Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

29 may 2019

Mentiras sobre el azúcar que no deberíamos creer

Ni es necesario para que el cerebro funcione, ni es imprescindible en una dieta equilbrada, ni pone hiperactivos a los niños. El azúcar está rodeado de mitos arraigados pero sin base científica alguna.

El azúcar no pasa por su mejor momento de popularidad: en los últimos años va calando entre los consumidores una razonable preocupación por sus efectos nocivos. 
Sin embargo, los españoles seguimos consumiéndolo en cantidades industriales -el triple de lo recomendado por la OMS-, no tanto en su forma visible como en la invisible.
Es decir, en los incontables productos de supermercado que lo llevan como ingrediente, desde la bollería hasta las galletas pasando por las salsas, los refrescos o los lácteos azucarados.
A la vez, unas cuantas leyendas sobre el azúcar continúan arraigadas como garrapatas en los cerebros de buena parte de la población, algunas de ellas alimentadas -sorpresa- por la maquinaria de márketing de las empresas que lo producen o que lo usan en sus productos.
 ¿No has oído nunca lo de que es "necesario para el buen funcionamiento del cerebro" o "conviene tomarlo en una dieta equilibrada"? Pues son afirmaciones sin base científica, igual de erróneas que mitos como la relación entre el azúcar y la hiperactividad en los niños o entre la fruta y el aumento de peso "porque tiene mucho azúcar".
En el vídeo que tienes arriba desmontamos éstas y otras creencias populares. Échale un ojo, que te vendrá muy bien para ser refractario a las noticias falsas y también a los comentarios que haga tu cuñado para justificar que se infla a Donettes.

 

La sombra de la Bauhaus es alargada (e imprevisible)

El centenario de la apertura de la escuela de arquitectura, diseño y artes aplicadas más influyente del siglo XX ha traído consigo una relectura crítica de su historia.

 
Oficina de Walter Gropius, fundador de la Bauhaus, en la Universidad de Weimar.
Oficina de Walter Gropius, fundador de la Bauhaus, en la Universidad de Weimar. Heritage Images/ Getty Images
En 1981, el arquitecto barcelonés Josep Lluís Sert relató a Manuel Vicent la siguiente anécdota, referida al viaje de estudios que realizó junto a sus compañeros al acabar la universidad en 1929. 
“Entonces hicimos un viaje por todo el centro de Europa. Recuerdo que llevábamos a un profesor que no sabía lo que era la Bauhaus. Llegamos allí y, al verla, dijo: ‘Están ustedes equivocados; esto es una fábrica: ¿cómo puede ser una escuela de arquitectura?”.
 La anécdota, publicada originalmente en EL PAÍS y rescatada recientemente por la investigadora María del Mar Arnús en la biografía Ser(t) arquitecto (Anagrama), ilustra de un modo gráfico el impacto que produjo en la arquitectura de los años veinte la aparición de la Bauhaus, una peculiar escuela de artes aplicadas que hoy ocupa una posición casi mitológica en la historia visual del siglo XX, y que este año ha vuelto al debate público con motivo del primer centenario de su fundación.
Convertida en etiqueta, en adjetivo, en mantra e incluso en insulto, conviene recordar que el recorrido de esta institución fue azaroso, accidentado y, en cierto modo, breve: apenas 14 años transcurridos entre 1919, cuando abrió su primera sede en Weimar, y 1932, cuando cerró sus puertas ante el acoso del Gobierno nacionalsocialista. 
En sus inicios, como recuerda el historiador Kenneth Frampton, fue una escuela-taller donde las artes decorativas y aplicadas se enfocaban desde el punto de vista de la artesanía, emulando casi la formación gremial del medievo.
 Ni siquiera la mística (religiones orientales incluidas) estaba excluida del currículo.
 Las cosas cambiaron, sin embargo, alrededor de 1922, cuando Gropius, fundador de la escuela, dio un golpe de timón y decidió orientarlo a la producción industrial.
“La Bauhaus influyó en todo, no solo en arquitectura”, explica la profesora Pilar Chías, decana de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.
 “Alemania quería recuperar un papel protagonista en el campo del diseño industrial, y la Bauhaus formó parte de aquella imagen de marca”. 
Fue en aquella época cuando los parámetros de la etiqueta Bauhaus quedaron definidos. 
“Todo se basaba en la industrialización y en la ruptura con el estilo Biedermeier de la época anterior”, apunta Chías.
 “La Bauhaus limpió aquellos interiores recargados y propuso la producción en serie de objetos y espacios que debían llegar a todo el mundo.
 Lo que queda de la Bauhaus es precisamente esa predilección por los espacios diáfanos, por la luz, la claridad y la idea de una ciudad salubre para sus habitantes”.


Edificio de la escuela Bauhaus en Desau, diseñado por Walter Gropius en 1925.
Edificio de la escuela Bauhaus en Desau, diseñado por Walter Gropius en 1925. GETTY IMAGES
Esa intuición, que hoy no cuesta reconocer en nuestras casas, compuestas por estancias funcionales y amuebladas con piezas modulares, combinables e, incluso, autoinstalables, fue un auténtico golpe de efecto capaz de transformar toda la arquitectura de su época. 
Arnús, en su biografía de Sert, recuerda el impacto que las enseñanzas de Gropius tuvieron en el joven arquitecto catalán.
 De hecho, su primera obra de envergadura, un edificio de ocho plantas en la calle del Rosellón de Barcelona (1929), era un ejercicio de vivienda mínima racional, accesible y moderna que aspiraba a generar una nueva tipología en el Eixample.
 Aunque Sert, en el debate de su época, terminó decantándose por la calidez humanista de Le Corbusier y por la reivindicación de la arquitectura vernácula mediterránea, afianzó a lo largo de las décadas una estrecha relación con Gropius en la Universidad de Harvard.
 Gropius había recalado en la universidad estadounidense en 1937 como responsable del departamento de arquitectura, y en 1942 invitó a Sert a impartir clases y conferencias acerca de planeamiento urbano.
 No fue el único caso: tras el desmantelamiento de la sede alemana de la Bauhaus, sus docentes e ideólogos continuaron su labor didáctica en centros tan innovadores como Black Mountain College. Este peculiar experimento académico presidido por otro veterano de la Bauhaus, Josef Albers, fue un foco de transgresión creativa del que surgieron los artistas Cy Twombly y Robert Rauschenberg o el compositor John Cage. 
También ellos, en cierto modo, fueron hijos de la filosofía Bauhaus, que apostaba por la creación libre, la contaminación entre disciplinas y la experimentación formal a ultranza. 

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX la palabra Bauhaus había adquirido resonancias muy distintas.
 La funcionalidad a ultranza, la carencia de ornamentos y la racionalidad estructural que había formado parte de su credo se transformaron en un tópico y, en ocasiones, en una caricatura. 
Años después, el escritor Tom Wolfe reflexionaría sobre ello en su ensayo From Bauhaus to our House (1981, traducido al español como¿Quién teme al Bauhaus feroz?), en el que deploraba que, bajo la influencia de Gropius y Van der Rohe, varias generaciones de niños se hubieran educado “en colegios que parecían almacenes de piezas de repuesto para máquinas duplicadoras”. 
Llevada al extremo, la frialdad de la Bauhaus, que había nacido como un antídoto contra el recargado, contaminado y tenebroso siglo XIX, había generado otro tipo de espacios inhóspitos. 
“Las casas de la Bauhaus siguen siendo vigentes”, reflexiona Chías. “Pero sí es cierto que algunos de sus conceptos, como el de las glass boxes o edificios concebidos como cajas de cristal, están superados porque en ellos se resiente mucho el confort de la vida cotidiana”.
 Tampoco la preocupación por la sostenibilidad, hoy esencial para cualquier arquitecto, formaba parte de las inquietudes de esta escuela surgida en plena euforia industrial.
 Resulta lógico, tanto como la revisión crítica que ha acompañado los fastos de celebración del primer centenario de la inauguración de la escuela.
 Se ha llamado la atención, por ejemplo, acerca del papel de las mujeres, relegadas en la escuela a ciertos departamentos “menores” y silenciadas durante décadas. Este es el tema de Bauhausmädels (Taschen), una reciente monografía de Patrick Rössler.
Bauhaus fue una institución moderna, pero siempre dentro de los parámetros de la Alemania de los años veinte.
 Por eso, y dado que en las décadas posteriores a su desaparición su influencia se fue ramificando en los infinitos itinerarios de la arquitectura moderna, es posible que su huella más notoria hoy se encuentre en el mismo lugar en el que todo comenzó: en las aulas. “La Bauhaus apostaba por una transformación social desde la enseñanza artística”, apunta Alessandro Manetti, consejero delegado de IED Escuela Superior de Diseño en España.
 “Por tanto, todas las escuelas de diseño han tenido como referente a la alemana por ser la primera que cambió las reglas de la enseñanza de esta disciplina”. 
Manetti menciona la combinación de educación teórica y metodología práctica mediante talleres, el prototipado de ideas, el diseño de procesos y la preocupación por el aspecto social del diseño. 
 “La Bauhaus motivaba al alumno para que expresara su creatividad personal a través de la práctica y del trabajo manual, metodología que está muy presente en las escuelas de diseño del siglo XXI.
 Los espacios maker y fab labs recuerdan a los talleres de la Bauhaus”, señala el responsable de esta institución educativa.
 Por ello, más allá de una estética superada o una idea del diseño, la huella de la Bauhaus se percibe hoy en algo menos tangible pero más decisivo: en la propia noción de la arquitectura y el diseño como ejercicios de construcción que solo pueden proyectarse al futuro si antes pasan por el taller. 
 

 

POR ESO DE JOSE MIGUEL JUNCO EZQUERRA


[H] POR ESO DE JOSE MIGUEL JUNCO EZQUERRA

CARLA BRUNI <carlar180@gmail.com>9 de septiembre de 2012, 20:00
Para: carlar180@gmail.com
No se muestran las imágenes externas. -  Mostrar las imágenes a continuación
POR ESO

Me pierdo en el rellano de tu ausencia

y me devano siempre que te espero,
por eso sé seguro que te quiero.

Cuando voy a soñar miro tus ojos

y en ellos se dibuja el mundo entero,
por eso sé seguro que te quiero.

Contemplo cómo sales al camino
con un afán febril y aventurero,
por eso sé seguro que te quiero.

A ti la libertad te nace plena

con un bullicio alegre, callejero,
por eso sé seguro que te quiero.

Tienes la propiedad de volar alto

y brillas como flor y como acero,
por eso sé seguro que te quiero.

Y sí la sombra de mi lado llueve

me acerco sigiloso a tu brasero,
por eso sé seguro que te quiero.
 Eres la espuma que del mar se queda
cuando sufre un ataque pasajero,
por eso sé seguro que te quiero.

En los instantes del dolor y el llanto
soy un amante, amigo y compañero,
por eso sé seguro que te quiero.

En el momento del partir silente
tú serás el recuerdo placentero,
por eso sé seguro que te quiero.

Las confesiones de María Teresa Campos

La periodista cuenta que le gustaría acabar su carrera en televisión pese a no haber renovado su contrato con Mediaset y que prepara un nuevo proyecto con su hija Carmen.

 

María Teresa Campos.
María Teresa Campos. Cordon Press
 
Era un encuentro esperado. Maestra y discípula frente a frente dos años después de que Mediaset cancelara ¡Qué tiempo tan feliz!, el programa que llevaba presentando María Teresa Campos ocho años en las tardes del fin de semana en Telecinco y lo sustituyera Viva la vida, conducido por Toñi Moreno.
 Las dos presentadoras se encontraron en una entrevista en el programa de Canal Sur, Un año en tu vida y María Teresa Campos no decepcionó porque habló sin tapujos de su actual situación y sus expectativas de futuro. 
Cuando mucha gente piensa que la periodista malagueña, de 77 años de edad, se habrá resignado a no volver a tener programa propio en televisión ella dejó claro con sus palabras que quiere volver a televisión.
 "Estoy muy bien", afirmó en referencia a su estado de salud después del ictus que sufrió, "y deseando retomar mi vida profesional, porque los que nos dedicamos a hacer cosas por el público queremos que nos retire el público, cuando no nos quiera ver. 
Y yo, inmodestamente, pienso que eso no me ha pasado. Doy tres pasos y me preguntan cuándo vuelvo.
 Tengo esa sensación de amor por la gente y por eso pienso que me gustaría cerrar mi carrera profesional como yo creo que tengo que cerrarla. Y no como crean otros". 
 Unas declaraciones que reflejan el malestar poco disimulado de la periodista con cómo acabó su etapa en Telecinco.
Cuando hablaron del momento en el que María Teresa Campos sufrió un ictus, poco después de la cancelación de su último programa, dijo: "Yo creo que me lo provoqué yo. Me dicen que hay que ser optimista.
 Por eso ahora cuando me levanto por las mañanas hago unos ejercicios de respiración y repito eso de 'paz, amor y positividad...' Prosperidad no, la verdad, porque eso no tiene arreglo, que ni vendo la casa".
 Una referencia en clave de humor, no exenta de cierta preocupación, sobre el chalet de lujo que posee en la urbanización Molino de la Hoz, en las afueras de Madrid, y que lleva tiempo intentando vender.

La misma Campos ha afirmado que en ella ha invertido la mayor parte de sus ahorros y que ahora quiere vivir una casa más pequeña y menos costosa de mantener.
 De hecho, hace cuatro meses que ha alquilado otro chalet de 380 metros cuadrados y piscina comunitaria en una urbanización de Aravaca (Madrid) al que no termina de realizar la anunciada mudanza. 
Campos también desveló que siempre dijo que es un lujo decir lo que a una le apetece, en el momento oportuno. "Pero luego me di cuenta de que eso no era bueno hacerlo, porque al final lo pagas. 
Yo era una ametralladora y no me callaba, ahora cuento 15 o 20".
 A lo largo de la conversación también se supo que María Teresa Campos está trabajando junto a su hija Carmen Borrego en un nuevo proyecto profesional: 
 "Está en una fase avanzada. Es que yo, con quien mejor he trabajado en mi vida, además de con Jesús Hermida, es con Carmen cuando me ha dirigido", en referencia a la etapa en la que su hija fue la directora de algunos de los programas que ella conducía. 
Finalmente, las dos presentadoras escenificaron una reconciliación vía plató de televisión. 
Toñi Moreno le declaró su admiración y María Teresa Campos que la había llamado "cobarde" por no haberle contado que sería su sustituta, le pidió disculpas:
 "Quiero pedirte disculpas porque hay momentos en los que a une le pasan cosas que son tan duras que a lo mejor... 
Y yo sé que este vez no he acertado. Lo sé, pero el dolor era solo por eso".