Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

20 feb 2014

Doce cosas que hacemos mal todos los días..........................................

La forma en la que corremos, nos lavamos las manos o incluso cocinamos no es necesariamente la más correcta.

 

Esta no es necesariamente la forma correcta de lavarse los dientes / CORDON PRESS

Preparar una reunión de trabajo en la que nos jugamos el ascenso, correr con el coche al taller a cambiar la biela rota o recoger a la suegra en el aeropuerto.
Tenemos las agendas repletas de asuntos marcados en rojo.
Cuestiones que acaparan nuestra mente y a las que damos una importancia capital movidos por el afán de resolverlas lo mejor posible.
Y, ¿qué pasa con todas esas pequeñas acciones diarias relegadas a un discreto segundo plano en las que ni pensamos?
 Muchas son importantes, aunque su condición de rutinarias les cuelga el cartel de nimiedades. Tan cotidianas que ni nos cuestionamos nuestra pericia al llevarlas a cabo. Y, sin embargo, las hacemos mal.
Aquí va una lista de 12.

1. Esperar a que toda la mesa tenga su segundo plato para volver a comer

Si los Simpson no lo hacen, cuenta como costumbre jurídica. / Cordon Press
Nos ponen delante un buen chuletón, jugoso y humeante, con una buena ración de patatas bien doradas.
 Ha llegado el segundo plato, pero la urbanidad se interpone entre nosotros y ese deseado, casi ansioso, primer mordisco. Normalmente, se cree que hay que esperar a que se sirva a todos los comensales para poder empezar a comer también los segundos.
Pero no, por una vez las normas de protocolo llegan para poner fin a la tortura: sólo hay que esperar a que se sirva el primer plato.
Una vez hecho, no hay más trabas.
“Es una cuestión de sentido común”, afirma la profesora de la Escuela Internacional de Protocolo María Colomer. “La norma de la espera solo rige para los primeros platos, que además muchas veces son fríos o semifríos.
 Si esperáramos también para comer un segundo, una carne o un pescado, el primero en ser servido se lo comería frío”, explica.
 Y no es una norma no escrita: proviene del protocolo borgoñés de la corte de Felipe II y ya aparece en textos de 1548.

2. Ducharnos

Nota: Ducharse bien no tiene por qué convertirte en Elvis.
Ya no somos niños, pero en la ducha nos comportamos como si tuviéramos ocho años y llegáramos del parque. Es decir, nos embadurnamos de jabón.
Y no nos hace falta.
“La piel se vuelve más seca con la edad y los jabones, al ser astringentes, la secan aún más. Si abusamos, se eliminará la capa cornea”, explica Juan Ferrando, médico dermatólogo del Hospital Clínico de Barcelona y profesor titular de dermatología de la Universidad de Barcelona.
“Hay que utilizar la mínima cantidad de jabón y sólo en las zonas más necesarias.
 Estas son los huecos naturales de la piel y los pliegues”, recomienda (esto también se aconseja en una publicación de la Universidad de Valencia sobre la dermatitis atópica y el eczema). Para el resto del cuerpo, la idea es que con el agua jabonosa que va cayendo es suficiente.
Usar jabones para niños es otro error: “Al ser líquidos y perfumados, secan más la piel. Están bien para los niños porque su piel es más grasa”, señala Ferrando
. A los profesionales que se lavan las manos con frecuencia les aconseja usar jabones en pastilla con glicerina o aceite de coco, por ser hidratantes.

3. Pronunciar Gabriel e Israel

Pronunciar bien es difícil / Cordon Press
Palabras como Gabriel, Israel, constreñir o impregnable hacen que se nos trabe la lengua.
 Decimos Grabiel o nos hacemos un lío con el aire entre la s y la r y acabamos diciendo Israel como si tuviéramos la boca llena.
 “Los fonemas que más dificultad presentan suelen ser los vibrantes -r, rr- y los sinfones - bla, bra, para, pla…”, explica Mª Teresa Estellés, presidenta de la Asociación de Logopedas de España y directora de Centros Ortofón.
En general, estos fallos no se deben a que no se pueda articular correctamente, sino a prácticas incorrectas adquiridas a través del entorno y que perduran en el tiempo.
 Se calcula que entre un 4% y un 6% de los niños padecen trastornos de articulación, pero “cada vez son más los adultos que acuden a las consultas de logopedia por persistir su problema”, señala la presidenta de A.L.E.
Según un estudio de SpinVox con las palabras peor pronunciadad del castellano. Entre ellas, veniste en vez de viniste, transtorno en lugar de trastorno, idiosincracia en el de idiosincrasia y perjuicio en vez de prejuicio.

4. Trabajar

Milton sabe cosas de disciplina laboral que tú desconoces
Todos tenemos unas horas especialmente productivas a lo largo del día durante las que nos resulta más fácil concentrarnos y trabajar más rápido y más a gusto
. El problema es que no las tenemos identificadas y no las aprovechamos.
“¿Si trabajo especialmente bien de once a una, por qué parar a las doce para tomar un café?”, se pregunta la coach en asuntos profesionales Aida Baída.
 No es que haya que prescindir de los descansos, pero sí encajarlos en aquel momento en el que no rompa un buen ritmo de trabajo.
“También tenemos que aprender a decir que no al compañero pesado que viene a darnos conversación cuando mejor estamos trabajando”, señala.
Tampoco es que sea necesario dar conversación: en una oficina es mayor el tiempo que se dedica a labores propias de la oficina –reuniones, reenvío de correos...– que al trabajo en sí.
La coach propone un ejercicio para organizarnos mejor: clasificar las tareas en urgentes e importantes, importantes pero no urgentes, urgentes no importantes y ni importantes ni urgentes. “Nos ayudará a priorizar.
 Prestando especial atención a las tareas importantes pero no urgentes evitaremos que lleguen a convertirse en urgentes y nos agobien”, explica.

5. Contestar los 'whatsapps' del jefe

Hugh Jackman puede contestar 'whatsapps' cuando le place porque no tiene jefe / Cordon Press
Entre una pesadilla de las que se despierta uno bañado en sudor en mitad de la noche y tener al jefe en WhatsApp, lo primero es lo más deseable.
Aida Baída resalta la necesidad de “poner límites entre la vida profesional y la privada” e insta a hacerlo pronto, porque “cuanto más tarde más cuesta”.
 Señala el peligro de llevar las relaciones profesionales a un contexto, el de WhatsApp, en el que se manejan sobre todo las personales.
Además, el jefe puede ver nuestros estados y horas de conexión y, si utilizamos WhatsApp en nuestra relación laboral con él, podrá ver si hemos leído su último mensaje y estamos remoloneando en la respuesta.
Un estudio recogido en una web especializada en apps señala varias cosas que debemos tener en cuenta si utilizamos el Whatsapp en el ámbito laboral
. Entre ellas se recomienda tener cuidado con lo que ponemos en nuestro estado, como cosas que expresen desagrado por el trabajo; no criticar a compañeros con un tercero –no sería la primera vez que se envía por despiste el mensaje a la persona de la que está hablando: más de un jefe da fe–, y vigilar los vídeos y las fotos que compartimos.

6. Cocinar pasta grasosa, insípida y blanda

Jack Lemmon y una raqueta hacían mejor pasta que el resto del mundo
Los italianos suelen ponerse categóricos al hablar de cocina.
 Ahí estaba Clemenza, hombre de confianza de los Corleone en El Padrino, da una receta de los espagueti entre balazo y balazo que sacaria a Tony Soprano de cualquier corte a negro.
 Sin embargo, la prestigiosa Academia Barilla, considerada una de las mejores escuelas de cocina de Italia, ha publicado un decálogo con las diez cosas que los extranjeros hacen mal cuando se trata de su cocina.
Y entre estas se cuenta un patinazo muy español: añadir aceite de oliva al agua en la que se cuece la pasta.
“Añadir algo graso al agua, sea aceite o mantequilla, es un grave error, porque hace que después las salsas no se peguen bien a la pasta”, explica Enrica Barni, responsable de la Accademia del Gusto de Madrid.
 La clave para que la pasta no se apelmace está en utilizar la cantidad adecuada de agua (un litro cada 100 gramos de pasta seca y un litro y medio cada 100 granos de pasta fresca). “Lo único que debe llevar el agua es sal”, afirma rotunda.
Y remata con un apunte estremecedor: “La pasta pasada engorda más”.
 La explicación, que si se cuece demasiado, la digestión es más difícil y, por tanto, dura más, lo que hace que se absorban más carbohidratos.

7. Secarse las manos

Cada español gasta al año una media de 14 kilos de papel de uso higiénico y sanitario, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta de Papel y Cartón, en los que se incluyen las toallas de papel de los aseos públicos.
 Un estudio elaborado por la Universidad de Westminster en 2009 que compara la eficacia de las toallas de papel, las de tela y los secadores de aire muestra que el 63% de los europeos preferimos secarnos las manos con toallas de papel.
 Ya que las elegimos, ahorremos.
Hay una técnica con la que evitarlo: sacudir bien las manos antes de secarlas.
Rudimentario, pero salva el mundo.

8. Respirar

Si supiéramos respirar como Robert DeNiro nos iría mejor a todos. / Cordon Press
Cada ser humano que uno ve por la calle es, con casi toda probabilidad, uno que respira mal.
 Usamos el pecho en lugar del diafragma, y eso es perderse la mitad del asunto.
Una buena oxigenación tiene efectos positivos sobre el sistema nervioso, ayuda a bajar la presión sanguínea, reducir las inflamaciones y el dolor, mejorar la resistencia física y mantiener el estrés a raya.
Pero la respiración no sólo nos beneficia en lo físico, sino también en lo emocional. “Existen 2.400 maneras de respirar asociadas a otras tantas emociones.
 Si aprendemos a respirar bien, no sólo ganaremos en salud sino que gestionaremos mejor nuestras emociones y tendremos más dominio de cada situación”, explica Mari Angels Farreny, fundadora de la escuela Natura Respira 3.0, y que acaba de publicar el libro Dime cómo respiras y te diré cómo vives.

9. Lavarnos los dientes

Primera norma: o cepillo o cigarrillo / Cordon Press
Nos lavamos los dientes dos o tres veces al día desde que tenemos cuatro o cinco años.
 Se nos inculca que una sonrisa blanca y un aliento fresco son indispensables para ascender socialmente y ya no digamos conseguir un beso.
 Y sin embargo, aún con todo eso en juego, seguimos haciéndolo mal.
 “Hay que cepillarse con un movimiento vertical, desde la encía hacia abajo. El objetivo no es tanto limpiar la superficie del diente como la zona que une la encía el diente”, asegura David Herrera, profesor y vicedecano de Clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
 Describir movimientos horizontales y olvidarnos del hilo dental son errores graves y muy frecuentes.
Nuestra torpeza no acaba ahí. El cepillado debe durar de dos a tres minutos, pero la gran mayoría no llegamos a uno
. “Hay estudios que muestran que la mitad de la población se cepilla durante menos de un minuto aún cuando cree hacerlo durante dos”, señala Herrera
. Estudios científicos concluyen que nos cepillamos los dientes entre unos insuficientes 30 y 60 segundos.

10. El nudo de la corbata

Existen casi tantos estilos como gustos a la hora de anudar una corbata.
Podemos fijarnos en América, Inglaterra o España o, incluso, elegir el nudo que disimule una baja estatura –el doble sencillo deja la prenda más corta y crea un efecto óptico logrado–.
 Lo que es difícilmente discutible es que se trata una tarea engorrosa en la que más de uno fracasa.
En cuestión de vueltas, el américano es el más cómodo, mientras que el español se queda a una vuelta del windsor, que es el que más giros requiere
. Pero si lo que interesa, por encima de todo, es dar con un método fácil y rápido, el siguiente vídeo ofrece una solución en tiempo récord.

11. Correr

Tener a Vangelis en la cabeza no es correr / Cordon Press
Practicar ejercicio a demasiada intensidad, saltarnos los calentamientos y, ese otro vicio: parar en seco. “Son fallos generalizados cuando se hace ejercicio sin supervisión, tanto en la calle como en los gimnasios”, explica el profesor de Juegos y de Actividad Física y gestación de la Facultad de Inef de la Universidad Politécnica de Madrid Rubén Barakat.
“La carrera es un ejercicio de impacto.
 Hay que calentar las zonas que van a sufrirlos, como tobillos y rodillas, con ejercicios de flexibilidad, empezar caminando durante cinco o seis minutos y aumentar la intensidad de la carrera de forma progresiva”, recomienda.
Tampoco podemos parar de golpe cuando estamos a 180 pulsaciones e irnos a casa ni saltarnos los estiramientos al final del ejercicio si no queremos exponernos a lesiones tendinosas.

12. Cerrar una bolsa de patatas fritas

Quién no se ha visto en la situación de querer guardar una bolsa de patatas fritas abierta y no encontrar una pinza por ninguna parte
. Al final acabamos doblándola como podemos y empotrándola entre una caja de cereales y una bolsa de macarrones, confiando en que cuando volvamos a abrir el armario siga en la misma posición
. El origami, ese arte japonés que utiliza papel y nada más para crear formas delicadas pero resistentes, nos da un método para cerrar la bolsa sin ningún tipo de sujección extra.

La policía pide al juez que someta a Carcaño a una prueba neurológica......................

La solicitud sobre el conocido "test de la verdad" se traslada al fiscal y la familia de la menor

El condenado acepta la nueva técnica para averiguar el paradero del cuerpo de Marta.

Miguel Carcaño entra a los juzgados de Sevilla rodeado de policías en una declaración ante el instructor. / GARCÍA CORDERO

La policía ha formalizado finalmente su petición al Juzgado de Instrucción Nº 4 de Sevilla, que mantiene abierta una pieza separada para la búsqueda del cuerpo de Marta del Castillo, para que se practique “una prueba clínica del potencial evocado cognitivo”, conocido como P300 o "test de la verdad", a Miguel Carcaño, quien actualmente cumple condena por el asesinato de la menor y que ha consentido previamente someterse a la misma.
El titular del Juzgado de Instrucción dará traslado de la mencionada solicitud al ministerio fiscal, a la representación legal de la familia de la menor así como a la representación de Miguel Carcaño para que se pronuncien oficialmente sobre la solicitud, según fuentes judiciales.
Los agentes pretenden hallar con esta prueba el cuerpo de Marta del Castillo, que sigue sin ser localizado.
 Si todas las partes la admiten, podría solicitarse el traslado de Carcaño al hospital Miguel Servet de Zaragoza, un centro en España donde se realiza.
Este test pretende averiguar si Carcaño conserva en el cerebro los datos del paradero del cuerpo de la joven asesinada el 24 de enero de 2009.
La prueba, que se aplicó por primera vez en diciembre al presunto asesino de una mujer desaparecida en Ricla (Zaragoza), según explicó José Ramón Valdizán, ex jefe del servicio de neurofisiología del hospital Miguel Servet, consistiría en obtener de Carcaño un electroencefalograma que registraría su respuesta cerebral a imágenes de los posibles lugares donde pudo enterrar el cadáver de Marta.
 En caso de que recordara alguno de esos emplazamientos, el cerebro emitiría un impulso eléctrico en 300 milisegundos (onda P 300) y en el aparato se proyectaría una onda más alta que si la imagen fuera desconocida para el individuo.
"Con la P300 extraemos información de memoria del sistema nervioso central
. Los polígrafos o máquinas de la verdad, por otro lado, registran variaciones de frecuencia cardica y respiratoria que están controladas por el sistema nervioso autónomo, gobernado a su vez por el sistema nervioso central.
 Esta jerarquización hace que sea más fácil adulterar las respuestas controladas por la zona inferior", explicó Valdizán.
Esta prueba neurofisiológica, conocida como Potencial de Evocación Cognitiva, se lleva utilizando en investigaciones criminales desde hace 13 años
. El primero en ultilizarla fue el científico americano Lawrence Farwell, quien, en una entrevista con EL PAÍS en diciembre pasado, aseguraba que el método tiene una fiabilidad del 99%
. El investigador aseveraba que había sometido a un centenar de sospechosos a esta técnica, pero que una sola ocasión sirvió como prueba ante un tribunal.
 En ese caso, la técnica sirvió para sacar de la cárcel a Terry Harrington, acusado por un crimen que no cometió y por el que permaneció encerrado 23 años.

 

Primavera............................................................................. David Trueba

A estas alturas, si queda alguien que ignora la grandeza del siglo XIX ruso es porque quizá tuvo terror a las traducciones.

 


Recaló día atrás en Madrid, durante el Festival de Otoño a Primavera, una compañía teatral de Riga que presentó una versión del clásico de Alexander Pushkin, Eugenio Oneguin.
Me sorprendió, para bien, ese ir más allá de la representación del texto.
 Porque lo que la compañía letona, dirigida por Alvis Hermanis, proponía con su Onegin, subtitulado Comentarios, era precisamente un ejemplar ejercicio de comprensión y didactismo.
No hay nada peor en el placer del arte que toparte con que el esfuerzo didáctico se meriende la diversión. Suele ser una torpeza, que aleja al espectador del goce con un tufo insoportable a lección plomiza.
 Pasa mucho en la televisión, donde se confunde toda propuesta cultural con el tono de monserga y lo formativo con la vocación de tabarra.
Pero en el escenario reducido a un pasillo en el que se acumulaban los muebles de un salón con librería y un dormitorio de dos camas, los actores repararon lagunas imprescindibles para disfrutar del texto.
 Y lo hacían con un humor, con esa nostalgia de la clase inolvidable donde un profesor te hizo reír y por tanto aprender.
Completaban los sucesos de la trama con una luz sobre la vida y costumbres de la época, con el relato de la peripecia del autor, sus contradicciones y la increíble capacidad de la gran ficción para contar mucho mejor su tiempo que cualquier libro de historia.
A estas alturas, si queda alguien que ignora la grandeza del siglo XIX ruso es porque quizá tuvo terror a las traducciones o pereza ante un poema romántico y desatado como el de Pushkin.
Pero eso también se cura viajando, en este caso viajando por los libros, aunque sea a tropezones y en raptos de entusiasmo
. Es imposible que un libro tan inabarcable quepa en una representación teatral, pero se agradece el camino delicioso para reparar a los clásicos de los agujeros del tiempo.
 Esta combinación de teatro y comentario recupera la primavera que hay oculta bajo el otoño posado sobre los viejos textos.
 Siempre quedará correr de nuevo a las páginas inmortales, donde se resume la ambición del poeta en nada más que el olvido de las tormentas del mundo y la grata conversación con los amigos.

 

Lawrence de Arabia, las fuentes del Nilo, los libros........................................Por: Jacinto Antón

LawrenceOfArabia1920

“Aférrate a tu sentido del humor, lo necesitarás todos los días”.
 Es uno de los consejos de T. E. Lawrence, Lawrence de Arabia, a los que pretendan inflitrarse como él entre los beduinos (aunque nos vale a todos).
 Aurens añade: “Si vistes prendas árabes ponte las mejores”.Y, en una especie de If de las dunas: “No seas demasiado cercano, demasiado arrogante o demasiado ecuánime”.
 Las recomendaciones forman parte de un librito evocador que es novedad y una buena opción para este Día del Libro, Camino de Ákaba (editado por Playa de Ákaba), una pequeña selección de textos breves del rey sin corona de Arabia, sobre todo cartas, fechados entre enero y agosto de 1917, que nos presentan a un Lawrence algo distinto del de Los siete pilares de la sabiduría, su magna obra sobre la revuelta en el desierto.
 Como bien dice en el prólogo Lorenzo Silva, que ha seleccionado y traducido los escritos, las cartas de Lawrence ofrecen más autenticidad e inmediatez y revelan con extraordinaria viveza al hombre, menos sobreactuado.
      Livingstone

En un cambio radical de escenario, del desierto a las espesuras africanas, otro libro reciente, En busca de las fuentes del Nilo (Crítica) vuelve a contarnos, con nuevas aportaciones —como el papel poco reconocido de los traficantes de esclavos en la ayuda a las expediciones— y un tono muy ameno, la odisea de la pugna por descubrir ese elusivo grial geográfico que obsesionó a los grandes aventureros de la edad de oro de la exploración.
 El autor, Tim Jeal, tiene un buenísimo pulso narrativo y le interesa mucho el factor humano: señala que Livingstone sufría enormemente de hemorroides sangrantes (lo que ha de ser un fastidio en la selva) y su mala dentadura hacía tan poca mella en el maiz verde y la carne de elefante de su dieta que el estómago le tenía que trabajar demasiado, produciéndole una acidez constante.
 Con cosas así se te pasa el deseo de explorar.
Cañones

Un viaje de menor envergadura (80 kilómetros) pero de gran carga poética, que atraviesa el espacio y el tiempo y supone un canto a la mediterraneidad, es el de José Carlos Llop en Solsticio  (RBA)
. Es el relato de sus vacaciones de verano infantiles, de los 5 a los 12 años, de 1961 a 1968, en el pabellón de mandos de una batería costera en Mallorca (su padre era teniente coronel de artillería).
 A ese apartado lugar en Betlem, en la bahía de Alcúdia, que parecería más de Los cañones de Navarone (en la foto) que de Retono a Brideshead pero que para Llop devino su Arcadia personal, se desplazaba la familia cada estío en un viaje que tenía carácter iniciático para el niño (alucinante la visión del almez del que cuelgan alimañas ahorcadas o la del guardabosques de los March, y maravillosa la descripción de los abejarucos como húsares alados)
. Por las páginas pasean el archiduque Luis Salvador, Robert Graves, Lawrence Durrell y el Leonard Cohen instalado en Hydra.Un libro que es un himno a la memoria y cuyas imágenes y belleza literaria perduran largamente tras la lectura.
BYRON 1927

Otro viaje precioso aunque tampoco nos saca de suelo cercano, es el de Europa en el parabrisas (editado por Confluencias),de Robert Byron —sí, el autor de Viaje a Oxiana (1937), el maestro de la literatura de viajes, el inspirador de Paddy Leigh Fermor, Bruce Chatwin o Colin Thubron-.
 Antes de los viajes que le dieron fama, Byron (a la izquierda en la foto, con un amigo) realizó en 1925 un periplo en automóvil, un Sunbeam descapotable bautizado Diana, con dos amigos, por la Alemania de la República de Weimar, Austria, Italia y Grecia
. El delicioso viaje, de Wandervögel ricos, está marcado por la sofisticada curiosidad y el interés por la arquitectura que caracterizarán siempre a Byron hasta su desgraciado encuentro con un submarino alemán en 1941.