sus conciertos.
 Basta apenas que suenen las primeras dos notas de la guitarra para que la masa de fans (mujeres en su gran mayoría) comiencen a gritar desesperadamente y las ansias por vociferar el mayor éxito del madrileño les hagan adelantarse por segundos a las coristas que están listas para cantar Tiritas pa este corazón partío
 No importa si el escenario está en Madrid, Barcelona, Nueva York, Buenos Aires o Ciudad de México.
 Tampoco que la canción haya salido hace ya 20 años. 
El tema fue un éxito y los éxitos no tienen fecha de caducidad.

https://youtu.be/6mPA8NsPN_E 
 
 Este jueves 19 de enero el cantante anunció en sus redes sociales y su página web que el 24 de junio hará un concierto en el estadio Vicente Calderón para celebrar, junto a sus amigos, las dos décadas de Más, el disco que en palabras del músico fue “el reventón más grande de su carrera”.
 De este álbum –en una entrevista Sanz confesó que en la universidad de Berkeley se estudia como fenómeno de un disco pop latino- se han vendido más de seis millones de copias a nivel mundial y significa el despegue internacional del cantante, que ya había conquistado a gran parte del público de los dos lados del Atlántico.
 El disco salió publicado en septiembre de 1997 con un repertorio de 10 canciones.
 Además de Corazón Partío, el álbum lanzó hits como: Amiga mía, Y, ¿Si fuera ella?, Si hay Dios, Aquello que mediste o Ese último momento
Sin embargo, Sanz escribió más de 30 canciones. “Es la primera vez que escribo letras con un doble sentido. 
Solía ser más costumbrista para contar historias”, explicaba en 1997 en una entrevista en México.
 
 
Concierto de Alejandro Sanz en el Palacio de la Deportes de Madrid.
Para grabar Más el cantante se encerró un año en su habitación, donde también tenía un estudio. 
“No salía más que para que limpiaran el cuarto”, reconoce. Con 28 años Sanz, Ale para sus seguidores, no tenía ni idea que pronto esas 10 canciones desatarían un ciclón de ventas nunca antes visto en la música española.
Recopilamos diversos momentos en los que el público ha enloquecido con algunos de los grandes éxitos de Más y los covers más varipintos que se han hecho.
Era verano de 1998 y Alejandro Sanz se presentaba con su gira Más ante un lleno completo en el Palau Sant Jordi de Barcelona.

Alejandro Sanz, en una foto promocional del disco 'Sirope'.

Concierto de Alejandro Sanz en el Palacio de la Deportes de Madrid.
 En 2001 Alejandro Sanz pisaba el escenario de la Quinta Vergara durante el Festival de Viña del Mar en Chile. La modelo y presentadora Cecilia Bolocco fue la encargada de presentar al cantante al público chileno.

19 ene 2017

La CIA apostaba por que el PSOE gobernara en coalición en 1982

Según los analistas, Felipe González habría podido “aplacar los ánimos de los ultraderechistas y del Ejército".


Alfonso Guerra levanta la mano de Felipe González, asomados ambos a una ventana del hotel Palace de Madrid, celebrando la histórica victoria del PSOE en las elecciones de 1982.
Un día después de la victoria socialista por mayoría absoluta de 1982, el informe diario elaborado por la CIA para consumo del entonces presidente estadounidense y otros miembros de su gabinete aseguraba que Felipe González habría preferido un Gobierno de coalición con un partido moderado.
 Así habría podido, según los analistas, “aplacar los ánimos de los ultraderechistas y del Ejército, controlar a los radicales dentro del propio PSOE y tener una excusa para no llevar a cabo algunas de las promesas de campaña más controvertidas”.
Es una muestra extraída de más de un millón de documentos que la CIA ha decidido volcar en la red. Muchos de ellos habían sido ya desclasificados, pero solo se podía acceder a ellos a través de cuatro terminales de ordenador localizadas en el edificio de los Archivos Nacionales de College Park, en el estado de Maryland.
 A partir de ahora, cualquier ciudadano puede bucear en esta ingente masa de información desde cualquier lugar del mundo.

Se trata de décadas de análisis, informes o resúmenes de encuentros políticos o diplomáticos sobre los asuntos geopolíticos más relevantes.
 De las guerras de Corea o Vietnam a la Transición española.
El 29 de octubre de 1982, el director de la CIA incluía en su informe diario asuntos como los esfuerzos de la OLP por restar poder a Yasir Arafat, los planes políticos del primer ministro canadiense Pierre Trudeau o la ayuda militar a Libia. 
Pero el primer tema del informe era España y sus elecciones generales.
 “Socialistas ganan con mayoría absoluta”, reza el epígrafe.
Los analistas estadounidenses especulaban con la idea de que la desbordante victoria del PSOE crearía dificultades a su líder, Felipe González. 
Y sugerían que este estaría calculando la posibilidad, a pesar de su holgada mayoría, de invitar a “un partido centrista o regional en su nuevo Gabinete”.
 Se mostraban convencidos de que el argumento para esa invitación sería “la necesidad de una amplia base de apoyo para el primer Gobierno izquierdista de España en 50 años”, aunque a la vez admitían que una decisión así sería difícil de explicar a los votantes del partido tras la victoria.
En cualquier caso, concluían: “González se moverá con prudencia, a pesar de las presiones para poner en marcha al menos algunas de sus promesas como el referéndum sobre la pertenencia a la OTAN, la renegociación parcial del tratado bilateral con Estados Unidos o la reconsideración de la compra pendiente de cazas de combate F-18”.
 Tranquilizan además a sus superiores con la afirmación de que los socialistas han prometido que no tomarán ninguna decisión en asuntos bilaterales “sin consultar con los aliados”.
 De ese modo, concluyen: “González podrá retrasar decisiones clave en materia de política exterior hasta que el nuevo Gobierno pueda tener una idea completa de las implicaciones”.

En 1950, la Administración estadounidense ya era muy consciente de su interés estratégico en contar con el régimen de Franco como un aliado en la Guerra Fría. Con documentos de los departamentos de Estado, del Ejército, de la Armada y de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, la CIA elabora un primer informe bajo el título: “La importancia estratégica de España para Estados Unidos”.

Importancia estratégica


Dos son los factores, según los analistas, que convierten a España en un aliado deseable: “La orientación política del Gobierno español en el equilibrio de poder militar del continente, mientras mantenga su posición anticomunista y el hecho de que las fuerzas armadas soviéticas sean capaces de desplegarse rápidamente sobre Alemania, Francia y los países del Benelux”. Una vez que Occidente supere en capacidad militar a la Unión Soviética, “la importancia estratégica de España comenzará a declinar”.

Los analistas de la CIA anticipan en su informe que el Gobierno de Franco “no colaborará voluntariamente en acuerdos multilaterales para la defensa de Europa Occidental”, advierten.
 Pero ya anticipan que el régimen español estaría dispuesto a posibles contribuciones concretas en un régimen de quid pro quo. “Parte del precio será un aumento sustancial de la ayuda financiera y de bienes de consumo. Franco podría intentar además recuperar Gibraltar y revisar el estatus de Tánger a favor de España”, concluyen.
La agencia estadounidense es consciente del pobre estado, en ese momento, del Ejército español —“pobremente entrenado y equipado, con nulas capacidades y unas Fuerzas Aéreas inservibles”— y calcula en 2.000 millones de dólares el dinero necesario para reequiparlo.
Una gran ventaja para poner en marcha acuerdos con España, apuntan, es la previsión de que la dictadura de Franco perviviría en el tiempo. 
“No se esperan cambios mientras se mantengan los poderes personales de Franco”, que cuenta, añaden, con el apoyo de la jerarquía católica y una minoría influyente de “banqueros, industriales, terratenientes y el Partido de la Falange y la burocracia que ha creado”. 
El régimen, señalan además, ha sido capaz de mantener el orden interno en el país, “aunque ha recurrido en parte para ello a métodos propios de la Gestapo”.
A través de las sesenta páginas del informe, la CIA muestra lo detallado de sus conocimientos sobre las capacidades armamentísticas o la situación económica de España. 
“Se calcula que el Ejército podría movilizar, pero no armar o equipar, a 1.500.000 hombres para finales de este mismo año”, apuntan.
 Y señalan los puntos débiles del régimen para lograr un acuerdo ventajoso.
 “El valor de los productos que España necesita importar excede enormemente al de los materiales estratégicos que podría exportar (...). La economía española no es capaz en la actualidad de cubrir las necesidades alimentarias, de materia prima o de bienes de equipo, así como las exigencias de transporte o de producción eléctrica para un tiempo de paz”, concluyen los redactores del informe de la agencia de espionaje.  

“El espíritu de venganza” de Franco

Los analistas que en 1950 prepararon el informe sobre el régimen franquista no ponían paños calientes a la hora de enjuiciar su trato a la población española, pero estaban convencidos de que la estabilidad política que había impuesto “contaba con la confianza de una amplia muestra de la población”.
 Le reprochaban haber sido incapaz de utilizar esa posición de fuerza para impulsar el bienestar de todo el país.
“Su política ha estado dominada por un espíritu de venganza hacia sus enemigos en la Guerra Civil. 
Una gran parte de la población sigue viviendo bajo condiciones adversas y represivas y cerca de medio millón de españoles permanece en el exilio.
 No será expulsado del poder, sin embargo, mientras mantenga el apoyo de los generales”, concluye el informe.



 

La alfombra roja, la mejor pasarela para Versace................ Carmen Mañana

La marca italiana renuncia a desfilar en la alta costura de París.

Kate Hudson y Donatella Versace en la exposición del Met 2016. NIVIERE/SIPA / Cordon Press

L os desfiles de la alta costura de París que comienzan este próximo domingo lo hacen con una notable ausencia: la de Versace.

 La firma italiana solía inaugurar esta pasarela, pero ha decidido no volver a participar para centrarse en “eventos” y presentaciones privadas “orientadas a los clientes” y acompañadas por “elegantes cócteles y cenas”, según ha explicado su nuevo director ejecutivo, Jonathan Akeroyd.


“Ahora mismo hacemos seis desfiles al año [dos de hombre, dos de mujer y dos de su línea más accesible, Versus Versace]. 
Ocho si contamos los de alta costura, lo que me parece excesivo. Todos sabemos que el calendario está cambiando mucho, así que por qué no aprovechar para probar algo nuevo”, argumenta el directivo que llegó la pasada primavera a la marca tras diez años en Alexander McQueen.
Los rumores de que Versace estaría preparando su salida a bolsa apoyarían la teoría de que esta decisión responde al deseo —o la necesidad— de ahorrarse los altos costos de un desfile.
 Pero Akeroyd ha asegurado a The New York Times que no se trata de un problema de presupuesto sino de estrés. 
“Tiene que ver con el tiempo y la intensidad que requiere un show. Nuestra inversión no ha cambiado y nuestro taller es igual de grande”, explica.
La estrategia de la marca pasaría, según detalla en la nota de prensa, por desarrollar un formato de presentación más parecido al que se utilizaba en la época dorada de la alta costura, cuando las clientas acudían a pases exclusivos y eran las protagonistas absolutas de la cita.
 Una época sin top models, celebrities, influencers, ni stareditors (editores estrella).
Donatella Versace en su desfile del pasado 14 de enero en Milán. Getty Images
Pero, además, como la firma destaca en el primer párrafo de su comunicado, “la alta costura es hoy conocida en todo el mundo por los extraordinarios vestidos que lucen las más famosas y bellas estrellas”.Y lo cierto es que la repercusión mediática que las marcas obtienen por vestir a las cantantes y estrellas en las entregas de premios es igual o mayor que la que les reporta cualquier desfile. 
Si, además, la inversión necesaria es infinitamente menor, la pregunta se formula sola: ¿qué modelo resulta más rentable?
Sea cual sea la respuesta de la casa italiana, su cambio de estrategia alimenta un debate sobre el sentido de los desfiles tradicionales en la era 3.0 que tiene muy entretenida a la industria de la moda en los últimos meses. 
Cada vez son más las marcas que ensayan nuevas formas de presentar y vender sus colecciones: Ralph Lauren apuesta por el see now/buy now (lo veo, lo compro); Burberry, Gucci y Calvin Klein, por fusionar sus desfiles de hombre y mujer, y ahora Donatella ha encontrado en el pasado la fórmula del futuro.


 

Françoise Hardy muestra sus heridas más profundas............. Carles Gámez

Las memorias de la cantante son un retrato íntimo y audaz de uno de los grandes iconos de la música pop.

 

Françoise Hardy, posando para la película de 'Grand Prix', en 1966. Mondadori via Getty Images
Cuando apareció en Francia, la autobiografía de Françoise Hardy, Les désespoir des singes…et autres bagatelles (Robert Laffont, 2008), título extenso y misterioso con referencias a un parque próximo al domicilio de la cantante, la plana mayor de la crítica se deshizo en elogios para lo que parecía de entrada otro volumen cosido de trivialidades y lugares comunes de una intérprete de varietés, ese término francés que sirve para etiquetar la música más ligera y popular. 
Nada más lejos de la realidad. 
Las memorias de aquella adolescente que encandiló a medio mundo a principios de los años sesenta cantando al amanecer de los jóvenes, ofrecían un penetrante autorretrato carente de pudor en una artista que siempre había mostrado una imagen de discreción y elegancia. 
Al descubierto quedaban en el texto sus heridas más dolorosas, así como las profundas cicatrices de una vida vivida sin tapujos.
 Desde el amor fou e imposible que sintió al lado de Jacques Dutronc a sus relaciones de amor-odio con su madre, a la que ayudó a morir al practicarle la eutanasia.
 El libro, todo un éxito, sobrepasó los 300.000 ejemplares.
Las memorias llegan en español con el título de La desesperación de los simios… y otras bagatelas a cargo de Expediciones Polares, en la traducción de Felipe Cabrerizo —y con prólogo de Diego A. Manrique—. 
El resultado suma cerca de 400 páginas, en las que la cantante desvela los casi siempre desgarradores pasajes de su vida, a veces con la precisión del bisturí de un entomólogo y otras, haciendo gala de frialdad o, directamente, indiferencia, como cuando narra desapasionadamente la pérdida de la virginidad.
Hija de un padre ausente y homosexual, que aparece puntualmente como un fantasma, y de una madre posesiva, creció junto a una hermana aquejada de una terrible esquizofrenia.
 La pequeña Hardy encontró en la música un escape vital, que, con el tiempo, devendría en profesión.
 Aquel oficio terminó convirtiéndose en una especie de prisión dorada para una artista, como ella misma confiesa, que nunca se ha sentido “animal escénico”.
 Retirada de las actuaciones desde finales de los años sesenta, sigue componiendo y editando álbumes que la revelan como una artista sensible y dúctil más allá de la ola ye-ye de sus primeros tiempos.
Françoise Hardy fue también ese icono luminoso de la década de los sesenta que sedujo a Bob Dylan.
 El cantautor colocó su disco, Tous les garçons et les filles, en la portada de su álbum Bringing It All Back Home junto a otros de sus elepés favoritos.
 Dylan también la hizo escuchar en primicia en su hotel de George V la canción Just Like a Woman.

Hardy también se revela en el libro como esa estrella pop que se presenta en el cabaret del Hotel Savoy cada año como embajadora de la moda francesa vestida por Courrèges y Paco Rabanne en medio de la explosión del Swinging London.
 El relato autobiográfico está salpicado de esas y otras sabrosas confidencias, como cuando relata una equívoca cena en el domicilio de Brian Jones, miembro de Rolling Stones, y su compañera en aquellos momentos, la actriz Anita Pallenberg. 
La noche estuvo determinada por torpeza de la cantante, que no supo si el encuentro responde a una invitación de carácter sexual.
Hay también referencias a sus frustradas colaboraciones con la industria del cine —se vio embarcada en una gran superproducción de Hollywood, Gran Prix (John Frankenheimer, 1966) que pretendía lanzarla como estrella cinematográfica— o reflexiones sobre la industria discográfica, contemplada por una cantante que ha visto su evolución y transformación a lo largo de este último medio siglo. 
Es esa misma cantante que descubría en la radio las primeras voces del rock: Elvis Presley, Eddie Cochran, Brenda Lee y el dúo The Everly Brothers. 
Años después les rindió tributo junto a Etienne Daho con esa preciosa balada titulada Sad Song.
Al lado de los temas más personales o amorosos —de nuevo, esa relación tempestuosa con Jacques Dutronc— la cantante desvela los pormenores de muchas de sus grabaciones, sus encuentros más felices con la brasileña Tuca, en el álbum La Question, o Michel Berger (Message Personnel) o la aflicción que aún le provocan sus primeros discos. 
Lo que ofrece el libro es una Hardy en su mejor retrato en blanco y negro, con el permiso de los tomados por Jean-Marie Périer, su fotógrafo y pigmalión.