Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

6 feb 2016

En 'grand' taxi a Tetuán Un zumo de naranja recién exprimido en Marruecos. / Getty Images Desde principios del siglo XX hasta la independencia de Marruecos, en 1956, decenas de miles de españoles se instalaron en Tetuán, la capital del protectorado: familias de funcionarios, militares, empresarios y maestros, camareros, profesionales de distintos ramos y algún que otro buscavidas. Adosándose a la antigua medina, trazaron calles, levantaron edificios y negocios, establecieron colegios, mercados y hospitales, y vivieron un tiempo cuya memoria entrañable mantuvieron intacta a lo largo de los años. Llegar a Tetuán desde Tánger es tan sencillo como coger un grand taxi y regatear con el conductor hasta acordar el precio en unos 30 euros. El trayecto se cubre en una hora por autovía; una vez allí, el mejor sitio para comenzar el recorrido es la plaza de Muley el Mehdi, a la que muchos tetuaníes aún llaman plaza Primo. La fisonomía permanece intacta desde principios del siglo pasado: la rotonda central, la iglesia, las antiguas sedes de telégrafos y del Banco de España, hoy ocupada por el consulado español. Desde aquí se percibe el entramado geométrico del ensanche con manzanas regulares, alturas uniformes y una mezcla de estilos arquitectónicos en los que —siempre combinando blanco y verde— se mezclan con curiosa armonía los estilos neoherreriano, neoandalusí y art nouveau. Accedemos desde la plaza a la arteria principal de la ciudad, que ha ido cambiando de nombre al compás de los momentos históricos: Alfonso XIII, República y Generalísimo en el pasado; Mohamed V en la actualidad. Al recorrerla, además de viviendas y negocios, nos saldrán al paso el viejo Casino Español —donde mi abuelo Manolo Vinuesa jugaba sus partidas a diario con jugosos provechos— y algunos establecimientos de aromas pretéritos, como Cafés Carrión o las pastelerías El Buen Gusto y La Campana. Al final de la calle encontramos una gran superficie diáfana que ocupa lo que originalmente fue el Feddán —el gran zoco— y después la plaza de España, recordada con nostalgia por todos los antiguos residentes. Destinada hoy a dar acceso al Palacio Real —situado en lo que anteriormente fue la Alta Comisaría—, esta explanada funciona como bisagra entre el ensanche español y la medina musulmana. La antigua ciudad islámica, patrimonio mundial, apenas ha sido alterada a lo largo de los siglos: permanecen sus siete puertas, los artesanos agrupados por oficios, las callejuelas bulliciosas de trazo enloquecido, el encalado de las paredes y las puertas de madera claveteada. Su magia quedó plasmada en decenas de obras de Mariano Bertuchi, el gran pintor e impulsor de los oficios artesanales marroquíes, y a cuya escuela aconsejo ir. Para conocer el interior de las casas tradicionales de la vieja morería, invito a visitar Blanco Riad y El Reducto, dos riads del XVIII abiertos hoy como pequeños hoteles al mando de sendas emprendedoras españolas. El fin del protectorado empujó a los españoles a una marcha sin retorno. Hoy apenas quedan residentes a excepción del cuerpo consular, las plantillas de profesores de los tres centros educativos españoles y del Instituto Cervantes, y un puñado de religiosas tenaces y admirables. Permanece la memoria, sin embargo. Quizá el Tetuán español nunca fue tan cosmopolita, hedonista y avanzado como Tánger, pero hoy, decadente y lleno de nostálgicos fantasmas, es una ciudad que vale la pena conocer. / María Dueñas María Dueñas es autora de El tiempo entre costuras (Temas de Hoy, 2009), novela ambientada en Tánger y Tetuán.

En 'grand' taxi a Tetuán

Un zumo de naranja recién exprimido en Marruecos. / Getty Images
Desde principios del siglo XX hasta la independencia de Marruecos, en 1956, decenas de miles de españoles se instalaron en Tetuán, la capital del protectorado: familias de funcionarios, militares, empresarios y maestros, camareros, profesionales de distintos ramos y algún que otro buscavidas. Adosándose a la antigua medina, trazaron calles, levantaron edificios y negocios, establecieron colegios, mercados y hospitales, y vivieron un tiempo cuya memoria entrañable mantuvieron intacta a lo largo de los años.
Llegar a Tetuán desde Tánger es tan sencillo como coger un grand taxi y regatear con el conductor hasta acordar el precio en unos 30 euros.
 El trayecto se cubre en una hora por autovía; una vez allí, el mejor sitio para comenzar el recorrido es la plaza de Muley el Mehdi, a la que muchos tetuaníes aún llaman plaza Primo.
 La fisonomía permanece intacta desde principios del siglo pasado: la rotonda central, la iglesia, las antiguas sedes de telégrafos y del Banco de España, hoy ocupada por el consulado español.
 Desde aquí se percibe el entramado geométrico del ensanche con manzanas regulares, alturas uniformes y una mezcla de estilos arquitectónicos en los que —siempre combinando blanco y verde— se mezclan con curiosa armonía los estilos neoherreriano, neoandalusí y art nouveau.
Accedemos desde la plaza a la arteria principal de la ciudad, que ha ido cambiando de nombre al compás de los momentos históricos: Alfonso XIII, República y Generalísimo en el pasado; Mohamed V en la actualidad.
 Al recorrerla, además de viviendas y negocios, nos saldrán al paso el viejo Casino Español —donde mi abuelo Manolo Vinuesa jugaba sus partidas a diario con jugosos provechos— y algunos establecimientos de aromas pretéritos, como Cafés Carrión o las pastelerías El Buen Gusto y La Campana.
Al final de la calle encontramos una gran superficie diáfana que ocupa lo que originalmente fue el Feddán —el gran zoco— y después la plaza de España, recordada con nostalgia por todos los antiguos residentes.
 Destinada hoy a dar acceso al Palacio Real —situado en lo que anteriormente fue la Alta Comisaría—, esta explanada funciona como bisagra entre el ensanche español y la medina musulmana.
La antigua ciudad islámica, patrimonio mundial, apenas ha sido alterada a lo largo de los siglos: permanecen sus siete puertas, los artesanos agrupados por oficios, las callejuelas bulliciosas de trazo enloquecido, el encalado de las paredes y las puertas de madera claveteada.
Su magia quedó plasmada en decenas de obras de Mariano Bertuchi, el gran pintor e impulsor de los oficios artesanales marroquíes, y a cuya escuela aconsejo ir.
Para conocer el interior de las casas tradicionales de la vieja morería, invito a visitar Blanco Riad y El Reducto, dos riads del XVIII abiertos hoy como pequeños hoteles al mando de sendas emprendedoras españolas.
El fin del protectorado empujó a los españoles a una marcha sin retorno.
Hoy apenas quedan residentes a excepción del cuerpo consular, las plantillas de profesores de los tres centros educativos españoles y del Instituto Cervantes, y un puñado de religiosas tenaces y admirables.
 Permanece la memoria, sin embargo
. Quizá el Tetuán español nunca fue tan cosmopolita, hedonista y avanzado como Tánger, pero hoy, decadente y lleno de nostálgicos fantasmas, es una ciudad que vale la pena conocer. / María Dueñas
María Dueñas es autora de El tiempo entre costuras (Temas de Hoy, 2009), novela ambientada en Tánger y Tetuán.

No hay comentarios: