Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

5 nov 2013

Mar Flores: "Si no aparece Javier Merino no hubiese vuelto a estar con ningún hombre. Yo me he curado con amor”

En los años noventa era la mujer más polémica de España, hasta que decidió desaparecer tras una portada con el donde Lecquio que convirtió su vida privada en un asunto de debate público. 

Ahora que por fin ha encontrado la estabilidad, la modelo, actriz y madre de cinco hijos, está a punto de emprender una aventura empresarial.

 Mar Flores nos cuenta cómo sobrevivió al infierno del acoso y derribo mediático y por qué renunció a su carrera cuando el hombre de su vida se lo pidió.

"Imagen del artículo
Mar Flores fotografiada en Ibiza. © Rubén Vega
Fue un personaje imprescindible de la vida social madrileña y sus sonadas relaciones con el todopoderoso naviero Fernando Fernández Tapias, con el playboy del momento, Alessandro Lecquio, y con el aristócrata Cayetano Martínez de Irujo la conviertieron en una de las mujeres más observadas del panorama mediático español en los años noventa.
 La mañana en que todos los quioscos de España amanecieron con la portada de Interviú marcó un antes y un después en su vida. La historia fue un auténtico terremoto.
“De aquella época no me quedan amigos”, reconoce.
—Ese momento, ¿fue tan duro como su divorcio? ¿Lo considera un punto de inflexión similar en su vida?
Creo que si volviese a caer probablemente me levantaría"
 
—No. Esto fue mucho más fácil
. Yo con mis parejas había hablado y decidido lo que tenía que hacer. Todos sabíamos cómo habíamos acabado y cómo habíamos quedado unos con otros en su momento.
 Otra cosa era la versión que los medios manejaban.
 Fue duro que la gente se creyera lo que otros dijeron y ver a mis padres sufrir, aunque ellos sabían la verdad. Yo tenía un hijo que iba al cole y le decían cosas.
—¿Por qué cree que despertó esas reacciones?
—Me atacaron porque España es muy visceral y reacciona a la información que le dan. Si la información es errónea, ¿qué haces? Somos un país muy machista y las mujeres, malas entre nosotras.
Además, está la envidia.
 Yo he sentido mucho más rechazo de las mujeres que de los hombres.
 Profesionalmente y también personalmente
. Ahora muchas veces me paran y me piden una foto con muchísima educación.
 Pero antes escuchaba eso de: ‘No te hagas una foto con esa’. Y yo pensaba: ‘¿Qué sabrá esta señora de lo que hago yo en mi cama?.
Flores está convencida de que en España “si un tío sale con tres mujeres es un machote. Si eres una mujer y haces lo mismo, una prostituta”.
Tras el episodio, del que aún le resulta muy difícil hablar, comenzó lo que ella misma denomina la segunda parte de su vida. “Creo que si volviese a caer probablemente me levantaría”.
 Mar Flores habla con franqueza sobre su relación con su marido, el empresario Javier Merino:
“Lo más grande que me ha pasado a mí fue recuperarlo. Si no llego a transformar mi amistad con él en lo que es ahora no hubiese vuelto a estar con ningún hombre.
Por supuesto que he ido al psicólogo y al psiquiatra porque yo creo que todos, cuando atravesamos en momentos difíciles, tenemos que acudir a profesionales. Pero yo me he curado con amor”.
Flores, que cuenta cómo recuperó a su marido después de haberle descartado como pareja, cierra filas en torno a Merino, trece años mayor que ella y ahora imputado en un caso de corrupción en el Ayuntamiento de Estepona y condenado por uso de información privilegiada en un negocio inmobiliario:
 “Cuando envejezca le cuidaré porque él me ha cuidado a mí como una reina”.
Flores, que vivió su primer divorcio, del Conde Carlo Constanza Castiglione, como una experiencia traumática, se define como una superviviente y habla de aquella etapa de su vida como la más activa profesionalmente para ella:
 “Cuando tocas fondo te agarras a cualquier cosa que te dé libertad, que te haga sentir humana: trabajar, viajar, tomar tus propias decisiones”.

 

El momento en que Marilyn Monroe desveló su romance con Chanel Nº 5

La casa francesa recupera la entrevista de la actriz en la que cuenta cómo duerme y que convirtió en leyenda el perfume.

Marilyn Monroe. / CORDON

En una entrevista a la revista Life, el 7 de agosto 1952, Marilyn Monroe desveló cómo dormía. "Marilyn, ¿qué es lo que llevas en la cama?", le preguntaron. "Yo solo me pongo Chanel N º 5"
. Ocho años más tarde, en abril de 1960, durante la grabación de una entrevista dedicada a la promoción de la película Hagamos el amor (The Millionaire, George Cukor), la actriz volvió a decir sobre su vida privada: "La gente me pregunta si duermo con pijama y yo respondo: Chanel N º 5, porque es la verdad... ¡No voy a decir desnuda! ¡Pero es la verdad!".
La fragancia, elaborada con jazmín y rosa de mayo, sándalo y vetiver leñosa, fue creada en 1921 por Ernest Beaux. Chanel ha revivido ahora en las pantallas un anuncio dedicado exclusivamente a Marilyn con la famosa entrevista en la voz en off.

 

Las ‘artísticas’ listas negras de la dictadura argentina

Los documentos incluyen en sus páginas a intelectuales y figuras de la cultura considerados peligrosos por el régimen, como Julio Cortázar, Héctor Alterio y Mercedes Sosa.

Parte de la documentación encontrada en el edificio Cóndor, de Buenos Aires. / EFE

Listas negras que incluían a Julio Cortázar, María Elena Walsh, Héctor Alterio, Federico Luppi y Mercedes Sosa, planes para perpetuarse en el poder hasta el siglo XXI, órdenes para cambiar de manos la única fábrica argentina de papel para periódicos, instrucciones para contestar las preguntas de los organismos internacionales sobre las personas desaparecidas, la reclamación formal de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, por el paradero de sus dos hijos secuestrados.
 Todo eso y mucho más figuran en unos 1.500 archivos secretos de la última dictadura militar de Argentina (1976-1983) que halló personal de la Fuerza Aérea de este país el pasado viernes y cuyo descubrimiento fue anunciado este lunes por el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
Los documentos incluyen 200 actas originales de la Junta Militar que asoló Argentina y que datan desde el 24 de marzo de 1976, día del golpe de Estado contra el Gobierno de Isabel Perón (1974-1976), hasta el 10 de diciembre de 1983, cuando hace casi 30 años volvió la democracia con el inicio de la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989).
 El material se encontraba ordenado de forma cronológica y temática en un subsuelo del edificio central del Ejército del Aire y fue el jefe de esta fuerza, Mario Callejo, quien lo halló, según el ministro Rossi.
 "La justicia decidirá si esta documentación que hemos encontrado tiene, además de valor histórico, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando (a cabo) en los distintos estrados judiciales de Argentina", añadió el integrante del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de excedencia por motivos de salud hasta el próximo viernes.
"Es la primera vez que tenemos acceso a una documentación que ocupa todo el período (del régimen)", destacó Rossi. El último dictador militar de Argentina, Reynaldo Bignone (1982-1983), había ordenado la destrucción de todos los documentos del régimen, en un intento por ocultar los crímenes ante el regreso de la democracia y ante el temor a juicios que finalmente los asesinos y torturados no han podido esquivar. El ministro dijo que los archivos evidencian "el sustento doctrinario e ideológico" de la dictadura. Los documentos demuestran que “los planes de gobierno de la Junta constaban de dos partes: la fundacional, que llegaba hasta los 90, y la segunda, o nueva república, en la que pensaban llegar hasta 2000".
Entre los materiales encontrados figuran listas de artistas y periodistas considerados peligrosos para el régimen.
 Allí estaban los escritores Cortázar y María Elena Walsh, los actores Norma Aleandro, Alterio, Luppi y Norman Briski, el periodista Osvaldo Bayer y los músicos Sosa, Horacio Guaraní, Víctor Heredia, Osvaldo Pugliese y Marilina Ross.
Unas 13 actas originales se refieren a la venta de la empresa Papel Prensa de la familia Graiver, cuyos miembros fueron detenidos y torturados por el régimen, a los periódicos Clarín, La Nación y La Razón en 1976. Rossi dijo que esos papeles confirman que “la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada a la venta".
 El Gobierno de Fernández denunció en 2010 a los accionistas de esos tres diarios de apropiarse de Papel Prensa gracias a los tormentos a los que fueron sometidos sus antiguos dueños, una imputación que fue negada por los acusados y que aún no ha prosperado en la justicia.
Los documentos también "hablan de qué explicación" había que dar "a la sociedad” sobre los desaparecidos, que en plena dictadura se calculaban en 30.000. “Hay información elaborada sobre los requerimientos de los organismos internacionales por los desaparecidos”, añadió Rossi. A partir de un viaje de integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979 comenzó la presión externa sobre la dictadura argentina.
También ha quedado constancia de las peticiones de Bonafini en búsqueda de sus hijos. "Encontramos tres libros originales de la mesa de entrada (de las oficinas públicas). Cualquier comunicación que se quisiera hacer a la Junta Militar quedaba asentada en ese lugar. Figura, por ejemplo, la solicitud de Hebe (de Bonafini) por la aparición de sus hijos”, comentó el ministro.
Unos 12 empleados del Ministerio de Defensa revisaron desde el pasado viernes los documentos, los clasificaron y los pusieron a resguardo.
 En los próximos seis meses continuará su estudio en el Ejecutivo y serán enviados a los tribunales correspondientes.
Desde 2006, cuando se derogaron las leyes de impunidad en el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), hasta principios de 2013 se habían dictado 91 sentencias contra criminales del régimen. Unas 2.071 personas han estado acusadas en los diversos juicios.
 De ellas, unas 370 han sido condenadas y 35, absueltas, según la estadística del Centro de Estudios Legales y Sociales.
Este lunes comenzó un juicio emblemático contra los homicidas del régimen, el que investiga el asesinato del obispo de La Rioja (noroeste de Argentina), Enrique Angelelli, en 1976.
 Angelelli, una especie de Óscar Romero argentino que se comprometió mucho con su pueblo y sus carencias sociales, murió en un choque de su automóvil en la carretera
. La dictadura intentó que pareciera un accidente y como tal lo aceptó en su momento la jerarquía eclesiástica.
 Pero el entonces sacerdote que lo acompañaba en el coche denunció más tarde que otro vehículo los había embestido y se sospecha que el prelado fue rematado de un culatazo.
 En 1986, un año después de la condena a las autoridades máximas de la Junta Militar, se abrió una causa por el crimen, al poco tiempo se cerró por las leyes de impunidad que ese año y en 1987 beneficiaron a mandos medios y bajos, pero en los últimos años ha revivido y el exdictador Jorge Videla (1976-1981) fue acusado antes de morir en mayo pasado.
 El juicio que se inició en La Rioja tiene como imputados a dos militares ya condenados por otros delitos, el general Luciano Menéndez y el comodoro Luis Estrella.
 Ambos fueron condenados en 2012 por el crimen de dos sacerdotes de la diócesis de Angelelli, Carlos Murias y Gabriel Longueville.
En 2005, el entonces arzobispo de Buenos Aires y actual papa Francisco, Jorge Bergoglio, encabezó la reivindicación de la memoria de Angelelli al calificarlo de "mártir" en una misa de homenaje.

 

Luis Cernuda: el futuro es hoy..........................Luis García Montero

Tal día como hoy de 1963 fallecía en México el poeta de la Generación del 27

El autor de 'La realidad y el deseo' es uno de los más importantes del español del siglo XX

Esta es una mirada sobre sus claves poéticas y su legado literario.

De izquierda a derecha: Vitín Cortezo, Blanca Pelegrín, Luis Cernuda, Carmen García Lasgoity, Manuel Altolaguirre y Carmen García Antón, en Valencia en 1937. / BIBLIOTECA NACIONAL (EL PAÍS)

Incómodo en su tiempo, sintiéndose poco comprendido en su ética y su obra, Luis Cernuda necesitó apoyarse en los poetas y los lectores del porvenir
. La confesión de esta necesidad sostiene una de sus composiciones decisivas, A un poeta futuro, escrita en Glasgow en 1941 y recogida en el libro Como quien espera el alba(1947).
 Lo importante del poema no reside en las quejas, el lamento sobre su falta de encaje en una realidad hostil: “Disgusto a unos por frío y a otros por raro”
. Una sociedad represiva y homófoba, un carácter muy difícil y las rencillas generacionales ayudan a situar la protesta continua de Cernuda, en la que se mezclan con frecuencia su marcado anticapitalismo, su fragilidad sentimental y una extrema susceptibilidad literaria.

Homenajes

Los teatros Ateneo de Madrid (hoy) y de Sevilla (viernes y sábado) recordarán a Luis Cernuda en sendos actos con poetas de diferentes generaciones.
Se presentará el libro Leve es la parte de la vida que como dioses rescatan los poetas (Poemas para Luis Cernuda), publicado por La Revista Áurea.
Pero lo importante del poema apunta en otra dirección: el proceso creativo que define su poética, sobre todo a partir del exilio en la cultura anglosajona
. Cernuda había escrito en su Himno a la tristeza que “viven y mueren a solas los poetas”.
 De manera que ese poeta futuro para el que escribe en 1941 es también y ante todo su lector, la persona que puede entender y darle vida a sus propios versos.
En la creación aparece reconocida la figura del lector como algo más que una ensoñación. No una estrategia barata y vanidosa para imaginar en el futuro la gloria que niegan los contemporáneos, sino una presencia real a la hora de la composición
. El poeta piensa en su lector ideal, esbozo de su propia conciencia, para darle objetividad a sus sentimientos.
 Cernuda confiesa que busca la sombra de su alma “para aprender en ella a ordenar mi pasión / según nueva medida”. Y borra en parte su propia identidad para hallarla luego, “conforme a mi deseo, en tu memoria”. El hecho poético necesita, pues, tanto del lector como del autor para realizarse.
 Hace falta borrarse un poco para hacer habitable un espacio común.
Pero lo importante del poema apunta en otra dirección: el proceso creativo que define su poética, sobre todo a partir del exilio en la cultura anglosajona. 
Cernuda había escrito en su Himno a la tristeza que “viven y mueren a solas los poetas”
Estas consideraciones, muy raras en la poesía española de su tiempo, tienen consecuencias de peso en la obra de Cernuda y en la evolución de nuestra lírica
. Resumo los aspectos más significativos de este terremoto
. Primero: la poesía no es un ejercicio expresivo de la interioridad de un autor, sometido solo a su propia sinceridad inmaculada.
 Segundo: el poema es un espacio público, objetivo y su dimensión depende de que sea habitado y vivido por el lector
. Tercero: más que expresar lo que se siente, trabajar un poema significa crear los efectos necesarios en el texto para que el lector haga suya la experiencia
. Cuarto: más que espectáculos de ingenio y retórica, se vuelve fundamental en el taller la capacidad de imaginar el lenguaje y la estructura que permiten la presencia viva del lector. Estos son los principios de la elaboración, los esfuerzos para acoplar formas y contenidos.
Esta unidad lírica imprescindible no surge de una verdad expresiva espontánea, sino de una escritura calculada y convertida en ética, en imaginación moral.
La obra de Luis Cernuda, recogida bajo el título de La realidad y el deseo, es amplia y atravesó de manera personal los ciclos de su tiempo a través de la poesía pura, el surrealismo, la invocación neorromántica y la apuesta por un realismo más seco, según la calificación acertada de Jaime Gil de Biedma
. Es lógico que la presencia de Luis Cernuda se extienda por muchos matices y corrientes literarias que pueden ir del esteticismo a la poesía cívica, de los decorados sensuales a la rebeldía de una conciencia íntima, tan orgullosa de su diferencia como de su solidaridad.
La realidad y el deseo, es amplia y atravesó de manera personal los ciclos de su tiempo a través de la poesía pura, el surrealismo, la invocación neorromántica y la apuesta por un realismo más seco,
Creo que la herencia más viva de Cernuda fue recogida por poetas como Francisco Brines y Jaime Gil de Biedma en el homenaje que le dedicó la revista La caña gris en 1962
. Comprendiendo la nueva dinámica que surgía de composiciones como Un poeta futuro, advirtieron en el ejemplo de Cernuda la necesidad de objetivar la propia experiencia en el poema, de convertirla en una escritura meditada y capaz de provocar efectos de vida.
Esta objetivación sirve para ordenar en el texto las pasiones del autor y del lector y, al mismo tiempo, para ofrecer una alternativa ética a la realidad injusta del mundo.
 Como escribió en el poema Mozart de Desolación de la Quimera (1963): “Da esta música al mundo forma, orden, justicia, / nobleza y hermosura”. Y como afirmó en 1936, otro poema del mismo libro dedicado a un luchador republicano, la dignidad de la conciencia individual es imprescindible “como testigo irrefutable / de toda la nobleza humana”.
 Son lecciones muy vivas de su poesía, ahora que uno de sus enemigos más poderosos, el capitalismo, extrema la destrucción de las conciencias individuales y de los espacios públicos.
 El futuro es hoy.
Cincuenta años después de su muerte, hay pocas dudas de que Luis Cernuda es uno de los nombres más grandes de la poesía en lengua española.
 En realidad, es una opinión que ya estableció Federico García Lorca en abril de 1936 con motivo de la primera edición de La realidad y el deseo, en el discurso que pronunció en un banquete-homenaje muy concurrido
. A Cernuda no le calmaron esos elogios sinceros.
 Tampoco le calmarían hoy los nuestros, porque la fama de Juan Ramón, Salinas, Alberti y el propio García Lorca… Pero ese es otro cantar.