Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos aconsejan que el país deje de usar el fármaco, que han recibido siete millones de personas

“La vida no puede ser trabajar toda la semana e ir el sábado al supermercado. Eso no puede ser. Esa vida no es humana”, afirmaba, antes de la pandemia, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, en una muy difundida entrevista. En el libro La vida cotidiana en tiempos de la covid (Catarata, 2021), el doctor en Antropología Social Alberto del Campo, profesor en la Universidad Pablo de Olavide, ha reunido una docena de estudios que permiten cuestionar esa afirmación al evidenciar cómo esas rutinas formaban parte de la vida y cómo sus limitaciones por la covid han generado inesperadas consecuencias, hasta el punto de que esa cotidianeidad se ha convertido en algo anhelado, en privilegios o en objeto de deseo. Empleados que sueñan con volver a sus puestos, madres trabajadoras desbordadas por la desarticulación de sus redes de apoyo, jóvenes que cambian sus formas de gestionar las relaciones sexuales y afectivas o personas que desean levantarse sin temor cada mañana son solo ejemplos de las otras secuelas de la pandemia.
“Más allá de las cifras de enfermos, fallecidos o parados, la pandemia implica también una crisis en la vida cotidiana, en nuestras formas de relacionarnos, comunicarnos, divertirnos, viajar, estudiar, dividirnos las tareas domésticas; en definitiva, en cómo estamos, pensamos, nos sentimos y actuamos en el día a día”, afirma Del Campo.
El antropólogo social percibió esta realidad y pidió colaboraciones de expertos en su campo y otros relacionados para dar luz a circunstancias que quedan enterradas por la emergencia del día a día, pero que son relevantes y, en su opinión, harán que la sociedad que surja tras esta crisis sea diferente.
Estas son algunas de las principales secuelas de la pandemia, según los estudios reunidos por el antropólogo, quien concluye: “El coronavirus no solo es solo un agente de impacto sino también un activador, un revulsivo para el cambio”.
“Es como si esta movilidad mínima despertase el apetito reprimido durante semanas por realizar desplazamientos mayores”, explican.
Los sociólogos resaltan la importancia de esa, antes, denostada rutina. “Nuestra realidad se desenvuelve día a día marcada por los pequeños acontecimientos que configuran los tiempos individuales y sociales. El grueso del tiempo lo ocupamos en prácticas que, aunque no siempre tienen un horario establecido, nos permiten seguir funcionando en sociedad, como las tareas domésticas, los desplazamientos, la jornada laboral o las reuniones con nuestras familias y amistades. Asumimos tales tiempos y actividades como parte rutinaria de la vida, de una cotidianidad que no es sino el conjunto de acciones que realizamos de manera más o menos periódica. Muchas de estas acciones implican, además, la relación con otras personas, y todas las realidades individuales tienen esto en común: el contacto social”.
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha asegurado este martes que el Gobierno no tiene ninguna noticia de que el rey emérito Juan Carlos I se esté planteando viajar a España para pasar la Navidad.
La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha asegurado este martes que el Gobierno no tiene ninguna noticia de que el rey emérito Juan Carlos I se esté planteando viajar a España para pasar la Navidad.
"Absolutamente ninguna noticia, por lo menos yo no la tengo", ha dicho la titular de Exteriores en una entrevista en la Cadena Ser a la pregunta de si el Ejecutivo tenía constancia de que Juan Carlos I planeara regresar a España por navidades.
La ministra ha respondido así sobre un posible regreso de Juan Carlos I después de las informaciones que en los últimos días han avanzado la decisión del rey emérito de presentar una declaración voluntaria para regularizar su situación fiscal ante la Agencia Tributaria.
Según el diario El País, el rey Juan Carlos quiere regularizar más de 500.000 euros procedentes de fondos opacos supuestamente gastados en tres ejercicios diferentes, entre 2016 y 2018, cuando ya no estaba protegido por la inviolabilidad.
Al parecer, y según este periódico, el equipo jurídico de don Juan Carlos se reunió con responsables de Hacienda para trasladarles una propuesta de regularización fiscal de los fondos ajenos, procedentes del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause, amigo del emérito.
El mismo diario apunta este martes que el banco donde Corinna Larsen recibió 65 millones de euros de Juan Carlos I cuestionó el origen del dinero. Sobre un posible regreso a España del rey emérito, el alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha afirmado que le corresponde a él "decidir si quiere volver o si no quiere volver" o si "quiere hacer algún tipo de regularización", y ha apuntado que "conviene no olvidar" su papel "esencial" para "traer" la democracia a España.
"Al margen de las actuaciones que están siendo investigadas, al margen de que en su caso se pueda producir una regularización, desde luego lo que yo no voy a dejar de apreciar y valorar el extraordinario trabajo que en circunstancias muy difíciles para España hizo el rey emérito, una de las piezas clave de nuestro sistema constitucional", ha dicho Martínez-Almeida en una entrevista en Onda Cero.
También este martes, El Confidencial publica una información en la que asegura que los nietos del rey usaron las tarjetas 'black' para abonar desplazamientos en Uber, compras en el Corte Inglés y clases de piano.
"Nadie se cree que la práctica de Juan Carlos I de regar de dinero turbio a la familia real para que disfrutasen de una vida de viajes, fiestas y lujos empezó en 2016. Recordemos la luna de miel de medio millón de dólares de los actuales reyes en 2004", ha afirmado.
El rey emérito, que salió de España el pasado agosto y reside desde entonces en Emiratos Árabes Unidos como huésped del jeque Mohamed Bin Zayed, está pendiente de que el fiscal Juan Ignacio Campos, que dirige las tres investigaciones abiertas por el Ministerio Público sobre sus actividades financieras, archive las investigaciones o presente una querella.
Según este digital, "Froilán y Victoria Federica
fueron quienes más recurrieron a esta línea de financiación". A esta
información se ha referido el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso,
Pablo Echenique, en Twitter.