Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

20 feb 2013

¿Qué libro leo?

¿Qué libro leo?

Por: Virginia Collera18/02/2013
Goodreads

¿Qué libro leo? Esa es la pregunta que muchos lectores se hacen y en Estados Unidos buena parte de ellos encontraban la respuesta en Amazon. Pero la polémica en torno a la manipulación de reseñas en la librería online por excelencia ha provocado que cada vez más usuarios se encomienden a la red social Goodreads.com para decidir sus próximas lecturas. Una cuestión de decisión, en este caso de los autores, es si quieren o no publicar esas obras escritas que prefirieron guardar en un cajón, y sobre ello reflexiona el agente literario Guillermo Schavelzon en la Revista Eñe. Empezamos.
ESTADOS UNIDOS
Cuando los lectores estadounidenses querían descubrir un libro online se encomendaban a Amazon: leían sus reseñas y recomendaciones o simplemente compraban los que la librería destacaba en su página de inicio. Muchos todavía lo hacen, pero cada vez más usuarios han perdido la fe en este sistema desde que se hiciera público que escritores como John Locke o RJ Ellory habían comprado y/o escrito recomendaciones de sus libros utilizando seudónimos y ahora acuden a una web rival: Goodreads.com, una red social para encontrar y compartir libros que ya tiene más de 15 millones de miembros. Esta plataforma permite a los usuarios compartir lo que están leyendo, dar una puntuación a los libros ya leídos y hacer un listado de próximas lecturas y pertenecer a un club en función de sus preferencias lectoras (fervientes admiradores de Proust o de la novela histórica, por ejemplo). "Como Goodreads.com no es ni una editorial ni una librería, la gente considera que la información no sufre ningún tipo de manipulación", asegura Amanda Close de Random House. "En [Goodreads.com] no puedes comprar una reseña de cinco estrellas". Pero la plataforma no es sólo una buena solución para lectores, también lo es para editores, que la utilizan como herramienta de promoción de sus libros y reciben información en tiempo real. (vía The New York Times)
COLOMBIA

El diario El Tiempo ha publicado en exclusiva una larga carta que Gabriel García Márquez escribió a Plinio Apuleyo Mendoza en 1967 y que forma parte del libro Gabo, cartas y recuerdos, que reúne varias misivas inéditas. En la carta, el escritor relata cómo se gestó Cien años de soledad y empieza así: "Me ha dado una gran alegría lo que me dices del capítulo de Cien años de soledad. Por eso lo publiqué. Cuando regresé de Colombia y leí lo que llevaba escrito, tuve de pronto la desmoralizante impresión de estar metido en una aventura que lo mismo podría ser afortunada que catastrófica". (vía El Tiempo)
ARGENTINA
“¿Tiene derecho un heredero a publicar textos que un autor, en vida, decidió no publicar?”, se pregunta el agente literario Guillermo Schavelzon a propósito de la reciente publicación de dos poemas inéditos de Mario Benedetti. “Un escritor escribe mucho más de lo que publica, criterio que habla de su capacidad de selección, y tiene mucho que ver con la calidad de la obra a la que los lectores tenemos acceso. Es –debería ser– un derecho natural, literario, moral, de enorme dignidad y respeto”. Pero la realidad es que son muchos los casos de publicación de obras por una motivación económica. “Los medios nos han señalado casos en que los herederos intervienen en el texto, quitan o modifican dedicatorias originales
. Deciden qué cartas se publican y cuáles no. Eliminan párrafos completos. Aunque lo hagan con buena voluntad, muchas veces dañan lo que el autor quiso que fuera su obra”. (vía Revista Eñe)

REINO UNIDO
El pasado lunes se cumplieron 50 años de la muerte de Sylvia Plath y aquí puede verse el documental Lady Lazarus de Sandra Lahire. Esta obra de 24 minutos evoca el universo poético de Plath y para reconstruirlo Lahire utilizó imágenes de la poeta leyendo textos como Ouija, Cut, Daddy o Ariel y una entrevista de 1962. (vía The Guardian)
Victoria Barnsley, CEO de HarperCollins, comentaba a principios de semana en BBC Radio que la idea de que las librerías empezasen a cobrar por ojear los libros que reposan en sus estanterías no le parecía "una locura" dada la complicada situación que atraviesan. En The Washington Post no tardaron en hacerse eco de la opinión de Barnsley y consultaron a varios libreros que coincidieron en que sí era una "locura", aunque también estuvieron de acuerdo en reconocer que necesitan atajar el problema del showrooming, es decir, los lectores miran los libros en sus librerías, pero luego acuden a la red para comprarlos porque encuentran mejores precios. (vía The Bookseller y The Washington Post)

FRANCIA

La France des Ecrivains es una iniciativa cartográfica y literaria que permite localizar los rincones descritos en 400 textos de autores como Patrick Modiano, Marcel Proust o Julio Verne. Evidentemente, la tradición literaria francesa no se resumen en estos 400 textos, por eso el fundador de La France des Ecrivains pretende que sea una web colaborativa. ¿Cuáles son los lugares que más se repiten en los textos? La región de Île de France, seguida por la Costa Azul. Cómo no. (vía Le Nouvel Observateur)

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola!
Me interesa tu blog y este post está increíble, me gusta tu estilo y tengo una propuesta para colaborar juntos de la que me gustaría contarte más. Si te interesa la idea por favor envíame un mail a lucia@dscuento.com