Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

6 jul 2016

Máxima de Holanda sufre una conmoción cerebral por una caída.................................... Isabel Ferrer

La casa real desvela que el accidente se produjo viernes pasado y que la reina debe guardar reposo.

La reina Máxima de Holanda durante la recepción de los reyes de los Países Bajos al presidente griego, Prokopis Pavlopoulos, el pasado lunes.

 

La reina Máxima de Holanda se cayó el pasado viernes y sufre una "ligera conmoción cerebral".
 El servicio de información de la Casa Real ha desvelado hoy los hechos, y señala que deberá guardar reposo.
 El próximo viernes tiene lugar el tradicional posado de verano con su esposo, el rey Guillermo Alejandro, y sus tres hijas, las princesas Amalia, Alexia y Ariana, y los médicos decidirán entonces si puede acompañarles
. En octubre de 2015, la soberana consorte tuvo que interrumpir una visita oficial a China por culpa de una infección de riñón.
 Aquejada de una pielonefritis, al ver que la fiebre no remitía y el dolor se extendía a la espalda, regresó a La Haya mientras a su esposo seguía adelante con el viaje de Estado.
Máxima y Guillermo de Holanda reciben al presidente de Grecia, Prokopis Pavlopoulos, y a su mujer.
Colgado en la página de la Casa real, el comunicado oficial sobre el estado de salud de Máxima es escueto y no añade más datos.
 Tres días antes del accidente, los reyes holandeses recibieron al presidente griego, Prokopis Pavlopoulos, y su esposa, Vlasiá, en el palacio de Noordeinde, su residencia de trabajo en La Haya.
 El pasado 21 de junio, la reina participó en México en el Foro Internacional de Financiación Inclusiva.
 En su calidad de enviada especial del secretario general de la ONU sobre el particular, Máxima viaja desde 2009 en su nombre para promocionar los microcréditos.
Esta misma semana, los comentaristas de la prensa rosa se preguntaban hasta cuándo podrán mantenerse las dos sesiones de fotos anuales pactadas por la familia real, en invierno y verano
. Las tres princesas crecen (ya tienen 12, 11 y 9 años) y conseguir imágenes que no sean forzadas, por culpa del formato mismo, puede ser cada vez más difícil.
 Sí es posible fotografiarlas durante los festejos del Día del Rey, por su cumpleaños, y celebrado cada 27 de abril.
La Casa Real mantiene, de momento, el acuerdo gráfico porque ha servido para preservar la intimidad de las niñas sin aislarlas del público durante demasiado tiempo.

Cada vez más homosexuales confían en una pastilla para prevenir el sida........................................ Barbara Ayuso

Un español explica cómo consigue la Profilaxis Pre-exposición contra el VIH, que en España aún está en un limbo legal, y con la que prescinde del condón.

Pastillas del antirretroviral Truvada, utilizado como profilaxis del VIH.
Cada treinta días exactos, Íñigo tiene que ir a un hospital y reelaborar su historia.
 Contar una nueva mentira. “Voy a la clínica de enfermedades sexuales y digo que he tenido una relación de riesgo, desprotegida, o que se me ha roto el condón", explica.
El objetivo es conseguir que le receten un antirretroviral llamado Truvada que inhibe los efectos del VIH/Sida en personas infectadas.
 Pero Íñigo es seronegativo. Quiere el fármaco para poder mantener relaciones sexuales sin preservativo con su pareja, que sí es positivo.
"No es que estemos locos ni seamos inconscientes", apunta
. Él es uno de los muchos homosexuales que emplean Truvada para evitar la infección del VIH, lo que se conoce como profilaxis preexposición (PrEP, por sus siglas en inglés).
 En 2010 se llevaron a cabo los primeros ensayos clínicos que demostraron cómo estos medicamentos (tenofovir y emtricitabina) administrados a personas sanas en riesgo de exposición, funcionaban. Además de un resultado terapéutico eran preventivos y evitaban la transmisión con idéntico suministro: una pastilla diaria, que popularmente ha pasado a denominarse como "la pastilla antisida" o "píldora del día de antes".
A Íñigo la información le llegó por el boca a boca, pero lejos de España.
En el contexto internacional de su trabajo, varios europeos y americanos le iniciaron en el método: "En España no había nada de información, sin embargo ellos llevaban tomándolo tiempo y era un debate muy presente en la comunidad gay", apunta.
Superada la desconfianza inicial, constató que incluso la Organización Mundial de la Salud ha recomendado el PrEP a todos los hombres que mantienen sexo con otros hombres.
 Así que siguió el cauce oficial: "Fui al Hospital Universitario doctor Peset de Valencia, y planteé mi caso. Descubrí que efectivamente podían recetármelo, pero el tratamiento costaba 800 euros al mes". El elevado coste se debe a la situación irregular de su tarjeta sanitaria.
La imposibilidad de costeárselo le empujó a buscar alternativas.
"Puedes comprarlas en el mercado negro, pero ofrece las garantías que ofrece: pocas.
 No sabes si lo que te llega es realmente Truvada", explica.
 Los mismos recelos le hicieron descartar las ofertas de los camellos que proliferan cada vez más en nuestro país.
No le quedó otra que aprender a rimar la mentira y la media verdad en los centros hospitalarios (muchos ya son partidarios de administrar el PrEP a parejas serodiscordantes, con un miembro seropositivo y el otro negativo) hasta que en España el tratamiento abandone el limbo legal.
En EEUU cuesta 2.500 euros al mes, pero lo cubren muchos seguros privados.
 De hecho, existe un protocolo de aplicación desde que los resultados de diversos estudios concluyeron que el PrEP reducía en más de un 90% el riesgo de transmisión de VIH. En EEUU se aprobó en 2012 y se recomienda activamente su uso, pero en Reino Unido la situación es más compleja.
 No la cubre el seguro público y en muchas ocasiones es el propio doctor quien proporciona un documento donde figuran las web para adquirirlo.
 Legalmente, pero al margen del sistema sanitario. Lo envían por correo desde Hong Kong y te cuesta 50 libras al mes.

No es el caso de Pablo.
Él no toma el PrEP, y adopta una posición reacia con el asunto.
 En su canal de Youtube publica vídeos donde alerta en primera persona del uso frívolo del medicamento por parte de muchos homosexuales.
 "Acabo de llegar de EEUU y he vivido cómo en las aplicaciones de ligue como Grindr muchos ponen en su perfil que 'están en PrEP', solo para asegurarse que practicarán sexo sin condón, obviando que aunque te proteja del sida, no lo hace de otras enfermedades de transmisión sexual", explica.
Pablo deja claro que se opone a las conductas de riesgo, no al PrEP en sí mismo, que considera un avance.
Son las prácticas oscuras y la falta de información las que suscitan su temor, circunscrito al escenario del sexo ocasional: "Hay una parte alrededor de esta cultura que es muy oscura.
 Gente que se dedica específicamente a propagar el virus, y gente a los que se llama bug chasers (buscadores del 'bichito', el virus)
. Cosas muy peligrosas.
 Por eso me parece arriesgado fiarte de alguien que te diga que toma el PrEP y ya está", aduce.

"¿Que es bueno que lo tomes para no contagiarlo, ni contagiarte? Sí, pero también hay que tener en cuenta que no es un método infalible, y hasta en la página de la Wikipedia te dicen que se recomienda el uso con condón", apostilla.
Regulación en España: en tierra de nadie
La metodología y el protocolo del PrEP son claros: no basta con automedicarse.
 El Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) elaboró el pasado año un documento detallando el procedimiento adecuado, que se ha presentado a la administración española para que apruebe su uso.
En él participó Ferrán Pujol, presidente de la ONG Hispanosida, una asociación que maneja el centro comunitario Barcelona Checkpoint y que lidera la batalla por la regulación.
 Es cauto al hablar de los riesgos, e insiste en que la práctica no debe limitarse al consumo diario de la pastilla: "Hay que pasar una serie de controles previos, y tiene que administrarse bajo vigilancia médica. Primero, asegurarse de que la persona no es VIH positiva, porque muchos no lo saben, como hemos comprobado.
También que no tiene otras ETS. Se necesita un estudio clínico del riñón, ya que la eliminación del medicamento se realiza por esa vía", explica.
A esto se añaden controles periódicos cada tres meses para monitorizar el comportamiento del fármaco.
 "Se debe regular esto cuanto antes, porque supone unos riesgos importantes", dice, categórico.

Quienes pretenden consumir Truvada sin estar infectados lo encuentran con la debida pericia, pero la cosa se complica con respecto a la supervisión: "Por eso tenemos un protocolo de reducción de daños para quienes lo toman por su cuenta.
 Cubrimos el coste del diagnóstico de las enfermedades, y les aconsejamos que pidan a sus mutuas los análisis de creatinina", explica Pujol.
 La "picaresca" es el único subterfugio.
Íñigo es uno de los casos, y mantiene a raya su salud, consciente de las otras amenazas que entraña el sexo sin preservativo: "Existe riesgo de todo lo demás, de clamídea, gonorrea y sífilis, pero lo llevo controlado regularmente", afirma.
 Su situación, además, es optimista porque su pareja ha alcanzado el nivel de indetectable (que reduce en un 96% el riesgo de trasmitir la enfermedad a otras personas).
Al calor de los resultados satisfactorios, el interés y la demanda del PrEP se ha disparado en los últimos años entre la comunidad gay, el sector en el que más crece en la actualidad la tasa de infecciones por VIH.
 "De las 6.000 personas que atendemos al año, el 40% se interesan por él" apoya Pujol
. Se desconoce cuántas personas en España consumen la Truvada como preexposición.
Pero Hispanosida, junto a otras organizaciones como Apoyo Positivo y Adhara han puesto en marcha una encuesta para hacer una estimación.
 Los resultados estarán listos en septiembre.

Coinciden en acusar a las autoridades españolas de retrasar el proceso de aprobación, que explican por la falta de voluntad política y las políticas de recorte en las políticas del VIH .
 "Dicen que tienen que esperar al dictamen de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) pero no es necesario, como se ha visto en Francia.
 Han aprobado el uso del PrEP, y en muy poco tiempo han avanzado mucho para que llegue a todo el mundo.
 Ahora ya no solo se dispensa en hospitales de VIH, también en Clínicas de ETS y en centros comunitarios franceses", explica Pujol
. Muchos recalan frustrados en la asociación, preguntándose porqué allí se comercializa y aquí no.
En opinión de Íñigo, todo se debe a la persistencia de los estigmas sociales respecto al virus: "El gobierno debería cubrir el tratamiento, igual que si eres diabético o tienes otra enfermedad crónica. Pero como es un tratamiento preventivo que les va a costar dinero, son reacios.
 No tiene lógica, porque si te infectas, también van a tener que costearte el gasto del retroviral de por vida", reflexiona. Ferrán Pujol coincide en la conclusión: "Es un coste eficaz, si tenemos en cuenta el coste que se tiene actualmente en retrovirales.
 Cataluña se están gastando 150 millones de euros solo en tratar a las VIH positivas.
 Con 800 transmisiones nuevas al año, se añaden a la factura entre 4 y 6 millones más".
Así las cosas, las personas en situación de riesgo encaran una situación paradójica: las autoridades sanitarias internacionales avalan el uso del PrEP, los resultados dejan fuera de toda duda su eficacia, y expertos españoles como Boaventura Clotet, o Josep Maria Gatell abogan por su regulación
. Otros países han aprobado su comercialización y los resultados acompañan.
 Hay demanda, pero la oferta está consignada a los cauces irregulares.
 Quienes quieran la pastilla sin estar infectados, en España siguen en tierra de nadie.

El ritual de mentiras de Íñigo podría terminar muy pronto.
 Y no por los motivos que él ansía. Desde Hispasida alertan de cómo, debido al aumento de esta artimañana, muchos hospitales -como el Clínico de Barcelona- han tomado medidas. "Lo que han hecho es sustituir la Truvada por otro tipo de régimen antiretroviral para evitar este tipo de picaresca", denuncia Pujol.
Revolución sexual
El PrEP le ha despojado de un miedo endémico con el que había crecido: contagiarse de sida. Iñigo explica: "Me acerqué al tratamiento para evitar temores y para mí ha supuesto una revolución sexual. Antes el miedo era crónico y de por vida, como la enfermedad".
 Dice haber recuperado su libertad sexual, aunque para conseguirlo tenga que mentir. "No hay otra", resume.
No se trata de jubilar al condón, según precisa Ferrán Pujol, sino de proveer de libertad a la población en riesgo.
"Los homosexuales sabemos que estamos en una contrarreloj. Sabemos que cuánto más tiempo pasa la infección puede acabar llegando, y no podemos estar 35 años con las mismas herramientas porque la prevalencia de contagios no deja de ascender.
 Nuestros adolescentes, los que se incorporan a la sexualidad, lo siguen haciendo bajo la amenaza de que tarde o temprano tendrán VIH", reflexiona.

Y es posible acatarlo con el PrEP, aunque el escollo en España es una conjugación de tiempos: "Esto es el futuro, pero el problema es que debería ser el presente", concluye Pujol. Iñígo, de momento, mentirá mensualmente.

 

Pensiones en crisis

El próximo Gobierno tendrá que pactar de urgencia un nuevo modelo.

Mariano Rajoy con Fátima Báñez.
La financiación del sistema de pensiones públicas se enfrenta a medio plazo a un riesgo de colapso. Es un hecho que ni la raquítica reforma aprobada por el Gobierno ni el olvido sistemático del problema en la cadena ininterrumpida de campañas electorales pueden remediar.
 El continuo recurso al Fondo de Reserva de la Seguridad Social —8.700 millones retirados a primeros de este mes para pagar la extra de las pensiones y una cantidad similar que habrá que detraer en diciembre— evidencia que el sistema actual de pensiones está sufriendo una crisis muy profunda, que pone en entredicho la viabilidad del sistema y que exige una respuesta inmediata de los partidos en forma de un pacto de Estado a medio y largo plazo, cuya negociación debe iniciarse de forma inmediata.
Las pensiones están en crisis porque tienen un grave déficit estructural: los gastos en prestaciones crecen más deprisa que los ingresos.
 Y esto es así por varias razones que los políticos eluden de forma irresponsable.

La causa estructural decisiva, e imparable, es el aumento constante del periodo que va desde la fecha establecida para la jubilación —65 años, con una extensión paulatina hasta los 67 a razón de dos meses por cada año transcurrido— hasta el momento del fallecimiento
. Ese periodo no ha hecho más que aumentar a causa de la prolongación de la esperanza de vida.
 Solo por esta causa, el sistema de reparto, según el cual las cotizaciones de los trabajadores actuales pagan las prestaciones de los jubilados, tiene una elevada probabilidad de convertirse en inviable en el próximo decenio.
Otros factores, más coyunturales, contribuyen al pesimismo sobre la solvencia del modelo.
 El empleo se recupera en buena medida por la vía de la precariedad, de forma que crecen poco los ingresos por cotizaciones sociales.
 Las embarulladas decisiones para incentivarlo (principalmente las cotizaciones planas) han contribuido a agravar el déficit; no han resuelto el problema de la precariedad y suponen un coste muy elevado para las arcas del sistema.
El próximo Gobierno se enfrenta a una crisis perentoria —en cinco años aflorarán serias dificultades para pagar las prestaciones— que exige el compromiso de todos los partidos para conseguir un modelo estable.
 Por desgracia, el margen de maniobra inmediato es muy reducido.
 No es aconsejable subir las cotizaciones, porque supondría gravar el empleo; la propuesta del PSOE de pagar una parte de las prestaciones (por ejemplo, las de viudedad y supervivencia) a través de recargos fiscales es bienintencionada, pero parece difícil que pueda articularse un mecanismo eficaz para extraer 20.000 millones anuales más.
La crisis de las pensiones está ya aquí.
Como problema de Estado, ya no puede ser ignorada ni aplazada.
 Exige una negociacion inmediata, desde el momento en que se forme el Gobierno, para tranquilizar a los pensionistas y a los ciudadanos con las medidas inmediatas que sean necesarias (quizá aportación presupuestaria parcial).
Pero para que el colapso no arruine el sistema en 2022 es necesario negociar una reforma en 2016. Desde ya.


 

A ver quién traduce esto (2): 14 expresiones que solo entendemos los españoles................................ Elena Horrillo

¿Quiénes eran los mangas verdes? ¿Cuánto tiempo pasa entre un higo y una breva? Si conocemos la historia quizá se la podamos contar a nuestro amigo guiri.


De izquierda a derecha: José Luis López Vázquez, Cassen, Manuel Alexandre, Alfredo Landa y Gracita Morales en la película de José María Forqué 'Atraco a las 3' (1962).
¿Por qué en casi todas las frases hechas en español referirse a la izquierda es algo negativo salvo en la expresión “tener mano izquierda”? Esa lógica pregunta se hacía una de las alumnas francesas de Alberto Buitrago, autor del libro Diccionario de dichos y frases hechas y profesor de español para extranjeros en la Universidad de Salamanca.
 A pesar, y precisamente por, el altísimo nivel de la estudiante, que conocía otros muchos modismos que señalan la izquierda como la mano mala, se le escapaba la excepción de esta locución que nace del toreo, donde el diestro toma el capote con la zurda.

De izquierda a derecha: José Luis López Vázquez, Cassen, Manuel Alexandre, Alfredo Landa y Gracita Morales en la película de José María Forqué 'Atraco a las 3' (1962).
¿Por qué en casi todas las frases hechas en español referirse a la izquierda es algo negativo salvo en la expresión “tener mano izquierda”? Esa lógica pregunta se hacía una de las alumnas francesas de Alberto Buitrago, autor del libro Diccionario de dichos y frases hechas y profesor de español para extranjeros en la Universidad de Salamanca.
 A pesar, y precisamente por, el altísimo nivel de la estudiante, que conocía otros muchos modismos que señalan la izquierda como la mano mala, se le escapaba la excepción de esta locución que nace del toreo, donde el diestro toma el capote con la zurda.
“En el fondo este tipo de expresiones son las que distinguen a un buen hablante de una lengua, el hecho de que sepas utilizarlas y sobre todo que seas capaz de encajarlas en el contexto adecuado”, asegura Buitrago que, además de recogerlas en su libro, las enseña en sus clases por considerarlas fundamentales. 
Para hacerlo, es imprescindible ponerlas “siempre en contexto y muchas veces jugando con el sentido literal”.
 Las confusiones, cuenta, son muy habituales; no es lo mismo estar hecho polvo que echar un polvo, y es que encajar estas frases correctamente es un verdadero reto que hay que tomarse con paciencia y humor.
Este tipo de expresiones son las que distinguen a un buen hablante de una lengua: el hecho de que sepas utilizarlas y sobre todo que seas capaz de encajarlas en el contexto adecuado
Alberto Buitrago, autor de 'Diccionario de dichos y frases hechas'
Estos modismos beben del acervo cultural, se alimentan de la tradición marítima, religiosa o popular.
 “La fraseología es la demostración incuestionable y el reflejo de la idiosincrasia de los españoles así como de sus peculiaridades culturales”, define Margarita Koszla-Szymanska, del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, que insiste en la dificultad del estudiante extranjero para discernir, en este tipo de modismos, si son correctos o no sin comprender, no solo la norma lingüística, sino primordialmente el contexto.

De izquierda a derecha: José Luis López Vázquez, Cassen, Manuel Alexandre, Alfredo Landa y Gracita Morales en la película de José María Forqué 'Atraco a las 3' (1962).

 
Sin embargo, ¿conocemos nosotros, los españoles, todo el contexto? Sabemos usarlas con maestría y estamos acostumbrados a incluirlas en todo tipo de conversaciones, pero ¿sabemos quienes eran los mangas verdes? ¿Y cuanto tiempo pasa entre un higo y una breva? O ¿quiénes cargan al muerto y a dónde le llevan?
Por petición popular, afrontamos el capítulo 2 (pinchar aquí para leer el primero) sobre la procedencia de expresiones de complicada traducción que solo entendemos los españoles. Así ayudamos a los guiris, y a los no tan guiris.

A buenas horas, mangas verdes

Es una de las expresiones más oídas por los impuntuales, vistan del color que vistan.
 Se utiliza para decirle a alguien, no solo que llega tarde, sino que lo hace completamente a destiempo, cuando la película ya ha empezado, el bar ha cerrado o cualquiera que sea el propósito de la cita ya no tiene ningún sentido.
 Para averiguar su origen hay que remontarse a tiempos de los Reyes Católicos y conocer a los cuadrilleros de la Santa Hermandad, considerados uno de los primeros cuerpos policiales organizados de Europa. 
Su uniforme se componía de un chaleco de piel y una camisa verde por lo que se les conocía como mangas verdes y su fuerte no era precisamente llegar y pillar a los delincuentes in fraganti.

Cada palo que aguante su vela

Si un extranjero escuchase esta frase de boca de María Dolores de Cospedal, allá por 2013, cuando decía aquello de que “en el PP, quien la hace la paga y cada uno aguanta su vela”, posiblemente no entendiese de qué estaba hablando
. Y no nos referimos a las declaraciones peregrinas de la secretaria general del PP -intentar explicar a un extranjero qué es una "indemnización en diferido" en forma de simulación queda completamente fuera de nuestra capacidad- sino a nivel literal. 
Según la definición de un Diccionario Marítimo Español de 1861, este modismo se refiere a “que cada uno desempeñe su encargo, por grave que sea, sin querer echarlo a hombros ajenos”.
 A eso se refería Cospedal, no hay duda. 
En lenguaje marítimo, señalaba que los distintos palos que hay en una embarcación deben sujetar sus correspondientes tipos de vela y no otros.

De izquierda a derecha: José Luis López Vázquez, Cassen, Manuel Alexandre, Alfredo Landa y Gracita Morales en la película de José María Forqué 'Atraco a las 3' (1962).
¿Por qué en casi todas las frases hechas en español referirse a la izquierda es algo negativo salvo en la expresión “tener mano izquierda”? Esa lógica pregunta se hacía una de las alumnas francesas de Alberto Buitrago, autor del libro Diccionario de dichos y frases hechas y profesor de español para extranjeros en la Universidad de Salamanca. A pesar, y precisamente por, el altísimo nivel de la estudiante, que conocía otros muchos modismos que señalan la izquierda como la mano mala, se le escapaba la excepción de esta locución que nace del toreo, donde el diestro toma el capote con la zurda.
“En el fondo este tipo de expresiones son las que distinguen a un buen hablante de una lengua, el hecho de que sepas utilizarlas y sobre todo que seas capaz de encajarlas en el contexto adecuado”, asegura Buitrago que, además de recogerlas en su libro, las enseña en sus clases por considerarlas fundamentales. Para hacerlo, es imprescindible ponerlas “siempre en contexto y muchas veces jugando con el sentido literal”. Las confusiones, cuenta, son muy habituales; no es lo mismo estar hecho polvo que echar un polvo, y es que encajar estas frases correctamente es un verdadero reto que hay que tomarse con paciencia y humor.
Este tipo de expresiones son las que distinguen a un buen hablante de una lengua: el hecho de que sepas utilizarlas y sobre todo que seas capaz de encajarlas en el contexto adecuado
Alberto Buitrago, autor de 'Diccionario de dichos y frases hechas'
Estos modismos beben del acervo cultural, se alimentan de la tradición marítima, religiosa o popular. “La fraseología es la demostración incuestionable y el reflejo de la idiosincrasia de los españoles así como de sus peculiaridades culturales”, define Margarita Koszla-Szymanska, del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, que insiste en la dificultad del estudiante extranjero para discernir, en este tipo de modismos, si son correctos o no sin comprender, no solo la norma lingüística, sino primordialmente el contexto.
Sin embargo, ¿conocemos nosotros, los españoles, todo el contexto? Sabemos usarlas con maestría y estamos acostumbrados a incluirlas en todo tipo de conversaciones, pero ¿sabemos quienes eran los mangas verdes? ¿Y cuanto tiempo pasa entre un higo y una breva? O ¿quiénes cargan al muerto y a dónde le llevan?
Por petición popular, afrontamos el capítulo 2 (pinchar aquí para leer el primero) sobre la procedencia de expresiones de complicada traducción que solo entendemos los españoles. Así ayudamos a los guiris, y a los no tan guiris.

A buenas horas, mangas verdes

Es una de las expresiones más oídas por los impuntuales, vistan del color que vistan. Se utiliza para decirle a alguien, no solo que llega tarde, sino que lo hace completamente a destiempo, cuando la película ya ha empezado, el bar ha cerrado o cualquiera que sea el propósito de la cita ya no tiene ningún sentido. Para averiguar su origen hay que remontarse a tiempos de los Reyes Católicos y conocer a los cuadrilleros de la Santa Hermandad, considerados uno de los primeros cuerpos policiales organizados de Europa. Su uniforme se componía de un chaleco de piel y una camisa verde por lo que se les conocía como mangas verdes y su fuerte no era precisamente llegar y pillar a los delincuentes in fraganti.

Cada palo que aguante su vela

Si un extranjero escuchase esta frase de boca de María Dolores de Cospedal, allá por 2013, cuando decía aquello de que “en el PP, quien la hace la paga y cada uno aguanta su vela”, posiblemente no entendiese de qué estaba hablando. Y no nos referimos a las declaraciones peregrinas de la secretaria general del PP -intentar explicar a un extranjero qué es una "indemnización en diferido" en forma de simulación queda completamente fuera de nuestra capacidad- sino a nivel literal. Según la definición de un Diccionario Marítimo Español de 1861, este modismo se refiere a “que cada uno desempeñe su encargo, por grave que sea, sin querer echarlo a hombros ajenos”. A eso se refería Cospedal, no hay duda. En lenguaje marítimo, señalaba que los distintos palos que hay en una embarcación deben sujetar sus correspondientes tipos de vela y no otros.

De higos a brevas

Esta expresión es la forma frutícola y un poco enrevesada de decir de tarde en tarde, apuntando al tiempo que pasa entre que una higuera dé brevas -finales de junio- y que ofrezca higos -finales de agosto-.
 Porque sí, ambos frutos salen del mismo árbol solo que en diferentes cosechas; la breva son higos que no llegaron a madurar la temporada anterior y se mantuvieron aguardando los primeros calores del año.

Ir de punta en blanco

Nada tiene que ver con bodas, bautizos o comuniones y la blancura exigida en las vestimentas de los protagonistas sino más bien con el porqué llamamos a un cuchillo arma blanca.
 El Diccionario de refranes de Gonzalo Correas recogía ya en 1627 que cuando los caballeros acudían a la batalla llevaban sus armas de punta en blanco, que se diferenciaban de las de entrenamiento por la punta afilada y porque el acero pulido brillaba al sol con destellos blancos.
 El modismo se fue adaptando a la forma actual, que no requiere arma alguna -por el bien de las bodas, bautizos y comuniones- sino más bien de una correcta etiqueta.

Cargar con el muerto

La picaresca española ha dado para libros, películas, canciones, casos de corrupción en cada provincia y expresiones populares como esta
. En la Edad Media, si aparecía el cadáver de un hombre -muerto violentamente- dentro de los límites de un pueblo y su asesinato no se resolvía, el pueblo debía pagar una multa.
 Así que, por si acaso llegaba el momento de tener que pagar, los habitantes cargaban con el muerto y lo dejaban en otro pueblo vecino, dejándoles a ellos la responsabilidad

Irse de picos pardos

Aunque con el tiempo el significado se ha dulcificado entendiéndose como forma genérica de irse de fiesta, originariamente se refería simple y llanamente a irse de putas
. En tiempos de Carlos III, las prostitutas estaban obligadas por ley a vestir unas faldas de color pardo cortadas de tal manera que formasen picos en los bajos.
 Y de ahí surge la expresión.

Estar sin blanca

Esta era una expresión literal, aunque para ello habría que remontarse al Antiguo Régimen
. La blanca era una moneda de vellón -aleación de plata y cobre- cuyo valor equivalía a medio maravedí.
 Con el tiempo se fue devaluando tanto que se popularizó la frase hecha de estar sin blanca para querer decir que no se tenía dinero.
 Si la blanca era el equivalente a nuestra actual moneda de cinco céntimos, en tiempos de Felipe III también hubo el que sería similar a nuestros billetes de 500, conocidos solo por unos cuantos elegidos.
 Se trataba del centén -valía 100 escudos de oro-, una moneda de más de 350 gramos de oro cuyo nombre popular era "el tejo", porque su gran tamaño recordaba al disco empleado en el juego del mismo nombre.
Esta moneda parece ser el germen de la expresión "pagar a tocateja" para referirse a abonar una gran cantidad en efectivo.

Quedarse en cuadro

Visualícese en ese momento en la vida de todo trabajador en el que, por imprevistas razones, se encuentra completa y exclusivamente rodeado de jefes; estaría completamente en cuadro.
 Esta expresión, que bebe del vocabulario militar, se usa para quien se ha quedado solo, sin familia, amigos o compañeros.
 En lenguaje castrense el cuadro es el conjunto de oficiales de un batallón.
 Así pues, cuando se referían a que una unidad militar se quedaba en cuadro, quería decir que había perdido a todos los soldados, quedando solo los superiores.
 Y que a ver cómo iba a funcionar aquello, vamos.

Tener muchos humos

Cuando aún no era habitual la hilera de apellidos compuestos que denotasen un alto estatus, la costumbre romana conllevaba que las familias, para mostrar su linaje y el valor de sus ancestros, exhibían en el atrio -o sala principal- de sus casas los bustos de sus ascendentes
. Les honraban con velas encendidas por lo que las efigies se iban oscureciendo con el tiempo; cuanto más humo tuviera un busto más antiguo era y mayor motivo de orgullo.
 Por ello, a aquellos que actuaban con altivez y vanidad, haciendo valer de mala manera la nobleza de su alcurnia, se les decía que tenían muchos humos.

Cantar las cuarenta

En esta lista faltaba un modismo que se relacionase con los naipes, afición tan querida por los españoles, y con, concretamente, el tute
. En este juego gana quien más puntos acumula y los canta.
 Al principio de la partida se elige al azar un palo -oros, copas, espadas o bastos- cuyas cartas tendrán más valor
. Cantaría las 40 aquel que lograse las cuatro figuras del palo elegido por lo que la amenaza continua de “a ver si te voy a cantar las 40” terminó por salir de los tapetes y se convirtió en una advertencia mucho más universal y más referida a que alguien va a decirle un montón de cosas que seguramente no quiera escuchar.

Mantenerse en sus trece

Ya que hemos sacado la baraja, aprovechemos para hablar de otra locución que tiene que ver con las cartas, según una de las interpretaciones hecha por algunos autores.
 Este juego era parecido al de las siete y media, es decir, ganaba el que se quedase más cerca, en este caso, de los 15 puntos.
 Por ello, había muchos jugadores que se quedaban aguantando los 13 puntos por miedo a pasarse.
 La otra explicación que se baraja se refiere a la obstinación del antipapa español Pedro de Luna -también llamado Papa Luna- que mantuvo su derecho al pontificado bajo el nombre de Benedicto XIII hasta su muerte.
 Fue el llamado cisma de Occidente en el que hubo hasta tres aspirantes a papa en disputa.

Se le ve el plumero

Más que un plumero era un penacho de plumas, el que llevaban en su uniforme los integrantes de la Milicia Nacional que allá por principios del siglo XIX defendían las ideas liberales de la Constitución de Cádiz.
En aquel entonces, cuando en un debate político se aludía a que a alguien "se le veía el plumero", se referían a que asomaban a sus argumentaciones sus ideas progresistas.
Hoy en día, en las tertulias políticas los plumeros ideológicos están tan aireados que la expresión se suele referir a otros ámbitos cotidianos.

Ser más chulo que un ocho

Que los madrileños son unos chulos es uno de esos tópicos universales con los que todos tenemos que cargar, sean ciertos o no.
 Así que esta expresión tenía que tener su origen en la capital, concretamente en un lugar lleno de chulos y chulas: los madrileños ataviados con el vestido típico, que tomaban el tranvía número 8 cuyo recorrido iba desde la Puerta del Sol hasta San Antonio de La Florida.
  Allí, cada 13 de junio se celebraba la verbena de San Antonio de La Florida, una tradición en la que las modistas madrileñas vertían 13 alfileres -imitando a las arras- en la pila bautismal invocando al santo para buscar marido.

Ser un chaquetero

Aunque hay diversas opiniones con respecto a la época exacta en la que nació esta expresión, sí es unánime su significado.
 En toda guerra, las facciones en lucha solían diferenciarse por su vestimenta y era ésta la que les identificaba, por lo que si alguien quería pasarse al bando contrario, ya fuera de forma definitiva o simplemente para salir de un apuro en territorio enemigo, daba la vuelta a su chaqueta
. Según el Diccionario de frases célebres de Vicente Vega, en las guerras que desataron la Reforma, entre papistas y luteranos, a este acto de deserción tan gráfico se le llamaba "volver la casaca".