Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

9 jul 2016

Vuelven los malos tiempos para la lírica..........................................Alfredo Relaño

Llega el final de la Eurocopa, y a falta de su desenlace final (dentro de todo sólo un partido, frente a los 50 ya jugados) una conclusión se puede sacar: vuelven los malos tiempos para la lírica. España, Croacia, Alemania, Inglaterra... 
Los equipos cuidadosos con el balón han quedado por debajo de sus expectativas., por unas causas u otras. España, por dos melonadas de Sergio Ramos y otra colectiva; Croacia, porque un remate de Perisic dio en el palo y el contraataque fue gol; Alemania, porque el día decisivo le faltaron Mario Gómez, Khedira y Hummels. Inglaterra, porque le faltó algo mejor arriba.
Ha ganado el fútbol a lo Simeone: cautela, intensidad, salida rápida y alguien bueno arriba, para penalizar los errores del rival.
 Francia, hablo de lo más reciente, castigó dos errores de Alemania y eso fue todo.
 A lo mismo han ido muchos.
 Esa es la explicación de la bonita aventura de varios modestos (Albania, Islandia y Gales) porque un fútbol así, tan trabajado, acerca a los que tienen menos a los que tienen más.
 Como en España, donde Simeone ha colocado al Atlético junto al Madrid y el Barça. Yo doy mérito a eso, pero me gusta menos.
 Y me temo que ahora gane adeptos. Se imita al que gana.
En lo individual, hemos visto consagrarse a Bale y a Griezmann. Cristiano ha seguido en su plano. Estos tres nombres amenazan a Messi para el próximo Balón de Oro 
. Entre los fracasos llaman la atención los de Müller e Ibrahimovic, que se van sin vender una escoba, y me atrevo a colocar a su misma altura a Sergio Ramos, que ya dije antes que tuvo mucho que ver con nuestra desgracia.
 Por lo demás, asistimos a un rebrote del ‘hooliganismo’, que felizmente se marchó cuando se marcharon rusos, ingleses y croatas
. Y, ojo: en dos años habrá Mundial en Rusia.
 Una perspectiva inquietante.

Qué sucede con tu cuerpo si se lo donas a la ciencia.................................... Daniel Mediavilla

El departamento de anatomía de la Universidad Autónoma de Madrid abre sus puertas para mostrar cómo trabajan con los cadáveres que reciben de donantes altruistas.

Hace dos años, un escándalo en la Universidad Complutense de Madrid horrorizó a muchas personas que habían donado su cuerpo a la ciencia y llenó de dudas a otras que pensaban hacerlo.
 En los sótanos de su Facultad de Medicina se acumulaban decenas de cadáveres mal conservados que difícilmente podían cumplir la función para la que fueron entregados.
Una disputa entre miembros de esa facultad había prolongado una situación en la que se continuaban recibiendo cuerpos pese a no contar con capacidad para gestionarlos.
 Las imágenes y las descripciones de cadáveres hacinados en condiciones insalubres hicieron descender la donación de cuerpos, no solo en la Complutense.
“Lo que pasó en la Complutense es algo completamente atípico”, afirma Francisco Clascá, catedrático de Anatomía Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
 Después de la larga saga de noticias sobre la gestión de los cuerpos donados a la universidad vecina, Clascá reconoce que muchos de sus donantes se mostraron preocupados.
 Por eso, han abierto sus puertas para mostrar que en sus instalaciones los cadáveres se tratan con la dignidad que merecen y sirven para mejorar los tratamientos médicos de los vivos.
El profesor recuerda que el interés por la anatomía siempre fue liderado por los cirujanos, que trataban de aprender en los muertos las técnicas para operar con menos riesgo.
 Durante siglos, los pioneros tuvieron que trabajar con cuerpos frescos y durante el invierno, para que el frío ralentizase el proceso de descomposición.
 Esas condiciones, añadidas a que muchos de aquellos trabajos tuvieron que realizarse en la clandestinidad, pueden explicar, según Clascá, muchos errores en la descripción del cuerpo humano en los tratados de anatomía clásica.
 A partir del siglo XIX, la llegada del formol mejoró la conservación
. Esta sustancia se inyecta en los cadáveres y forma enlaces químicos muy fuertes deteniendo los procesos de autodestrucción celular y la actividad de las bacterias que nos pudren tras la muerte.
Esos cuerpos conservados en formol son los que sirven para que se formen los estudiantes de anatomía “como si estuviesen delante de un libro”.
Con ellos aprenden que ningún cuerpo es igual que otro y que incluso el brazo derecho de una persona es muy distinto de su brazo izquierdo.
 El formaldehído conserva las estructuras básicas del organismo, pero tiene algunas limitaciones
. Los enlaces químicos que detienen la corrupción lo vuelven rígido, distinto de una persona enferma a la que hay que operar.
Una de las opciones para superar esas limitaciones consiste en emplear cuerpos troceados y congelados, que se van descongelando cuando se pretende trabajar con una parte concreta
. En este caso, las técnicas de congelación mejoran las condiciones de trabajo de los cirujanos que diseccionaban en invierno para aprovechar el frío, pero la descomposición del organismo sigue siendo rápida y los trozos descongelados no se pueden volver a utilizar.
Un cráneo serviría así para estudiar el oído, pero no la mandíbula, que se echaría a perder una vez descongelado
. Además, al no esterilizar los cuerpos, hay un mayor riesgo de infección para quienes practican con ellos.
ampliar foto
Los cirujanos con experiencia buscan reducir su margen de error practicando con cadáveres.
Una tercera opción, más sofisticada, pero también más cara, es la que está empleando Clascá y su equipo en la Universidad Autónoma de Madrid
. Fue desarrollada por Walter Thiel, director del Instituto Anatómico de Graz (Austria), durante tres décadas de trabajo.
 En lugar del formol, Thiel inyectaba en los cuerpos una mezcla de sales, ácido bórico, antiséptico, etilenglicol, anticongelante y una pequeña cantidad de formaldehído.
Ese líquido detiene la putrefacción, esteriliza el cuerpo y lo mantiene flexible, con un aspecto de los órganos mucho más parecido al de un paciente vivo.
 Así se eliminan los riesgos biológicos y se puede aprovechar al máximo las distintas partes del cuerpo que se pueden conservar.
La preparación, no obstante, requiere una inversión inicial importante, porque además de las soluciones que se inyectan en el cuerpo se requieren grandes cantidades de los productos que se emplean en el proceso para llenar unos contenedores en los que los cadáveres deben permanecer sumergidos durante seis meses
. Después, se llevan a un almacén refrigerado donde se guardan hasta el momento de utilizarlos. “Realizar bien esta técnica requiere mucho aprendizaje y una inversión importante, pero después merece la pena”, apunta Clascá. En España, solo la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Miguel Hernández de Elche aplican esta técnica.
Una vez tratados, los cuerpos están listos para ponerse en manos de los médicos que realizan los cursos impartidos en la universidad.
 Por un lado, sirven para que cirujanos jóvenes los utilicen como una especie de simulador de vuelo en el que acumular horas de práctica antes de aplicar el bisturí a personas vivas.
 “Es una forma de salvar vidas y de limitar los errores en las cirugías”, apunta Clascá.
 Además, se emplean para que algunos de los mejores cirujanos del mundo pongan en práctica intervenciones experimentales.
Es el caso de Mario Fernández, jefe del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario del Henares (Madrid), que ha desarrollado una técnica para tratar tumores de faringe y laringe a través de la boca, sin necesidad de realizar incisiones en el cuello y reduciendo el tiempo de recuperación y las secuelas.
 “En los cadáveres tratados con formol, la laringe queda muy coagulada, pero con Thiel queda bien y se puede utilizar para este tipo de pruebas”, señala Clascá.
Un cirujano ha utilizado cadáveres para perfeccionar una operación de laringe a través de la boca
Prácticas similares, en las que cirujanos especializados en intervenciones concretas enseñan a sus colegas, también se han realizado con expertos en operar el plexo braquial.
 Esta estructura nerviosa de la base del cuello queda muy dañada en los accidentes de moto y si no se trata de forma adecuada puede dejar inutilizado el brazo.
Todas estas técnicas surgen de la práctica diaria de los médicos, pero se pueden perfeccionar reduciendo riesgos gracias a los cadáveres.
 Otro de los grupos de profesionales que utilizan los cuerpos donados a la ciencia para mejorar su trabajo son los anestesistas.
Con técnicas de ecografía, pueden estudiar los puntos del organismo en los que aplicar la anestesia para reducir las cantidades necesarias y con ello el tiempo de recuperación
. Los enfermeros también pueden practicar técnicas complicadas, como la inyección de fármacos en el hueso para recuperar a pacientes que han perdido mucha sangre y en los que es imposible encontrar una vena.
Por último, Clascá cuenta que también colaboran con empresas de bioingeniería que utilizan sus cadáveres para probar nuevas prótesis, técnicas para cerrar el esternón tras una operación a corazón abierto o la implantación de tornillos en la columna vertebral.
Sobre la financiación de la preparación de los cadáveres o del equipamiento de las salas en las que se realizan los talleres de formación, Clascá explica que se cubre con los ingresos que generan los propios cursos.
 “Tanto los profesores como los alumnos provienen de centros públicos y privados y la consideración que prima es la altura científica de los programas y el prestigio profesional de los profesores”, apunta el catedrático.

Este catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid cuenta que decidieron explicar mejor lo que hacen a raíz de la incertidumbre creada por el caso de la Complutense.
 Además de acercarse a medios como este, pusieron en marcha una página web en la que tratan de aclarar las dudas de quien se plantee dejar su cuerpo a la ciencia
. El número de donantes, que ahora ronda los 70 u 80 cuerpos anuales, descendió, cuando su capacidad les permitiría gestionar el doble de donaciones.
 En la Universidad de Barcelona reciben alrededor de 250 cuerpos al años y en la Universidad Miguel Hernández, 150.
En España, explica Clascá, no parece existir un tabú cultural respecto a la donación del cuerpo, que es más sencilla que la de órganos, porque no es necesario ser joven ni estar sano del todo. Esta circunstancia es distinta en América Latina, donde aún no logran cantidades de cadáveres suficientes para entrenar a sus cirujanos.
Algo más extremo sucede en el mundo musulmán, donde la tradición de enterrar a los muertos con la mayor celeridad y la prohibición, según algunas interpretaciones de esa religión, de diseccionar los cadáveres limita las donaciones
. Esto obliga a los cirujanos del mundo árabe a viajar a Europa y a otras regiones para entrenarse.

 Es difícil evaluar el valor del entrenamiento que puede proporcionar un cuerpo a los cirujanos, pero el progreso en las operaciones es evidente.
“En los ochenta, una operación de córnea suponía dos días de ingreso en el hospital, y ahora esa misma tarde te puedes ir a casa”, ejemplifica Clascá.
 La reducción de las incisiones en todo tipo de cirugías, como la mencionada de laringe, también ha acortado las recuperaciones. “Una vez muertos, no se me ocurre un mejor uso que darle a nuestro cuerpo”, concluye Clascá.



 

7 jul 2016

Mila Kunis reivindica ir sin maquillaje

La actriz se suma a la tendencia de Cameron Díaz, Megan Fox, Jennifer Aniston, Sofía Vergara o Demi Lovato.

Mila Kunis en la contraportada de la revista 'Glamour'.
Cada vez son más las famosas que posan sin maquillaje, reivindicando la naturalidad del rostro.
 Tanto es así que ya se ha convertido en una moda.
 La última en hacerlo ha sido Mila Kunis en la contraportada del número de agosto de la edición estadounidense de Glamour
. La actriz afirma que no se maquilla porque no lo asocia con ella misma y reconoce en la entrevista para la publicación que "ir a una sesión de fotos y que el maquillador solo te eche crema, hace la vida mucho más sencilla".

La actriz, embarazada de su segundo hijo con el también intérprete Ashton Kutcher, confiesa que no se lava el pelo ni se maquila todos los días:
"Admiro a las mujeres que se levantan 30 o 40 minutos más temprano para pintarse el eyeliner.
 Creo que es muy bonito, pero yo no soy esa persona", explica.
Esta portada coincide con el estreno del último proyecto de la actriz, la comedia sobre paternidad Bad Moms (el próximo 29 de julio, en las pantallas de EE UU)
. Una casualidad que comparte con Alicia Keys, quien a comienzos de junio sorprendió con una carta en el blog de Lena Dunham, Lenny Letter, en la que avisaba que no usaría maquillaje nunca más.
Y, efectivamente, la cantante acababa de lanzar el sencillo In Common.

Mila Kunis en la contraportada de la revista 'Glamour'.
Cada vez son más las famosas que posan sin maquillaje, reivindicando la naturalidad del rostro. Tanto es así que ya se ha convertido en una moda. La última en hacerlo ha sido Mila Kunis en la contraportada del número de agosto de la edición estadounidense de Glamour. La actriz afirma que no se maquilla porque no lo asocia con ella misma y reconoce en la entrevista para la publicación que "ir a una sesión de fotos y que el maquillador solo te eche crema, hace la vida mucho más sencilla".
La actriz, embarazada de su segundo hijo con el también intérprete Ashton Kutcher, confiesa que no se lava el pelo ni se maquila todos los días: "Admiro a las mujeres que se levantan 30 o 40 minutos más temprano para pintarse el eyeliner. Creo que es muy bonito, pero yo no soy esa persona", explica.
Esta portada coincide con el estreno del último proyecto de la actriz, la comedia sobre paternidad Bad Moms (el próximo 29 de julio, en las pantallas de EE UU). Una casualidad que comparte con Alicia Keys, quien a comienzos de junio sorprendió con una carta en el blog de Lena Dunham, Lenny Letter, en la que avisaba que no usaría maquillaje nunca más. Y, efectivamente, la cantante acababa de lanzar el sencillo In Common.
Kunis, de 32 años, también está en contra de los retoques de fotografías con programas informáticos: "Lo odio. Una vez hice una sesión de fotos con una compañía y las cambiaron tanto que no me reconocía. Quieres mi nombre y luego quieres una versión de mí que no es verdadera"
. Eso sí, ella misma reconoce que en su mundo un ligero retoque es necesario: "¿Tengo ojeras? Bueno, ayúdame con corrector. Pero, ¿quiero que me alarguen las piernas, me estrechen las caderas o me adelgacen la cintura? No".
No es la primera vez que la protagonista de El destino de Júpiter, de las hermanas Wachowski, posa sin ungüentos.
En 2014, Kunis posó sin maquillaje para la compañía británica de gemas preciosas Gemfields. En la campaña, Beauty by Nature, de carácter ético, la intérprete lucía muy bella, incluso despeinada.
Quienes sí parecen seguir esta tendencia independientemente de sus proyectos laborales son otras famosas como Cameron Díaz, Megan Fox, Jennifer Aniston, Sofía Vergara o Demi Lovato.
 Con la etiqueta #NoMakeUp (no maquillaje, en español), estas actrices y cantantes publican imágenes de sus rostros con las caras lavadas en sus redes sociales.
La que más hincapié ha hecho en esta moda es Demi Lovato, siempre defensora de la naturalidad y autenticidad del cuerpo y protectora de los adolescentes que sufren acoso escolar
. Ella inventó la etiqueta #NoMakeUpMonday (sin maquillaje los lunes, en español) y cuelga casi todos los lunes desde hace más de un año una fotografía de ella misma en su versión más natural.

 

Un aval tras el doble crimen de Sarrià................................................ Alfonso L. Congostrina

Los Mossos investigan si una deuda llevó a un hombre a sucidarse tras matar a dos personas con un cuchillo.

Los servicios funerarios trasladan el cadáver del mayordomo. ANDREU DALMAU / EFE
El vecino de Barcelona de origen filipino que el pasado martes se suicidó tras matar a cuchillazos a un compatriota —con el que compartía la profesión de mayordomo— y a la subdirectora de una entidad bancaria en el barrio barcelonés de Sarrià actuó motivado por problemas de morosidad, según apunta la investigación de los Mossos d’Esquadra
 . Con las dos víctimas y el único sospechoso de los crímenes fallecidos, la policía intentaba ayer acabar de encajar las piezas para entender que llevó a un mayordomo, que llevaba al menos dos décadas trabajando en la ciudad, a perpetrar el doble homicidio.
Según fuentes cercanas al caso, el agresor y el mayordomo se conocían desde hace mucho tiempo. Ambos eran compañeros de profesión y sus jefes estaban emparentados entre sí.
 Víctima y homicida tenían 48 años, llevaban media vida trabajando en Barcelona y los dos eran de origen filipino.
 El portero del número 9 de la calle de Johann Sebastian Bach aseguró ayer que el martes por la mañana no vio entrar al asesino.“Estaba atendiendo a una vecina”, recordó.
 Aun así, no le extrañó la presencia del individuo en el edificio ya que “venía de forma muy habitual, simplemente para visitar a su camarada”.
Los investigadores apuntan que entre ambos amigos había una relación económica
. El asesino avaló una operación bancaria de la víctima, un préstamo, apuntan fuentes de la investigación.
 La policía trata de confirmar si los actos del homicida pudieron deberse precisamente a las pérdidas que le había ocasionado su compañero y, en el caso de la entidad financiera, a que esta le había reclamado que afrontara el impago de este.
El agresor se dirigió el martes a donde sabía que podía encontrar a esas horas a su amigo.
 Al llegar al piso donde trabajaba la víctima, encontró que este estaba solo.
 Tras una discusión de la que no hubo ningún testigo, el agresor acabó matándole de varias puñaladas. Fuentes cercanas al caso aseguran que la habitación donde tuvo lugar el crimen estaba desordenada y que ambos mayordomos se habían enzarzado en una fuerte pelea.
Tras el primer crimen, el homicida condujo con su motocicleta hasta la sucursal de CatalunyaCaixa situada en el 59 de la calle Ganduxer.
 Precisamente allí habían formalizado el contrato en el que aparecía él como avalador.

El cliente

Vanesa, de 42 años, tenía el cargo de subdirectora de la oficina y, el pasado martes en ausencia de la directora, era la máxima responsable de la caja.
 El mayordomo, que también era cliente de la entidad, entró en la sede bancaria, esperó a que Vanesa atendiera a una clienta, se dirigió a ella y la cosió a puñaladas.
Tras la agresión, subió de nuevo a su motocicleta y condujo los poco más de 200 metros que hay desde allí hasta la boca de un túnel de la Ronda del Mig
. Aparcó, saltó la valla protectora y se lanzó al vació. Un autobús que trasladaba escolares le arrolló. Murió minutos después en el Hospital del Vall d’Hebron.
Los agentes de la policía autonómica descartaron pronto que la brutal agresión, donde la víctima recibió media docena de puñaladas, fuera consecuencia de un atraco frustrado
. Era extraño que un asaltante se complicara la vida ensañándose brutalmente con la subdirectora de una entidad.
 Ninguno de los testigos que había en la oficina escuchó que el asesino exigiera dinero.
De hecho, nadie escuchó que pronunciara ni media palabra.
 Tampoco encajaba que un atracador frustrado acabara suicidándose minutos más tarde de intentar robar.
Los agentes autonómicos apenas habían iniciado la investigación policial cuando el propietario del número 9 de Johann Sebastian Bach localizó el cadáver de su mayordomo en una habitación del inmueble.
 Los Mossos d’Esquadra pronto sospecharon que los dos homicidios eran obra de la misma persona.