Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

24 sept 2014

La vida de lady Di contada a través de sus vestidos..................................................... Rocío Ayuso

Algunos de los trajes más memorables de la princesa de Gales se podrán adquirir en una subasta por un precio de salida de 46.500 euros.

 

Ejemplar del catálogo de una subasta anterior, firmado por lady Di, ahora en venta.

Es asombroso lo mucho que un armario puede contar de una persona.
 Pero si ese cualquiera es de Diana de Gales, su armario cuenta la historia de una vida de riquezas y atención mediática.
 Una vida que se terminó hace 17 años en un túnel de París pero que permanece en el recuerdo como demuestra la nueva subasta que lleva su nombre y en la que se podrá pujar por muchos de sus trajes los próximos 5 y 6 de diciembre.
 La subasta, organizada por la casa Julien de Beverly Hills (Estados Unidos), pondrá bajo el martillo numerosos enseres del miembro más idolatrado de la familia real británica.
Teniendo en cuenta lo recaudado en anteriores ocasiones (el año pasado 10 vestidos suyos se vendieron por un millón de euros), promete ser una subasta reñida.
La próxima colección incluye principalmente una serie de vestidos diseñados por su modista de cabecera y amiga Catherine Walker
. Ambas se conocieron tres meses después de la boda de la honorable lady Diana Spencer con el príncipe Carlos, el primogénito de la reina Isabel II, en 1981 y su amistad se prolongó hasta la muerte de la princesa en un trágico accidente de coche en 2007.
Fueron 16 años de amistad y costura que dieron a luz algunos de los trajes más memorables de la princesa.
 Entre ellos está el vestido que le hizo la diseñadora británica para la reapertura del Teatro Savoy en Londres.
Un traje que le gustó tanto que lo volvió a utilizar en 1993 cuando fue a ver La Bohéme en el Coliseum de Londres.
 Se trata de un vestido de seda en tono rosa que realzaba su figura con un escote palabra de honor y mangas largas.
 El  diseño, ajustado hasta la cintura y acabado en una falda tableada, decora su corsé con un bordado de perlas y brillantes formando líneas horizontales.
Un modelo con un precio estimado de salida entre los 46.500 y los 62.000 euros.
Catherine Walker firma otros dos vestidos de la subasta de la que fuera una de las princesas más envidiadas y un icono de estilo (sobre todo en su segunda vida, tras divorciarse del príncipe Carlos). Ambos con el mismo precio de salida, también entre los 46.500 y los 62.000 euros.
 Aunque no igual de conocidos como un traje de seda con escote palabra de honor que alterna el color marfil y el negro que lady Di vistió en una recepción privada.
La subasta también incluye piezas de otros diseñadores, como el que la británica Zandra Rhodes le hizo para acudir en 1987 a la gala benéfica de la asociación Birhtright, un vestido de gala que formó parte de la exposición que tuvo lugar en el Palacio de Kensington en 2012
. Quizá por eso, o debido a la sutileza de sus gasas blancas, su precio de salida se eleva hasta los 77.800 euros.
Acompañando estos trajes de noche, la subasta de la casa Julien incluye una colección de gemelos y botones dorados editados para conmemorar la boda de la princesa, como recuerda la leyenda impresa en la caja en la que vienen.
 Se trata de un objeto algo más económico, con un precio de salida entre los 470 y los 625 euros.
 Más personal es la edición limitada, firmada y numerada, de 250 ejemplares del catálogo que conmemoró otra subasta de trajes de noche, esa celebrada cuando la princesa estaba aún con vida y donde se puede leer el nombre de Diana escrito de su puño y letra. Un catálogo acompañado de la entrada a esa subasta que iniciará la puja entre los 1.500 y los 3.000 euros.
La misma vestido incluirá otros momentos de la familia real británica de festividades más cercanas, como una porción del pastel de boda (todavía guardada en una caja de metal) de las nupcias del príncipe Guillermo y Kate Middleton así como una invitación, sin nombre, al mismo enlace impresa en el papel de carta de la reina Isabel
. Una colección de objetos y vestidos que estará a la vista hasta el próximo 2 de noviembre en Irlanda, en el Museo Style Icons de Kildare, antes de regresar a Beverly Hills para finalmente ser vendidos.

La Audiencia de Málaga da 10 días a Pantoja y Zaldívar para ingresar en prisión...............................Esperanza Codina

La artista, condenada junto a Julián Muñoz, puede evitar la cárcel si lo solicita.

Acusados de blanqueo, durante el juicio en una imagen tomada desde el monitor de la sala. / EFE

La Sección Segunda de la Audiencia de Málaga ha dado 10 días para que se ejecute la sentencia que condenó al exalcalde de la localidad malagueña de Marbella Julián Muñoz y a sus exparejas, la cantante Isabel Pantoja y Maite Zaldívar; y otras cuatro personas más por blanqueo de capitales. Muñoz ya se encuentra en prisión e Isabel Pantoja podría eludir la prisión por haber sido condenada a solo dos años
. El resto cuenta con 10 días para ingresar voluntariamente en la cárcel y pagar la multa impuesta.
Ninguno de los abogados ha solicitado por ahora aún el beneficio de la suspensión de la pena, sobre la que tendría que pronunciarse la Fiscalía y posteriormente el tribunal.
La Audiencia de Málaga condenó a Pantoja a dos años de prisión y multa de 1,1 millones de euros por un delito de blanqueo; a Muñoz le impuso siete años de cárcel y multa de 3,8 millones por blanqueo de capitales continuado y cohecho. Zaldívar fue condenada a tres años y tres meses de prisión y multa de 2,4 millones de euros por un delito continuado de blanqueo; igual que su hermano. Además, fueron condenadas otras tres personas.
El Tribunal Supremo confirmó la condena de Pantoja y rebajó la pena en ambos casos a dos años y medio, al considerar que se trató de un delito único y no continuado
. Aunque Muñoz no recurrió, se hicieron extensivos a él los efectos de la no apreciación de continuidad, por lo que la condena se redujo a seis años y medio de cárcel.
La ejecución de condena ahora dictada obliga a Pantoja, en cualquier caso, a pagar la multa de 1.147.148,96 euros a la que fue condenada.
 Si no lo hiciera, cumpliría en prisión seis meses de arresto.
En la sentencia, el tribunal que la condenó el pasado año señalaba que Pantoja y Muñoz "ejecutaron un plan preconcebido para "aflorar dinero y ganancias" obtenidas en sus actividades delictivas del segundo mezclándolas con otros ingresos profesionales.

 

La mirada distinta de la mujer...................................Mª Ángeles Cabré.................Del Blog MUJERES


image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14091914/a5a75c3e-f00c-4183-b5bc-207ca1295f94.png
Edición facsímil de 'Visión de Nueva York', de Carmen Martín Gaite, crónica en collage del viaje de la escritora a esa ciudad en 1980.
¿Importa lo que se mira o cómo se mira? ¿Lo mirado o la mirada?
En su dormitorio de la casa de la calle Doctor Esquerdo, en Madrid, la escritora Carmen Martín Gaite tenía colgadas de la pared dos fotografías, una de Greta Garbo y otra de James Dean; las había bautizado, respectivamente, “El equilibrio” y “El caos”
. Eso era lo primero que veía cuando se despertaba, y a caballo entre esos dos conceptos comenzaba su andadura diaria.
 Somos lo que comemos, de acuerdo, pero somos sobre todo cómo miramos.
¿Miran distinto las mujeres? ¿Ven cosas que los hombres no ven o soslayan cosas que a estos les parecen fundamentales?
 El abanico de respuestas es amplio y controvertido, aunque cabe intuir que de haber escrito las mujeres la crónica de la Historia, esta sería bien distinta
. Es por ello que un buen día Georges Duby y Michelle Perrot se lanzaron a dirigir el ingente proyecto colectivo que es Historia de las mujeres, donde aflora todo aquello que, en lo que se refiere a Occidente, los libros de historia callaban: cinco volúmenes ilustrados y ampliamente documentados que cuentan qué fue de la mujeres a lo largo de los siglos, no ya como meras comparsas sino como protagonistas; mujeres que según sus autores “quedaron abandonadas en la sombra de la historia” y que progresivamente escaparon de esa sombra nada cobijadora pero sí asfixiante.
Sin embargo, no es de los hechos sino de las miradas que sobre estos se proyectan de lo que trata el curso que he armado para la Casa del Lector bajo el título “75 años de mirada femenina” (y que tendrá lugar entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre), aprovechando la feliz circunstancia de que se cumple ahora el 75 aniversario de la agencia Efe, efeméride que celebra la exposición que puede verse estos meses en sus instalaciones del Matadero
.
 Allí donde la mirada periodística de los profesionales de Efe aspiró a la máxima objetividad (a pesar de que el maestro Kapuscinsky no creyera en ella), las escritoras escogidas para recorrer ese intervalo temporal, que va del final de la Guerra Civil a la actualidad más inmediata, si de algo han hecho gala en sus libros es de la máxima subjetividad.
 De escribir desde “la subjetividad insatisfecha”, hablaba precisamente Martín Gaite en “La búsqueda de interlocutor”.
La autora de Entre visillos y Nubosidad variable es justamente una de las escritoras que vivió y dejó testimonio escrito de esas seis décadas y media tan significativas para la construcción de nuestra identidad actual, que forman también el grueso del viaje que abordó Iris Zavala en La otra mirada del siglo XX. La mujer en la España contemporánea. 75 años determinantes para la historia de nuestro país, desde 1939 hasta este siglo XXI que nos está poniendo a prueba, no tan sólo en el aspecto político sino en lo que han tenido de cambio radical respecto de la condición femenina.
Años de profundas transformaciones, las más veloces que se habían sufrido nunca: de esa España en la que “el ángel del hogar” era el obligado disfraz de la mujer, a los años 50 que propician el auge del turismo y con él el cambio en los usos amorosos (que la propia Martín Gaite tan bien glosó), pasando por la agitación del 68 que impulsa la abolición de las leyes que condenan a las mujeres a la sumisión, hasta llegar al boom económico donde irrumpe un nuevo modelo de mujer tres en uno (esposa, madre y profesional) y a la crisis que actualmente nos sacude, donde las mujeres también padecen eso que Lucía Etxebarria ha bautizado como “liquidación por derribo” en el libro del mismo título (subtitulado “Cómo se gestó la que está cayendo”) y Ana María Moix tilda de democracia enferma en Manifiesto personal; un tiempo, el nuestro, donde para colmo la igualdad de género se da por supuesta, mientras las cifras confirman que apenas existe.
La escritora Carmen Martín Gaite
No se me ocurre vehículo más elocuente para adentrarnos en esos lustros fecundos que el autobiografismo, de ahí la elección de memorias, diarios, epistolarios, anotaciones personales e inclusive textos ensayísticos de carácter testimonial para dar cuenta de ese devenir de los años anclado a las circunstancias políticas: del patrón que cortó para ellas la Sección Femenina (que las quiso madres amantísimas y complacientes servidoras de sus maridos) a la médico de guardia, a la catedrática de universidad, a la directora de cine, a la maître de restaurante, a la guía turística... Esther Tusquets, Lidia Falcón, Mercedes Formica, Clara Janés, Dolores Medio, la citada Martín Gaite, Soledad Puértolas, Cristina Fernández Cubas, Rosa Chacel, Ana María Moix, Laura Freixas, Montserrat Roig, Maruja Torres o la mencionada Etxebarria dibujan un buen mapa de la memoria de ese paréntesis que forman posguerra, transición y democracia.
image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/14091912/d436d9de-cbad-4267-b4ba-05e604ee129e.png
Ana María Moix, Ana María Matute y Esther Tusquets en 1970. Foto de César Malet
“En el mundo en que yo me movía durante la segunda Guerra Mundial, el mundo de mis padres, de mis tíos, de los amigos de mis padres, todos –menos tía Sara, claro- estaban a favor de los alemanes, en gran medida porque habían apoyado a los nuestros durante la guerra civil, y todos ellos eran –menos tía Sara, claro- fervientes franquistas”, escribe Tusquets desde su identidad de burguesa acomodada en Habíamos ganado la guerra.
 Mientras en las antípodas se haya la memoria dolorosa de Lidia Falcón, como cuenta en La vida arrebatada:
 “En Barcelona, último refugio para nosotras las supervivientes de aquella masacre, nos reunimos el 6 de enero de 1940, tres mujeres y tres niñas, para intentar reconstruir nuestras vidas tan trágicamente mutiladas.
 Allí, en el piso tercero del número 19 de la calle Muntaner, que había alquilado mi madre con la ayuda de José Bernabé Oliva, su compañero sentimental durante veinte años, fuimos malviviendo los terribles tiempos de aquella posguerra regida por el hambre, las enfermedades y la desesperación de la mayoría del pueblo español”.
Por su parte, Maruja Torres, a colación de esos años 60 en que ardía Vietnam, se revela cronista crítica de la condición de su sexo en Mujer en guerra. Más másters da la vida:
 “Para entonces, ya había descubierto algo fundamental: que una mujer sólo tiene posibilidad de decidir su propio destino (y aún así con muchas dificultades, con mucha lucha) si no depende económicamente de nadie.
 Lo que en aquellos años ganábamos las muchachas como yo no nos proporcionaba ni la décima parte de lo necesario para hacernos con una autonomía decente, pero era un comienzo
. A mí me suministraba la fuerza y la dignidad precisas para encarar a mi progenitora y resistir sus intentos de mantenerme sometida a los dictados morales del qué dirán”
. Está claro que nadie mejor que ellas para contarnos cómo han vivido las pasadas décadas y nada mejor que sus textos autobiográficos como depósito de esa experiencia pasada por el cedazo de la reflexión y la escritura: testimonios que cuentan los intersticios que a la Historia con mayúsculas y al periodismo indefectiblemente se le escapan.
Mª Ángeles Cabré es escritora, crítica literaria y directora del Observatorio Cultural de Género. Su último libro es el ensayo Leer y escribir en femenino (2013).

Espartaco también se rebeló contra la lista negra............................................................... Carlos Boyero

Kirk Douglas recuerda, a sus 97 años, el rodaje de aquella mítica película que dirigió Kubrick.

Kirk Douglas en una escena de 'Espartaco', dirigida por Stanley Kubrick en 1960

Entra dentro de la lógica que una persona se despida de este mundo, a ser posible sin sufrimiento, con resignación, con un poco de dulzura, cuando ha cumplido la provecta edad de 89 años
. Le ocurrió en el mes de agosto a esa mujer y actriz excepcional llamada Lauren Bacall.
 Pero era inevitable que aquello provocara en cualquier cinéfilo con canas la dolorosa sensación de que al morir esta anciana de lengua afilada, personalidad genuina e inmarchitable clase desaparecía uno de los escasos símbolos que quedaban vivos de una forma y una época de entender el cine, que el aroma de algo tan reconocible como fascinante, de un estrellato identificable y peculiar, de un universo abarrotado de talento y estilo, se había quedado muy solo con su defunción.
Y al hacer melancólica memoria sobre los grandes personajes de aquel mundo que todavía habitan la tierra, descubres que Bacall era la penúltima superviviente.
 Y queda el último. Con todo mi respeto y admiración hacia gente legendaria como Gene Hackman y Clint Eastwood, que son octogenarios largos, no les incluiría como representantes del viejo Hollywood.
 Son otra cosa
. El último y glorioso dinosaurio que aún se mantiene con vida fue bautizado con el nombre de Issur Danielovitch Demsky, pero, deduciendo que no era el más apropiado cuando la vocación o los sueños se han empeñado en alcanzar el estrellato cinematográfico, cambió esa identidad inconfundiblemente judía por el nombre tan rotundo y sajón de Kirk Douglas.
Y fue un actor especial, poderoso, cautivador, con nervio, con capacidad para que ninguno de sus espectadores se olvidara de su presencia desde la primera vez que le observaron en la pantalla
. En mi caso, me ocurre con él, al igual que con Cary Grant, John Wayne, Robert Mitchum (cuentan que éste y Douglas se detestaban, Mitchum le consideraba un farsante y un enredador) y algún otro ilustre habitante de esa época dorada, que independientemente del personaje que interpretaran no solo me los creía, sino que su presencia justificaba el precio de la entrada.
 Douglas siempre es complejo, desprende sensación de peligro y tensión, su dureza es auténtica, pero puede emocionar sin necesidad de aspavientos o de sobreactuación al receptor, siempre hay algo épico y luminoso en él aunque interprete el reverso tenebroso de personajes complicados, con aristas, atormentados, temibles, su gama para expresar sentimientos intensos es muy amplia y lo resuelve con admirable sobriedad.
 Es raro imaginarlo en la piel y en el corazón de gente cotidiana (lo suyo es la fascinación permanente), pero es tan buen actor que seguramente lo hubiera hecho sin esfuerzo.
 A Douglas le sientan bien los géneros en los que ocurren muchas cosas, se mueve como pez en el agua en la negrura, el western, el cine histórico, la aventura, los enfrentamientos épicos, los matices, la epopeya, la violencia física y psicológica, las situaciones tensas.
 El rubio del hoyuelo es igual de electrizante en primer plano y en plano general, y está claro que si en la pantalla aparecen varios personajes en una secuencia, lo más probable es que el espectador no pueda apartar la vista de su rostro, sus movimientos, su gestualidad, lo que muestra, oculta y sugiere. No solo tiene arte y fuerza.
 También imán.
A Douglas le sientan bien los géneros en los que ocurren muchas cosas, el western, el cine histórico, la aventura, la epopeya
Kirk Douglas descubrió muy pronto que podría tener control sobre su carrera y disponer de un notable pedazo de la tarta cuando sus ambiciosas ofertas se vieran recompensadas con una gran demanda en la taquilla si montaba su propia productora, si además de ejercer modélicamente su trabajo delante de la cámara pudiera saber todo lo que ocurría detrás de ella, levantar proyectos en los que sus gustos o su instinto creían.
 La llamó Bryna, el nombre de su madre, homenajeando a la sufrida esposa de aquel trapero borracho, lenguaraz, violento, irresponsable con sus deberes familiares, que amargó la vida de los suyos.
Los comienzos son brillantes. Douglas llega al convencimiento viendo Atraco perfecto de que el niño prodigio que la ha dirigido posee un arte singular y torrencial.
 Se llama Stanley Kubrick.
Juntos harán la escalofriante Senderos de gloria, una película corrosiva que siempre provocará alergia a los jefes de los ejércitos, reivindicadora de aquella certidumbre de Valery convencida de que el patriotismo es el último refugio de los canallas.
 Pero los descomunales egos del director y de la estrella, que además financia la creatividad del primero, chocan inevitablemente.
 Nada hace sospechar que vuelvan a colaborar en el futuro
. Pero volverían a juntarse y a maldecirse.
Para engendrar una obra dotada de perdurable grandeza, un himno épico y lírico a la rebelión y la derrota de los que estaban destinados al sufrimiento extremo y la esclavitud desde su nacimiento.
 Se titula Espartaco y después de 54 años mantiene intacta su belleza, su fuerza, su poder de conmoción, su sentimiento, su poesía.
 Aunque la haya disfrutado infinitas veces, hay varios momentos en el que mis viejas sensaciones se repiten.
Mis ojos se humedecen cuando escucho a Espartaco decir esto: “Yo no sé nada, nada. Quiero saber. Todo. Por qué una estrella cae y un pájaro no. Dónde está el sol por la noche. Por qué la luna cambia de forma. Quiero saber dónde nace el viento”.
A Varinia suplicándole a Espartaco: “Prohíbeme que te abandone nunca”. Varinia enseñándole el hijo de ambos a Espartaco en medio de su crucifixión.
Hay otra secuencia inolvidable en la que todo el ejército de Espartaco repite
 “Yo soy Espartaco” cuando el obsesivo Craso interroga a los vencidos para saber quién es su misterioso líder, ese esclavo que ha logrado aterrorizar a Roma.
 Yo soy Espartaco, así ha titulado Kirk Douglas su libro de memorias de aquel rodaje.
 No hay excelsa literatura en su prosa ni en su estilo narrativo, es dudoso que a los 97 años el autor tenga recuerdos tan abundantes y precisos, te asalta la sospecha de que puede haber tenido ayuda en su redacción, al igual que en su autobiografía El hijo del trapero tiene claro que él es el bueno de la tortuosa película casi siempre.
A pesar de estas razonables dudas, la lectura de testimonio tan apasionante es ineludible para la cinefilia.
 También el agradecimiento a Douglas no solo por la obra de arte que él puso en marcha y protagonizó, sino por haber tenido la osadía y la decencia de poner el nombre del apestado guionista Dalton Trumbo en los títulos de crédito.
 Las listas negras —impuestas por la siniestra caza de brujas en aquel duradero “tiempo de canallas”, en definición incontestable de Lillian Hellman— sufrieron por primera vez inapelable guerra. Douglas arriesgaba mucho.
 Demostró coraje y honestidad.
 Y le salió bien.
Yo soy Espartaco. Kirk Douglas. Presentación de George Clooney. Traducción: Ricardo García Pérez. Capitán Swing. Madrid. 200 páginas. 17 euros.