Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

14 abr 2013

Miles de personas conmemoran en Madrid la II República y piden la tercera


Asistentes a la manifestación que conmemora la II República. / ANDRES KUDACKI (AP)

Varios miles de personas han conmemorado hoy en Madrid el 82 aniversario de la II República y han reclamado la llegada de la tercera, convocados por la Junta Estatal Republicana, que aglutina a unos 50 partidos y colectivos sociales.
Entre los asistentes, que portaban numerosas banderas republicanas, de diferentes formaciones políticas y enseñas autonómicas, era notoria la presencia de Izquierda Unida, cuyo coordinador general, Cayo Lara, ha dicho que la Monarquía "está haciendo mucho por el advenimiento" de la República.
 También eran numerosas las pancartas y carteles que pedían el fin de la Monarquía y estaban a favor del derecho de los pueblos a decidir y de la formación de un frente popular.
La manifestación, presidida por una gran pancarta con el eslogan No a la Constiución monárquica del 78 y una gran bandera republicana, se ha iniciado en la plaza de Cibeles pasadas las 12.30, y una hora después ha llegado a la Puerta del Sol, donde esperaban bastantes personas con banderas y pasquines republicanos.
En un ambiente festivo, se han sucedido los gritos en contra de la Monarquía y canciones como Ay CarmelaEusko gudariak (Himno al soldado vasco), Hasta siempre comandante de Carlos Puebla, o L'Estaca, de Lluis Llach, coreadas por los manifestantes.
 La política del Gobierno, los recortes y las privatizaciones también han estado en la boca de los manifestantes, más numerosos hoy que en otras ediciones, según asiduos a esta conmemoración.
A la manifestación también ha asistido una delegación del Partido de la Izquierda Europea, encabezada por su vicepresidente, Maite Mola, y han estado representados otros partidos de izquierda de países europeos como el griego Syriza o el alemán Die Linke.

To the Wonder

Título original
To the Wonder
Año
2012
Duración
112 min.
País
 Estados Unidos
Director
Terrence Malick
Guión
Terrence Malick
Música
Hanan Townshend
Fotografía
Emmanuel Lubezki
Reparto
Ben Affleck, Olga Kurylenko, Rachel McAdams, Javier Bardem, Tatiana Chiline, Charles Baker, Romina Mondello
Productora
Magnolia Pictures / FilmNation Entertainment / Redbud Pictures
Géneros
Romance. Drama | Drama romántico
Web Oficial
http://www.magpictures.com/tothewonder/
Sinopsis
Neil (Ben Affleck) es un escritor fracasado que está atrapado en un matrimonio sin amor con la bella Marina (Olga Kurylenko). Ni siquiera la ayuda del padre Quintana (Javier Bardem), un párroco frustrado, evita que los cónyuges empiecen a buscar relaciones fuera del matrimonio. Mientras la tensa relación de la pareja empieza a afectar a su hija, Neil inicia un romance con una antigua novia (Rachel McAdams). (FILMAFFINITY)
No es para mi el Malick que recuerdo de La Delgada Linea Roja ni del Arbol de la vida. Me aburrió y todavía no sé que hace Bardem como cura en esa Historia.
 
"Un Malick reconocible, pero decepcionante. (...) ese presunto volcán emocional no te contagia su lava." external-link
Carlos Boyero: Diario El País.
La fotografía muy buena.

La estrategia de defensa de Iñaki Urdangarin ‘sentenció’ a la Infanta

El duque desoyó a La Zarzuela y Telefónica y provocó la venganza de su exsocio.

 

Urdangarin y Mario Pascual Vives, el 23 de febrero, junto a los juzgados de Palma. / Enrique Calvo (REUTERS)

Urdangarin disfrutó una existencia de papel cuché durante 13 años.
 Perfecto marido, padre, yerno y duque. Una vida regalada, supervisada por la Casa Real y contada por el ¡Hola!.
 Además, trabajaba: fundaciones e institutos, la apariencia opuesta al ánimo de lucro
. Pero su biografía, ahora, ha sido desclasificada.
 Fuentes consultadas reconocen que no solo no siguió los consejos de La Zarzuela en el proceso judicial sino que su estrategia condujo a la venganza de su exsocio y la imputación de la infanta Cristina.
El 22 de abril de 2009, ¡Hola! y otras publicaciones daban cuenta del traslado de Urdangarin y familia a Washington por motivos profesionales, entre conjeturas sobre su futura residencia en un barrio exclusivo y el también exclusivo colegio que habrían de buscar a los niños.
 La infanta Cristina sacrificaba su trabajo en La Caixa (que luego recuperó). Hubo una tibia mención a la retirada de Urdangarin del Instituto Nóos
. Todo ello, naturalmente, con la autorización del Rey.
 Era el lenguaje rosa para una familia cuché.
Lo que resultaba ser una operación de alejamiento se hizo mal. Urdangarin se había distanciado de su socio Diego Torres a partir de 2008, salió de sus cargos en las sociedades que habían compartido y abandonó el lugar de trabajo, pero cometió el primer error: dejó en Nóos todos sus papeles; ni se molestó en vaciar su correo electrónico.
 No tomó ni la más elemental precaución.
“Los correos desestabilizan todo el entorno de Iñaki Urdangarin”
En el verano de 2009 la familia ya estaba en Washington.
 La felicidad duró dos años. En el verano de 2011, Diego Torres es llamado a declarar por un juez de Baleares.
 El 7 de noviembre, la policía registra la sede de sus empresas y su domicilio particular.
 Torres es imputado poco después
. A Urdangarin le llega la mala noticia en plenas navidades.
 El castillo de naipes se desploma.
 En los registros, la policía encuentra sobre todo ordenadores portátiles y decide hacer un volcado del servidor principal, que está en la sede de la sociedad Virtual Strategies.
Como quiera que en Baleares no hay medios técnicos, el material se envía a Madrid para su examen. Hay algo más de 20.000 correos electrónicos
. En las operaciones de búsqueda se emplean muchas palabras clave.
 Incluso, Rey o Rey Juan Carlos. Toda la información que hay en esos correos es anterior al año 2008. Pero no están todos.
Por entonces, Urdangarin lleva tiempo actuando por libre junto a Pascual Vives, su amigo y también su abogado, compañeros del Real Club de Tenis de Barcelona, donde gusta reunirse y hacer deporte gente bien.
 Pascual Vives había sido en 2008 miembro de la candidatura de Sixte Cambra a la presidencia del Barcelona.
 No era un abogado de currículum pesado, con casos de especial repercusión.
Tanto La Zarzuela como Telefónica (hasta entonces, los patrones del duque de Palma) le recomendaron un cambio de letrado. Urdangarin no hizo caso.
 Cuando le pidieron copia de sus correos en Nóos, no tenía ninguno en su poder.
El 9 de enero de 2012 se levanta el secreto del sumario y se traslada a las partes el disco con la información que la policía ha recabado de los correos. Será en abril cuando el abogado de Torres, Manuel González Peeters, presente cinco nuevos correos. Se comprueba que no están entre las copias de los registros. Comienza el carrusel.
El duque comete un primer error: se va de Nóos y deja los papeles y los correos
Durante este proceso se produce un episodio que no es anecdótico
. En otra operación policial (operación Pitiusa) se halla un pen drive con correos del caso Nóos en el despacho de un detenido, Matías Bevilacqua.
 Del asunto se da traslado a la fiscalía de Baleares, que procede a una investigación e interroga a los policías que han intervenido en el registro.
Interroga también a Bevilacqua, que manifiesta trabajar para el CNI como hacker.
 En sus cuentas corrientes hay ingresos del Ministerio de Defensa hasta 2010, pero también otros que superan los 140.000 euros durante 2011 y 2012. Bevilacqua manifiesta que son fondos reservados del CNI, que le tienen que pagar en negro como resultado de los recortes.
 También hay un cheque de 7.000 euros del despacho de Pascual Vives, el abogado de Urdangarin.
Según Bevilacqua, le habían encargado ordenar los archivos del fichero. “Nadie encarga a un hacker un trabajo tan elemental”, responden los investigadores.
 El cheque se paga en octubre, casi diez meses después de hacerse el encargo.
 La opinión de los investigadores es que el cheque se hace para darle cobertura a una intervención del CNI en el asunto: el objetivo era recuperar del orden de 10.000 correos más.
Para entonces, la estrategia de defensa de Urdangarin ha sorprendido a los expertos.
 Nadie entiende que el duque de Palma decidiera no aceptar ninguna responsabilidad en la gestión de las sociedades y tratara de acusar de todo a su exsocio.
 Hasta el 25 de febrero de 2012, Diego Torres se había dedicado a mantener una defensa clásica: había guardado silencio, aportado documentación y mantenido el criterio de que los contratos eran legales. Urdangarin rompe esa línea y acusa a su exsocio de todos los pecados.
El asunto se complica cuando semanas después, el abogado de Urdangarin se opone a la petición de la otra parte para que eliminen la imputación de la mujer de Diego Torres.
Ese hecho se produce entre el 8 de marzo y el 12 de abril. Es la declaración de guerra de Urdangarin. Nadie lo entiende. Ni en la fiscalía, ni en el juzgado… Ni en Zarzuela. “La Infanta no estaba imputada.
 Podía provocar ánimo de venganza. Ahí se perdió la oportunidad de una sentencia de conformidad”, comentan fuentes del caso.
Empieza entonces la guerra de los correos. “En el 80% de los correos, Torres es remitente o destinatario y en los que no es remitente todos han salido del Instituto Nóos y de la Fundación Deporte y Cultura. Afectan a la investigación
. Con los correos, Torres diluye responsabilidades, involucra a los demás en la gestión y queda más a cubierto. La consecuencia ha sido la imputación de la Infanta y la desestabilización del entorno de Urdangarin”.
A Iñaki Urdangarin ya no le sirve la prensa rosa.
 Los más piadosos dulcifican su segundo exilio, esta vez al desierto, un trabajo secundario, una vida condicional bajo el aire acondicionado.
 Y a esperar la cuenta atrás. Ahora es carnaza, alimento para las fieras.

Jaque mate a las cajas

Ninguna economía puede desarrollarse si no dispone de entidades dispuestas y capaces de financiar a sus empresas y familias.

Es tremendo que el proceso que más daño hace y va a hacer en el futuro a nuestra economía se acepte como si nada, que casi nadie pida cuentas sobre él ni responsabilidades a sus causantes.
Me refiero a la desvinculación de las cajas de ahorros hasta ahora andaluzas de los intereses de nuestra tierra y que culminará muy pronto con la práctica desaparición de estas instituciones, al menos tal y como las hemos conocido hasta ahora.
A mí me parece que es algo de consecuencias demoledoras porque ninguna economía puede desarrollarse si no dispone de entidades dispuestas y capaces de financiar a sus empresas y familias con criterios de interés público y que no atiendan solo a su rentabilidad privada a la hora de dar crédito.
 Es más, la experiencia demuestra que las economías se condenan al atraso y a sufrir inestabilidad permanente cuando solo dependen de la financiación que proporciona la banca privada, porque, como dicen los premio Nobel de Economía Maurice Allais y Joseph Stiglitz, el capitalismo actual se ha convertido en una economía de casino o de amiguetes, y los bancos destinan el ahorro a la especulación antes que a la actividad productiva que crea riqueza y empleo.
Por muy imperfecto que haya podido ser el funcionamiento de las cajas andaluzas (que lo ha sido), me parece que no se puede entender lo bueno y el indudable progreso de nuestra economía en los últimos decenios sin tomar en cuenta la función que han venido realizando.
 De ahí que sea fácil vaticinar que su integración en entidades de otros territorios, su disolución en intereses foráneos y su progresiva desaparición traerá consigo muchas dificultades y una fase de inevitable empobrecimiento.
Desgraciadamente, los gobiernos, nuestros representantes políticos, los principales partidos y organizaciones sindicales y otras instituciones han tenido mucho que ver con su mal desempeño y eso les lleva a callar o a hablar solo por la boca chica cuando los grupos financieros privados utilizan ahora la crisis como excusa para conseguir lo que perseguían desde hacía tiempo: acabar con una competencia incómoda y quedarse con el mercado que habían conquistado las cajas. “Quieren convertirlas en bancos sin pasar por el parlamento”, decía en 2009 el presidente de la CECA.
Así, cuando han comenzado a tener problemas no se ha tratado de resolverlos sino que rápidamente se ha pasado a la demolición controlada de las cajas como componente social del sistema financiero español. Como si se mata a un enfermo diciendo que así se arreglan todos sus males.
Un estudio de la Fundación de Estudios Financieros destacó en enero de 2007 “la competitividad, eficiencia, solidez y estabilidad de las cajas de ahorros españolas, y el éxito con que (...) han superado las pruebas de la supervivencia”. Y el presidente de la CECA declaraba año y medio más tarde que las cajas “ni se han despeinado ante la crisis”.
¿Cómo se explica entonces que de repente las cajas, y solo las cajas y no los bancos, estuvieran en situación terminal? ¿Quién miente, quién primero no vio nada y de pronto descubrió todo, o quién lo vio todo y no dijo nada? ¿Por qué se tomaron medidas que se sabía que en lugar de mejorar a las cajas en peor situación contaminarían a las más sanas? ¿No es sospechoso que lo que se ha hecho con la excusa de la crisis sea precisamente lo que algunos reclamaban antes de que estallara? ¿Por qué el Banco de España no actuó cuando conoció los problemas, da igual la actitud pasiva de sus dirigentes?
Dice mucho sobre la calidad de nuestra democracia que los Parlamentos no se hagan preguntas como estas y que enmudezcan, que no hayan creado comisiones de la verdad para que la ciudadanía sepa lo que ha pasado con las cajas, y para señalar a quienes actuaron mal haciendo que unos pocos se queden con la riqueza de toda la sociedad
. Y es triste que quienes nos gobiernan miren siempre a otro lado y que solo obedezcan al dictado de quienes no los eligen en la urnas.
@juantorreslopez