Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

18 ago 2018

Érase una vez el “érase una vez”......................... Alberto Manguel

Algunos comienzos de libros se hacen tan célebres que se convierten en lugares comunes:

 'El Quijote', 'Cien años de soledad', 'La metamorfosis'... ¿Qué secreto encierran esas frases que pasan a la posteridad?

Ilustración de Pep Boatella.
Ilustración de Pep Boatella.
Cuando el Conejo Blanco aparece ante el Rey Rojo para dar su testimonio en el País de las Maravillas, dice que no sabe por dónde empezar. 
“Empiece en el principio”, le dice el Rey, “y siga hasta que llegue al final. Entonces deténgase”.
 ¿Pero qué es ese principio? San Juan, pensando sin duda que aclaraba así el complejo dogma cristiano, escribió que en el principio era el verbo. 
Siglos más tarde, en la primera parte del Fausto, el desilusionado doctor busca en esa primera palabra el entendimiento que siente le falta.
 Lutero había traducido ese verbo (logos) como wort, “palabra”, perdiendo así los otros sentidos implícitos en el vocablo griego, y Fausto se propone leerlos como “sinn”, “kraft” y “tat” —“intelecto”, “fuerza” y “acción”—. 
Para Fausto, en el principio del libro sagrado están todas esas cosas.
Las palabras iniciales de todo texto deben hacer presentir las páginas que siguen. 
Pausada o bruscamente, resumiendo el argumento o distrayendo al lector para que no adivine el desenlace, indicando el tono de la narración que vendrá o dando falsos indicios, excusándose o vanagloriándose de la aptitud del autor, las primeras palabras son el gesto de reconocimiento o desafío lanzadas desde el punto final de un libro al lector que inicia el recorrido.
 Por motivos por lo general misteriosos, ciertas de estas aperturas se hacen tan célebres que se transforman en lugares comunes, mientras que otras son relegadas al olvido como enamoramientos fugaces.
 Todo lector reconoce el aterrador inicio de La metamorfosis, de Kafka:
 “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto” 

Nadie puede olvidar el inapelable comienzo de El contrato social, de Rousseau:
 “El hombre ha nacido libre y en todas partes se halla en cadenas”. ¿Por qué recordamos el musical inicio de Las ruinas circulares, de Borges (“Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche”), y no con igual facilidad “
Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua”, de Casa tomada, de Cortázar? 
Quizás por el poder del inaudito adjetivo “unánime”, tanto más memorable que los banales aunque exactos epítetos “espaciosa y antigua”. 
Esto sugiere que tal vez nos dejemos seducir más prontamente por el tono de los comienzos que por su significado.
 “Háblame, Musa, del varón de gran ingenio” con que inicia la Odisea y “Canta, diosa, la cólera de Aquiles” de la Ilíada dependen, para que las recordemos, y a menos que sepamos griego antiguo, de la traducción que elijamos para leerlas.
Sin tomar en cuenta las páginas preliminares que Cervantes escribió para su Quijote, aun quienes no han leído la novela se saben de memoria las primeras hoy célebres palabras del primer capítulo.
 Sin embargo, a pesar de los innumerables comentarios que aparecieron desde la publicación del libro en 1605 (y aún antes, cuando circulaban copias manuscritas del libro, como prueban las respuestas que da Lope a Cervantes en El peregrino en su patria, publicado el año anterior), no sabemos nada de cómo el Quijote fue compuesto.
 No conservamos un manuscrito de la mano de Cervantes, no sabemos cuáles fueron sus primeros esbozos, sus dudas, qué otras palabras iniciales fueron imaginadas y desechadas, cuál fue su inspiración inicial. 

El imprescindible Francisco Rico, comentando en 1996 una edición crítica del Quijote de Rodríguez Marín, observó que la larga nota acerca de aquel “lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” señalaba la influencia de “un menguado romancillo que ni el autor ni nadie podía tener presente” y no decía nada sobre la palabra lugar, que el lector, según Rico, “interpreta indefectiblemente y equivocadamente como ‘sitio’, ‘paraje’ y no como pueblecito”. 
Rico añade que la emoción que pueden despertar en el lector las famosas palabras de Cervantes muchas veces requiere el salteo de todo el armatoste crítico. 
Las primeras palabras de una obra maestra pueden prescindir de celestinas.
Goethe decía que, antes de escribir un libro, uno tenía que tener “el todo en su cabeza” porque “un libro no empieza necesariamente por la primera frase”.
 Probablemente esto sea cierto, pero hay algo inefable en las palabras iniciales que para un lector es el “Ábrete, Sésamo” de un texto.
“Arma virumque cano”, “Nel mezzo del cammin di nostra vita”, “Call me Ishmael”, “Todas las familias felices se parecen, pero cada familia infeliz lo es a su manera”, 
“Longtemps je me suis couché de bonne heure”, se han convertido, al correr de nuestras lecturas, en una suerte de catálogo abreviado de la literatura universal canónica.
 Al placer de la cita reconocida (de la Eneida, la Divina comedia, Moby-Dick, Anna Karénina,
 En busca del tiempo perdido) se agrega la emoción de iniciar un viaje, el encanto de una aventura compartida.
  A veces, la arqueología literaria nos permite entrever la prehistoria de una obra.
 Boccaccio nos cuenta que Dante empezó a escribir su Comedia en latín antes de elegir la lengua florentina, y que sus primeras palabras fueron“ultima regna canam”
 
  (“los reinos ultraterrenos cantaré”), en lugar de la oscura selva y el camino de la vida.
 Sabemos, por el manuscrito que se conserva en la Fundación Bodmer de Ginebra, que Proust imaginó las palabras“Pendant bien des années, chaque soir, quand je venais me coucher” antes de preferir la frase ahora célebre.
 El tapuscrito de Cien años de soledad (conservado en la Universidad de Texas) nos revela en la primera página una única corrección: la primera frase que anuncia el descubrimiento del hielo no tiene alteraciones, pero, en cambio, los dos párrafos iniciales se convierten en uno solo.
Ilustración de Salvador Dalí para 'Don Quijote' (1945).
Ilustración de Salvador Dalí para 'Don Quijote' (1945).
Louis Aragón, en desacuerdo con Goethe, declara en Je n’ai jamais appris à écrire que la escritura no ocurre después de concebir la obra entera sino en el incipit, por detrás de las palabras iniciales y también a partir de ellas. 
 Aragón no entendía por “palabras iniciales” las que aparecen impresas en el primer renglón de un libro, sino esa primera iluminación verbal que tiene un escritor, una suerte de epifanía literaria a partir de la cual una obra empieza a existir.
 “Una historia no tiene ni principio ni fin” son las primeras palabras de El fin de la aventura, de Graham Greene. 
 “Uno elige arbitrariamente el instante de la experiencia desde el cual mirar hacia atrás o hacia adelante”. Ese instante puede estar fuera del marco de la historia.
 Sabemos que en el caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson, ese instante fue una pesadilla, una de las muchas en las que sentía que lo que él llamaba “la bruja nocturna” lo atrapaba por la garganta y le impedía respirar.
 La pesadilla no fue verbal sino física: la sensación de estar poseído por un temible y aborrecido color pardo. 
 Para Flaubert, su Madame Bovary no comenzó con el aún hoy misterioso “nosotros” que reciben en su clase al nuevo alumno Charles Bovary, sino con la breve lectura de un suelto policial que le inspiró no sólo el argumento, sino también el estilo llano del libro.
 “Anoche empecé mi novela”, le escribe Flaubert a su amiga Louise Colet el 20 de septiembre de 1851.
 “Entreveo ahora dificultades de estilo que me aterran.
 No es un simple asunto ser sencillo
. Tengo miedo de caer en un Paul de Kock o en un Balzac chateaubrianizado”. 
El lector de Madame Bovary siente el deseo de consolar a Flaubert y decirle que por cierto no fue así.
 Hay primeras palabras de obras ilustres que no nos dicen nada de la genialidad a venir o por lo menos no nos embelesan.
 No creo que la lectura de “Bien, desde ahora, Génova y Lucca no son más que haciendas, dominios de la familia Bonaparte” haga que un lector desprevenido intuya que está empezando a leer Guerra y paz, ni que “Un fantasma recorre Europa” es la introducción al Manifiesto comunista. 
 Por otra parte, hay comienzos tan geniales que el lector no puede sino sentirse desilusionado con las páginas que le siguen. Por ejemplo, no sé si el Monsieur Teste, de Valéry, cumple con la promesa de su admirable inicio, 
“La estupidez no es mi fuerte”, ni si Las torres de Trebisonda, de Rose Macaulay, mantiene a lo largo del libro la sutil ironía de su primera frase: 
“Toma mi camello, querida’, dijo mi tía Dot al desmontar del animal al regresar de la misa”.
 Los lectores sentimos que las palabras con las que comienza un libro son esenciales, quizás más que las últimas, porque sabemos que toda conclusión tiene algo de Ítaca y que llegados a ella ya no hay más viajes ni aventuras.
 La frase inicial de un texto presagia (aunque no revela) ese arribo al ansiado puerto. 
“Si seré el héroe de mi propia vida, o si ese rol será adjudicado a otro, las páginas siguientes lo dirán”, escribe Dickens al comienzo de David Copperfield.
  Lo mismo puede decirse de toda primera palabra.

 

El otoño de Jose Coronado............................ Jesús Ruiz Mantilla

A sus 61 años y tras sufrir un infarto que le llevó a una depresión, el actor prepara dos series y una película y asegura que "no hay nada" como ser padre.

El actor José Coronado, fotografiado en su casa de Madrid.
El actor José Coronado, fotografiado en su casa de Madrid.
Le ha costado varios años asumir que ya no es el chico de la película.
 Pero una vez pasado ese Rubicón —duro para quien ha sido galán durante tres décadas— Jose Coronado está feliz metiéndose en la piel de hombres que peinan canas, más cercanos a la enjundia del sabio con poso que a los jóvenes con arrojo.
Viene con las pilas cargadas para este otoño.
 Le veremos en dos series como Vivir sin permiso (Telecinco) y Gigantes (Movistar +) y una película: Mi hijo.
 Se ha repuesto del infarto que le mandó de visita al abismo cuando terminaba Ushuaia, de Alberto Conejero, en el Teatro Español, en abril de 2017. 
Ha escarbado en lo esencial y se limita a sus 61 años a dos prioridades: su familia y su trabajo. 
Lo demás, le sobra.

 

Anda descalzo por su casa. 
No necesita intermediarios para pisar el suelo.
 Cuando habla, exhala energía reconcentrada y entusiasmo, aunque confiesa haber dejado atrás una notable y reciente depresión: “Qué más da, te lo cuento porque puede ayudar a más gente.
 Yo era de esos gilipollas que cuando le decían que alguien estaba deprimido contestaba: 'Pues que ocupe su tiempo”.
Pero cuando se le cruzó la nube negra, quedó consciente de que nadie anda a salvo.
 “En mi caso, fue de libro.
 Cuando superas un infarto, a los tres o cuatro meses, es normal que te veas ahí.
 Pero ya he salido. Me he tirado una larga temporada conmigo mismo. 
No tenía el coño pa ruidos, vaya, y ahora sólo quiero alegría a mi alrededor.
 Y también, que venga lo que sea, pero que me pille sin culpas, con honestidad ante la gente que quieres, sin postureo”.

José Coronado en una imagen de 'Vivir sin permiso'.
José Coronado en una imagen de 'Vivir sin permiso'.
Parte de su nuevo karma se la ha proporcionado su hijo mayor, Nicolás, de 30 años y actor como él, junto a su hermana Candela, de 15.
 Han erigido una especie de templo budista en la terraza que les ayuda a conectar mundos:
 “Él ha sido fundamental en mi recuperación, me ha introducido en ese viaje.
 Incluso fuimos al Himalaya con Calleja. Meditar me viene muy bien, a mi manera”.
Le saca jugo para afrontar sus nuevos trabajos. 
Hace tiempo que dejó de anhelar el personaje ideal. 
Pero puede que este otoño nos encontremos a alguien que se le parece mucho.
 En Vivir sin permiso, de Aitor Gabilondo, se nos presenta con barba poblada y aires de lobo de mar para interpretar a un capo gallego a quien en el minuto uno le diagnostican Alzheimer.
A partir de ahí, la tensión no te separa de la pantalla gobernada por Coronado y Alex González. 
Los dos repiten el tándem de El príncipe con Gabilondo, su mismo creador, en un cruce de El padrino con El rey Lear contemporáneo y trasladado a las rías bajas gallegas.
 Para Gigantes, Enrique Urbizu lo viste de patriarca gitano con malas pulgas, violento y obsesionado con transmitir dureza a sus hijos.
En primer plano, José Coronado en un fotograma de 'Gigantes', de Enrique Urbizu.
En primer plano, José Coronado en un fotograma de 'Gigantes', de Enrique Urbizu.
En ambas creaciones no le ha temido a las canas ni a la caracterización que le coloca años encima.
 Una vez asumida su nueva etapa, hasta se pasa de frenada y no teme adentrarse en tipos incluso mayores que él.
 “No hace tanto tiempo, pasados los 50, interpretaba a tíos de 40. Tenía la sensación de que aquello se iba a acabar pronto.
 Me costó asumirlo. 
Pero una vez aquí, he dicho: ¿qué queréis? ¿Convertirme en abuelo? ¡Pues toma!”.

No ha encontrado más que ventajas, instalado en el faro de la experiencia: 
“Disfruto muchísimo a estos tipos. Son más ricos, tiene más enjundia, no se agarran al momento, sino a una trascendencia. Les traslado un poso mío. 
He pasado de 'hacer de' a algo más orgánico y verdadero, sin falsear. La mochila aporta mucho”.

A Coronado no le falta.
 Se ha metido en casi 100 personajes entre cine, televisión y teatro, pero llegado aquí, su faceta de padre es uno de los secretos que mejor exprime y aporta. Nicolás y Candela, hijos, con el actor, de Paola Dominguín y Mónica Molina, le acompañan a cada paso. 
Son su gloria y su desvelo: “No hay nada como sufrirlo y gozarlo en tus propias tripas.
 El padre, que está ahora presente en el ochenta por cien de mis personajes, tienes que vivirlo desde la piel, no a través del intelecto. Puedo entender o aproximarme a lo que piensa o siente un sicario a la hora de matar.
 Pero sí sé con certeza lo que te atraviesa y lo que es llorar cuando un hijo te coge la mano”.
En Vivir sin permiso y en Mi hijo encontramos las vetas más auténticas del actor por cruzarse con personajes en el mismo estado vital. 
“En la travesía de la paternidad no dejas de prepararte sin saber lo que te viene por delante: amar, sufrir, ilusionarte, cabrearte.
 Es lo único capaz de estabilizar o desestabilizar mi vida. 
 Puedes superar la ruina o una enfermedad, pero lo que le pase a un hijo, o un desaire suyo, es mucho más duro que una paliza en la calle. 
 Que te sientas fracasado en tu labor como padre es fracasar en la vida”, confiesa.

Desde que nacen, aturde ahí la culpa. 
“Se presenta incluso cuando les das, porque si accedes a caprichos no les estás haciendo bien.
 Pero quién les dice que no. En ese caso, claudicar también es sentirte culpable.
 Por lo que haces y por lo que no. Desde que nació mi primer hijo, me cambió la vida. 
Vino al empezar yo la profesión. Cuando no lo tenía, necesitaba menos de lo que me autoexigí al verlo en mis brazos”.
Luego llegó Candela y se propuso imponer una igualdad sin fronteras para ambos:
 “Hijo o hija, debes aportar la misma libertad a uno que al otro. 
Lo que me parecía bien para mi hijo, me tiene que parecer igual de bien para ella.
 Es lo justo. Aunque te escueza por dentro y te lleven los demonios cuando queda con algún chico, te jodes. 
La dices, 'Sé prudente, mi vida', y ya”.
 A todo eso, une alergia a lo autoritario:
 “No sé ser jefe, no sé castigar. Ya no tengo edad, ni voy a aprender. Lo mío es llegar a pactos”.


17 ago 2018

Los Reyes asisten al acto en recuerdo de las víctimas por los atentados de Barcelona

Los Reyes asisten al acto en recuerdo de las víctimas por los atentados de Barcelona.

Pasadas las diez y media de la mañana, el Monarca y su esposa ha hecho su aparición en la plaza de Catalunya, donde se ha llevado a cabo un acto conmemorativo bajo el lema 'Barcelona, ciudad de paz'.

 Ha pasado un año desde los atentados que dejaron 16 muertos en Barcelona y Cambrils

 365 días en los que los ciudadanos no han olvidado.

 Por eso, los homenajes se han sucedido este viernes en las cuatro ciudades afectadas de un modo u otro por los ataques (Barcelona, Cambrils, Ripoll y Alcanar).

 Don Felipe y doña Letizia han interrumpido sus vacaciones para unirse al recuerdo por las víctimas, a fin de mostrar su solidaridad y apoyo tras lo ocurrido el verano pasado en un acto en el que la música ha sido una de las protagonistas.

Pasadas las diez y media de la mañana, los Reyes han llegado en medio de vítores y gritos de 'Viva el Rey' y algunos pitos a la plaza de Catalunya, donde ha tenido lugar uno de los actos de conmemoración del primer aniversario de aquella masacre.
 Allí se han desplegado dos pancartas en contra del rey, mientras que, de forma paralela, se ha celebrado una concentración de apoyo a la Monarquía a la que ha asistido un centenar de personas ataviadas con prendas blancas para mostrar su intención pacífica y su solidaridad con las víctimas.
 Los paraguas personalizados con la bandera de España se han dejado ver a lo largo del breve recorrido que han efectuado don Felipe y doña Letizia a pie a su llegada al lugar del acto.
Bajo el lema Barcelona, ciudad de paz, los Reyes han estado acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el de la Generalitat, Quim Torra, y la alcaldesa de la ciudad condal, Ada Colau.
 Conducido por la periodista Gemma Nierga, el acto de recuerdo y solidaridad ha servido para reafirmar la intención de la ciudad de ser "acogedora e integradora".
 Un buen ejemplo de ello ha sido el Himno de la paz de Pau Casals y fragmento de John Donne que se ha leído en todos los idiomas de las víctimas mortales (catalán, castellano, inglés, francés, neerlandés, portugués, italiano y alemán). 
 Durante el homenaje, las Escoles Municipals de Música y el Conservatori Municipal han realizado varias interpretaciones musicales, entre las que se han podido escuchar temas como Imagine, de John Lennon, o Hallelujah.

 

 

Tina Turner & Eros Ramazzotti - Cose Della Vita Live - Munich 1998 (HD 7...