Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

6 feb 2018

El precio de matar a tu maltratador........................... Patricia Ortega Dolz

Le pegó, la prostituyó, le contagió el VIH… Ella le acuchilló y fue a la cárcel. 

El jurado que la condenó pide su indulto.

Imagen de una publicidad sobre violencia contra las mujeres.
Imagen de una publicidad sobre violencia contra las mujeres. Getty
Antes de conocer a William Richard, Gloria Chochi era una chica treintañera con ganas de crecer profesionalmente en España.
 Había llegado desde Guinea Ecuatorial a Madrid hacia el 2010 para reunirse con su madre y su hermana Eva.
 Atrás quedaba una conocida familia ecuatoguineana de diez miembros, casi todos profesionales emigrados a otras ciudades del mundo. 
Gloria, la penúltima por orden de nacimiento, solo había terminado el bachillerato. 
Y al llegar a Fuenlabrada (Madrid) hizo un curso de geriatría y otro de cajera.
 “Era una mujer libre, quería formarse más y trabajar”, recuerda su hermana Eva.
 Sin embargo, Gloria tiene hoy 41 años, está encerrada en la cárcel de Alcalá Meco desde hace dos por haber matado al que fue su pareja.
 Sale una vez al mes para ver a su hijo Jonathan, que ahora cuenta cinco años, pero que cuando la Comunidad de Madrid asumió su custodia no tenía ni dos.
 Tanto el niño como ella son portadores del VIH.
 De hecho, Gloria se enteró de que era portadora de la enfermedad cuando nació su hijo. 
Hasta entonces, el que había sido su pareja, le oculto que estaba enfermo. 
“De haberlo sabido, podría haber evitado que el bebé contrajera la enfermedad con una simple cesárea”, comenta Claudio Lobos, su abogado.
Un jurado popular de la Audiencia Provincial de Madrid considera probado el homicidio —en la sentencia hecha pública la semana pasada—, con el atenuante de “miedo insuperable”, y la condena a siete años de prisión. 
Pero “estima que debe proponerse el indulto al Gobierno”.
La vida de Gloria comenzó a truncarse en 2012, el año en que conoció a un hombre de origen nigeriano llamado William Richard al que, según consta en el informe de la psiquiatra que la trató, “veía como a un Dios”.

Juntos comenzaron una historia de violencia de tres años que ha quedado ampliamente registrada —según los documentos analizados por EL PAÍS— casi desde el principio en los archivos de los Servicios Sociales de Fuenlabrada (Madrid), en los de la Policía, en los juzgados, en los hospitales, las ONG, en centros de rehabilitación, en los servicios de tutela y acogida de menores de la Comunidad de Madrid y en la memoria de los vecinos.
 Pero nada ni nadie logró parar esa espiral violenta salvo la muerte. El 20 de septiembre de 2015 Gloria le asestó una puñalada mortal a William cuando trataba de entrar por la fuerza en su casa. 
No era la primera vez.

“Abre la puerta que hoy te voy a matar, ya te dije que te iba a matar, me da igual que venga la policía, que hoy vas a perder todo, el hijo, la casa y todo”, gritaba el hombre, con un cartón de vino en la mano, desde la calle, según declararon los testigos.
Gloria recorrió los intrincados caminos de la violencia contra las mujeres. 
Ya en octubre de 2012, a los pocos meses de conocerle, recibía ayuda de los servicios sociales (“Unidad de Apoyo a la Convivencia” de Fuenlabrada), que la derivaron al CAID (Centro de Atención Integral a Drogodependientes) por un problema de alcoholismo, según el informe del doctor del centro, Manuel Velasco, que asegura que siguió el tratamiento con éxito. 
“Él la hacía beber para dominarla”, diría luego en otro informe su psiquiatra.
El 18 de febrero de 2013 Gloria ingresó voluntariamente por cuatro semanas en la UDA (Unidad de Deshabituación Alcohólica) del Hospital Rodríguez Lafora. 
En el mes de diciembre de ese mismo año fue derivada por el CAID a un servicio especializado de violencia de género continuando con el tratamiento del alcoholismo.
 Según el informe psiquiátrico, “durante seis meses de 2013 fue obligada por él a prostituirse para llevar dinero”. 
Desde el 16 de diciembre de ese año hasta el 4 de enero de 2014 permanece en una casa de acogida de Cruz Roja. 
En marzo de 2014 encuentra trabajo (como ayudante a domicilio) y lo mantiene, a través del COS (Centro de Orientación Sociolaboral).
 A la vez, se somete a un tratamiento para asegurar el no consumo de alcohol desde el 19 de febrero de 2014 hasta junio de 2015, retirado ante la buena evolución.
 En mayo de ese año ya tiene su propio piso alquilado en Fuenlabrada y cree que ya podrá por fin recuperar a su hijo. 
En julio de 2015 el juzgado de violencia número 1 de Fuenlabrada dicta una orden de alejamiento contra William, después de que Gloria contase a las asistentes sociales que la había golpeado y había estado 16 días de baja (ciática).
 Él la acosa, la persigue. 
Ella pone mallas metálicas en las ventanas de su casa, un bajo. El 20 de septiembre él rompe una malla.
 Ella llama a la policía, que viene por enésima vez y se va. Él regresa y la amenaza.
 Con un mechero trata de quemar una cortina por la ventana. Ella sale con un cuchillo, se lo clava y él muere.


 

Boadella llama a los seguidores de Tabarnia a manifestarse contra el independentismo el 25 de febrero

Los impulsores de la plataforma harán una ofrenda floral ante la estatua de Casanova.


Tomas Guasch, Jaume Vives, Albert Boadella y Miguel Martínez.  
Tomas Guasch, Jaume Vives, Albert Boadella y Miguel Martínez.
Los representantes de Tabarnia, la plataforma que propone segregar comarcas de Barcelona y Tarragona de la Cataluña independentista, han convocado para el domingo 25 de febrero su primera manifestación.
 Será en Barcelona. Defenderá "los derechos y deberes del pueblo de Tabarnia".
 Y resumirá con una ofrenda floral su intento de señalar las contradicciones del secesionismo a través de la ironía, el humor y el contraste de las proclamas políticas con la realidad.
 Albert Boadella, presidente honorífico de Tabarnia, portará una corona de flores hasta la estatua de Rafael Casanova, conseller en cap de Barcelona en 1714, símbolo del independentismo cada Diada, y un "patriota español" para los convocantes. 
De todos los que hemos seguido a Boadella y al Jugras, hemos visto siempre una crítica corrosiva contra El Poder Político, Económico y Social.
No es de extrañar que lo haga con esa enredada cuestión no ya del independetismo sino con las maniobras de los seguidores de él. Creo que lo he visto en todas sus obras, más críticas o más escatólogicas, siempre se metía con Pujol o con la Caixa....ahora pues su nueva obra va a empezar...

"Estamos en un momento extraordinario en el que la comedia supera a la tragedia que existe, y que supone un empobrecimiento galopante de una Comunidad en todos los sentidos: económico, social y cultural", ha argumentado el dramaturgo.
 "Tabarnia está para salvar esta situación frente al cuento del derecho a decidir", ha seguido. 
Y ha rematado: "Ante la inmensa epidemia [del independentismo] somos los anticuerpos. 
Somos la única terapia posible, más que los 155, que tampoco están de más, o de las cárceles, que tampoco están de más y son enormemente pedagógicas".
¿Los independentistas que piden un referéndum estarían a favor de que Tabarnia pudiera votar su propia segregación de Cataluña? 
Con esa pregunta como corazón del proyecto, la plataforma pretende ser el espejo que refleje las contradicciones del independentismo.
 Aspira a mostrar que la realidad del proyecto independentista supera siempre a la ficción exagerada que encarna el fundador de Els Joglars. 
Emplea el humor "como el gran antídoto contra el fundamentalismo". 
 Y fuerza la escenografía para ironizar con asuntos que el soberanismo se toma muy en serio: un patinete ha presidido la rueda de prensa que ha dado Boadella este martes en Madrid, recordando que Eduard Pujol, diputado y portavoz de Junts per Catalunya, acaba de denunciar que podía haber alguien siguiendo sus movimientos bajo el disfraz de un patinador.
 Como dice el lema del escudo de Tabarnia, Acta est fabula, la función ha terminado.

Sin embargo, Tabarnia ha logrado un impacto inesperado. 
Su perfil oficial en Twitter supera los 43.000 seguidores.
 Su periódico digital ha sumado más de un millón de páginas vistas en su primera semana de vida
Y su eco mediático se ha multiplicado desde que proclamó a Boadella presidente en el exilio.
Eso ha provocado que los principales partidos no tengan claro que la plataforma represente únicamente una ironía surrealista. 
De hecho, el PP ha llegado a plantear en el Congreso la posibilidad de cerrar el sistema autonómico para impedir el derecho a la segregación dentro de las Comunidades Autónomas ya existentes.
 Una respuesta a la propuesta de este movimiento que subraya las diferencias entre la Cataluña de la costa (mayoritariamente contraria al independentismo) y la interior (mayoritariamente independentista).
 ¿Es Tabarnia solo una broma, o se están poniendo las bases de un proyecto político antiindependentista?

"Tabarnia va en serio", ha asegurado Jaume Vives, uno de los promotores originales de la plataforma.
 "Lo deseable es que nos podamos quedar en nuestro primer objetivo, ser un espejo de sus contradicciones [del independentismo], pero si no nos dan otro remedio, Tabarnia es una bala de oro que nos garantiza que no nos hundiremos con ellos", ha reflexionado.
 "Si nos obligan, Tabarnia será realidad".
 

 

5 feb 2018

Pelayo Díaz pide ayuda a la policía por acoso y amenazas en Internet

El estilista ha denunciado la persecución que sufre a través de las redes sociales después de que su compañera Natalia Ferviú decidiera abandonar 'Cámbiame'.

Pelayo Diaz
El estilista Pelayo Díaz. GTRESOLINE

 

Pelayo Díaz, el colaborador del programa Cámbiame de Telecinco ha sufrido las consecuencias directas del odio que se extiende por las redes sociales ante cualquier comentario, interpretación o postura contraria a determinados grupos de cualquier tipo de tendencia, ya sea admiradores de…, seguidores de un equipo o jugador de fútbol o defensores de una idea política.
 Lo de menos es el tema en cuestión.

Pero siempre hay un grupo decidido a perseguir implacable a quien no está de acuerdo con su opinión o personaje admirado.
En esta ocasión ha sido el estilista del programa de Telecinco el objeto de los insultos y las amenazas.
 El desencadenante ha sido la decisión de su compañera de programa, Natalia Ferviú, de poner punto y final a su etapa en Cámbiame y el mensaje que Pelayo Díaz colgó en sus redes sociales después de conocer su decisión en el que decía que “la televisión tiene que gustarte mucho y si no estás preparado, es mejor irte”.
Lo que él asegura es una muestra de respeto hacia la resolución de su compañera desde que el programa se estrenó en junio de 2015, para los seguidores de la editora de moda ha sido una ofensa en toda regla. 
Y el tono de algunos de ellos ha llegado a las amenazas y los insultos, un hecho que Pelayo no se muestra dispuesto a pasar por alto.
 Además de pedir consejo a otros internautas sobre cómo proceder en un caso de este tipo, en un tuit publicado el pasado domingo decía lo siguiente:
 “Hola @policia, estoy siendo insultado y amenazado de muerte en mi Instagram.
 Más de 100 amenazas en 20 minutos. Ya he privatizado la cuenta, me podéis decir cómo proceder para denunciarlo?” .
 El mismo día publicaba un vídeo en su Instagram para parar la escalada: “Obviamente quiero que Natalia vuelva al programa pero creo que hay que ser generoso con ella y si ha decidido que ya no le interesa este formato, hay que respetarlo y apoyarla”.
 Y sus palabras continuaban con otras dirigidas a sus detractores: “A los que me estáis insultando y amenazando quiero que sepáis que estas cosas me hacen más fuerte y que no tenéis ni idea de lo que quiero a Natalia.
 La luz se come a la oscuridad siempre, así que voy a seguir con mi buen rollo”. 





Ya sea por el tono de su respuesta o por la posibilidad de sentirse vigilados por la policía en el caso de continuar con la misma actitud, los haters parecen haberse calmado y haber parado su actitud violenta hacia el estilista.
Natalia Ferviú tomó la decisión de abandonar Cámbiame por varios motivos, pero sin duda influyó el altercado que tuvo durante el programa con Paloma González Durántez, uno de los nuevos fichajes del programa y, al parecer, la actitud crítica que tuvo su compañero Pelayo Díaz con su reacción frente a las cámaras.
Natalia Ferviú en 'Cámbiame'.
Natalia Ferviú en 'Cámbiame'. GTRESONLINE
 
La nueva estilista le dijo a una de las concursantes que tenía los tobillos grandes y Ferviú se sintió muy molesta por la, a su juicio, excesiva franqueza de su nueva compañera y lo dijo en directo. 
Una actitud que provocó que Paloma González Durántez manifestara que “Natalia me pareció muy mala compañera”, por no decirle nada durante cuatro horas de taller y después manifestarlo en directo.
 La contestación de Natalia Ferviú no se hizo esperar: “No me gusta ver a la gente sufrir, no me gustó lo de ayer y no me gusta lo que estoy viendo hoy.
 No te escuché en el taller y reaccioné cuando lo vi en directo. (…) Lo importante de estar aquí no es que la persona salga bonita por fuera, sino que se sienta bien por dentro. 
Me pareció que hiciste mucho hincapié en lo negativo. 
Me pareció que tienes incontinencia verbal.
 Igual deberías ser menos soberbia y escuchar porque se apagó el pilotito rojo yo te dije que tuvieras cuidado y que te protegieras. 
Piensa más porque tenemos responsabilidad”. 
La sensata reflexión de Ferviú no contó con el apoyo de Pelayo Díaz que añadió jaleo a la trifulca con sus propias declaraciones: “Me sorprende que Natalia no haya tenido más tacto con Paloma y que no haya frenado a sus seguidores porque creo que ha hecho el efecto contrario”.
Paloma González Durántez durante la presentación de la temporada 2018 de 'Cámbiame'.
Paloma González Durántez durante la presentación de la temporada 2018 de 'Cámbiame'. GTRESONLINE
Tras abandonar el plató disgustada y enfadada, Natalia Ferviú reflexionó durante dos días y tomó la decisión de dejar definitivamente Cámbiame, decisión que comunicó en sus redes: 
“Cuando entré en el programa mi misión era trasladar a un plató de televisión el trabajo que llevaba haciendo más de una década en el mundo editorial. 
Pido disculpas a quien se haya podido sentir ofendido por mis palabras o por mis comportamientos. 
En los últimos días se ha modificado el formato del programa, entrando en una dinámica que respeto pero en la que no me siento cómoda.
 Con toda la pena del mundo, por cómo se han desarrollado los acontecimientos y antes de vivir situaciones por las que no estoy dispuesta a pasar, he decidido cambiar el rumbo.
Me gustaría reconocer a Telecinco y a La Fábrica de la Tele la oportunidad que me dieron. Estaré eternamente agradecida por dejarme defender con libertad mis valores, mi trabajo y llevar el mundo de la moda a todos los públicos. Porque la moda es para todos sin importar quién seas ni de dónde vengas”. Precisamente en las últimas semanas en Twitter se está moviendo el hashtag #YoMeSumo, que alentado por diversas instituciones y personalidades tratan de sumar apoyos contra el odio y el radicalismo.

 

“Es perverso decir que no hay que aprender las cosas de memoria”

El filósofo y pedagogo José Antonio Marina cuestiona las nuevas metodologías surgidas de la innovación educativa y defiende algunos valores de la escuela tradicional.

José Antonio Marina en las instalaciones de Media Lab Prado.
José Antonio Marina en las instalaciones de Media Lab Prado.

 

El filósofo José Antonio Marina está del lado de la innovación educativa.
 Defiende que para sobrevivir en el mundo laboral es obligatorio aprender y reciclarse durante toda la vida, que las facultades de Educación se han quedado atascadas por miedo al cambio o que los avances de la neurociencia pueden marcar el camino de la renovación pedagógica.
 Sin embargo, hay un punto con el que no comulga: el destierro de la memorización dentro de las nuevas metodologías. 
Sin memoria no hay aprendizaje, sostiene Marina.
En su último libro El bosque pedagógico y cómo salir de él (Ariel), Marina, autor del Libro Blanco de la Profesión Docente por encargo del Ministerio de Educación, cuestiona algunos de los mensajes difundidos por los gurús internacionales de la innovación educativa.
 ¿Realmente hay que dejar a los niños que escojan lo que quieren aprender en función de su motivación? ¿Es ese el motor de la creatividad?
Marina, firme defensor de la implicación de las familias en la educación de los niños y fundador de la Universidad de Padres, un centro de investigación en crianza y una escuela online, sostiene que hay que recuperar el sentido del deber y la obligación como recurso pedagógico. 

Pregunta. En los últimos años se está propagando la idea de que formarse durante toda la vida y aprender nuevas profesiones es positivo para el ser humano.
 ¿Cree que es el único modo de supervivencia ante la precariedad laboral?
Respuesta. La educación para toda la vida es imprescindible. Estamos sometidos a la ley del aprendizaje que dice que para sobrevivir toda persona o institución necesita aprender a la misma velocidad a la que cambia el entorno.
 Si quiere progresar, debe hacerlo a mayor velocidad.
 Cuando los ambientes laborales eran muy estables, los sistemas de aprendizaje podían ser lentos.
 Por ejemplo, la técnica de un herrero servía para él y para la vida de sus hijos.
 Hoy el entorno es sumamente veloz y si no lo sigues, quedas marginado. 
P. Por un lado, la nueva educación tiene como objetivo enseñar a los niños a trabajar en equipo y va en contra del individualismo y la competitividad.
 Pero al terminar la Universidad, el panorama es desolador y la búsqueda de empleo es un acto solitario y desesperante.
 ¿No es una contradicción?
R. Como dice [Noam] Chomsky, dar la libertad sin dar la oportunidad es un regalo envenenado.
 A los mensajes  tú puedes, conviértete en tu propio empresario, en trabajador autónomo, tú puedes diseñar tú vida... les falta otra parte. ¿Cómo lo hago? Arréglatelas como puedas, te quedas abandonado. Lo primero que le diría a un joven es que va a tener que estar aprendiendo toda su vida para tener un empleo. 
El pacto social entre generaciones se ha roto y ya no hay seguridad laboral.
P. En su libro advierte del peligro de que las grandes empresas tecnológicas (Google, IBM o Apple) asuman el liderazgo educativo si los profesionales de la educación no se ponen las pilas.

R. Como es para toda la vida, se está creando la industria educativa.
 En el año 2015, la educación movió 4,3 billones de dólares, casi cuatro veces el PIB español
Desde el campo editorial, Pearson vendió su participación en The Economist y Financial Times para dedicarlo todo a educación. También se están quedando con sistemas de evaluación como los de PISA.
 Históricamente todo el mundo ha querido mangonear a través de la educación: las religiones, los sistemas políticos... 
No creo que haya una conspiración educativa, sino un negocio educativo.
 Estas compañías no quieren introducir una ideología determinada, sino ganar dinero.
 Los docentes debemos ser la conciencia crítica educativa de la sociedad y para eso necesitamos ser una profesión de élite. 
 

“Es perverso decir que no hay que aprender las cosas de memoria”
P. Ken Robinson hizo temblar la educación tradicional al afirmar que la escuela mata la creatividad. 
Las nuevas corrientes afirman que los niños pierden su deseo de aprender por las rutinas repetitivas  del colegio y la excesiva evaluación
R. La psicología nos ha jugado una mala pasada con su teoría de la motivación. 
Pensar que al niño que no está motivado no hay que exigirle nada es un error.
 Tenemos que enseñarles que habrá cosas que tengan que hacer por obligación sin sentir ninguna motivación.
 Los gurús son gente muy lista que utiliza conceptos de la autoayuda.
 Es difícil vender el mensaje de que algo cuesta mucho trabajo.
 La educación va sobre ayudar a adquirir hábitos, que no siempre son de nuestro agrado.
 Sobre la idea de que hay que dejar a los niños elegir y no coaccionar su libertad, es importante decir que todos nacemos absolutamente dependientes y el proceso educativo consiste en fomentar la capacidad del niño de tomar decisiones, pero eso no se puede hacer al principio.
 Los niños aprenden a ejercer su autonomía obedeciendo las órdenes que les dan sus educadores.
 A los cinco años se produce un salto increíble en el que empiezan a darse órdenes a sí mismos.
 La autonomía llega con la obediencia. 

P. ¿Qué debe hacer un docente para no sentirse perdido frente al aluvión de nuevas metodologías de enseñanza?
R. Es clave la figura del estratega educativo, que con una visión general decide qué táctica utilizar en cada caso.
 El problema es que la mayoría de profesores no conocen las nuevas técnicas. 
P. ¿Está fallando la formación del profesorado?
R. Soy muy crítico con las facultades de Educación.
 Se han quedado atascadas porque no son conscientes del papel que juega hoy la educación. 
Hay que tomar decisiones muy radicales. ¿Quién puede decidir lo que queremos transmitir a nuestros alumnos?
 Los científicos no, porque solo dominan su campo de conocimiento; los políticos tampoco porque no nos fiamos de ellos; los sacerdotes saben de sus religiones y los empresarios van a buscar su propio beneficio. 
 Deberían ser las facultades de pedagogía.
P. Precisamente ahora hay un debate sobre si el cambio deberían dirigirlo los pedagogos o los neurocientíficos con sus avances sobre el funcionamiento del cerebro. 
R. Llevo estudiando neurología desde hace 30 años y puedo afirmar que no está en condiciones de ofrecernos propuestas concretas, pero sí muchas pistas.
 Necesitamos un puente entre ambos campos, alguien que domine los dos lenguajes.
 La neurología nos ha dicho, por ejemplo, que hay una segunda edad de oro del aprendizaje, en la que el cerebro vuelve a rediseñarse neurológicamente entre los 13 y los 18 años.
 También nos dice que los órganos neuronales que se encargan de la toma de decisiones y del comportamiento responsable, los lóbulos frontales, no maduran hasta los 22 o 23 años.
 Entonces, ¿debemos exigir responsabilidad a un adolescente? Otra de las evidencias señala que las estructuras neuronales maduran con el ejercicio, entonces sabemos que hay que entrenar esa capacidad cuanto antes y no esperar a que el estudiante llegue a la veintena. 
P. En su libro reivindica el papel de la memoria en la educación. ¿No cree que memorizar y vomitar la información en los exámenes es poco efectivo?
R. No hay nada más perverso para la educación que decir que no hay que aprender las cosas de memoria. 
Es el órgano del aprendizaje.
 Eso sí, hay que aprender fórmulas que no se basen en la repetición. Crear depende de la memoria y tienes que aprender hábitos creativos.
 Si no, ¿cómo se te van a ocurrir las cosas? 
 Para tener mucha imaginación, hay que tener muy buena memoria. En este punto la neurología nos está diciendo por dónde ir y es muy importante el descubrimiento de la llamada memoria de trabajo, que nos enseña cómo construirla y manejarla. 
 
P. ¿Cuál tiene que ser el principal reto de la escuela a corto plazo?
R. Destacaría tres. 
Bajar la tasa de abandono escolar, paliar las diferencias socioeconómicas entre los alumnos fomentando la educación de cero a tres años y atender a los alumnos con necesidades especiales: con dificultades de aprendizaje, altas capacidades o problemas psicológicos.
 Otro drama es la figura del director de centro.
 En España se tiene la idea equivocada de que cualquiera puede ser un buen director. 
Hace falta formación específica; mandar y organizar es complicado.
 Habría que crear un MIR para directores. 
 En Inglaterra o Estados Unidos hay libros dedicados al rol del director de escuela, a proyectos concretos que han transformado colegios.
 Aquí [en España] este tema levanta ampollas, sienta mal a los docentes y a los sindicatos porque consideran que conlleva introducir clases dentro del profesorado y que no es democrático. Se trata de ver si es eficaz o no.
 Los equipos directivos pueden modificar los programas académicos, o crear sus propios proyectos.
 El éxito, en parte, depende de ellos.
 En Inglaterra hay colegios públicos que cambian su horario cada dos semanas para ajustarlo a las necesidades de los alumnos, que pueden necesitar más horas de matemáticas o de lengua. 
Eso es innovación.
R. Se habla mucho de innovación en la escuela, sin embargo, se está produciendo una uniformidad en todos los países.
 Lo único que les interesa a los gobiernos es cómo aparecen en PISA y en función de eso organizan sus sistemas educativos.
 A los educadores no nos sirve PISA porque no nos muestra lo que hay que hacer.
 No evalúa el progreso del alumno.
 Un estudiante que empieza el curso con un uno y acaba con un cuatro ha progresado más que el que pasa de un ocho a un nueve. Pero para PISA, ese primer estudiante sigue siendo un suspenso. 
 En el momento en que evaluemos el progreso sabremos si estamos sacando lo mejor de los alumnos y si lo hacemos bien o mal en el aula.  

P. El éxito es muy relativo. Hoy se mide en función de los resultados obtenidos en PISA. En su libro habla de los peligros de obsesionarse con las pruebas estandarizadas.