Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

19 mar 2013

Europa juega con fuego al romper la regla de la seguridad de los ahorros

El riesgo de contagio depende de que Bruselas y la troika sepan evitar el efecto 'corralito'

Rusos y griegos, los depositantes más castigados por la quita.

El producto financiero teóricamente más seguro del mundo ha dejado de serlo en un país europeo.
 Bruselas ha acordado con Chipre un modelo de rescate que pasa por sacar una porción de los depósitos bancarios —lo han llamado oficialmente tasa— del 9,9% para los mayores de 100.000 euros y del 6,75% para los que queden por debajo. Y para asegurarse el cobro, se han bloqueado, de momento hasta el jueves, estos ahorros en los bancos: un corralito.
 La medida, de confirmarse tras el Eurogrupo, rompe la promesa que hizo Europa en octubre 2008: todos los depósitos de hasta 100.000 euros estaban garantizados pasara lo que pasara.
 Con el mito de la seguridad de los ahorros derribado, ¿cómo reaccionarán los ahorradores de otros países ante semejante precedente?
Fuente: Bloomberg. / EL PAÍS
Chipre es un país pequeño. Pero la clave en la crisis del euro es siempre el temido contagio: tampoco Lehman Brothers era el mayor banco del mundo y pasó lo que pasó. Lo fundamental de este nuevo episodio de la crisis del euro es si Chipre es de veras un caso aislado —la letanía que repiten los mandamases de Bruselas y en las capitales— o es un peligroso precedente para futuras crisis financieras.
 Porque en ese caso, en cuanto los ahorradores vean que existe la más mínima posibilidad de que se produzca una crisis en el banco del país en el que tienen depositado su dinero, tendrán la tentación de salir pitando.
En 2011 Bruselas aseguraba que el recorte de la deuda pública griega era un caso aislado. Eso no impidió un pánico general en la deuda de la periferia, incluida España.
 La fragilidad bancaria en varios países del Sur abre la puerta a que ahora pueda repetirse un episodio así, si la precaria confianza que ha alcanzado la eurozona desde aquellas palabras mágicas de Mario Draghi (“el BCE hará todo lo necesario para salvar la moneda única”) se esfuma. El Eurogrupo está jugando con fuego.
El rescate salva a los bonistas y se ceba en los ahorradores, algo que no había ocurrido hasta ahora y que en parte se justifica por lo particular de la economía chipriota: el peso de los depósitos de Chipre equivale a cuatro veces el PIB del país (en España se trata solo de una vez del PIB).
 Además, el dinero ruso usó esa fórmula a modo de lavandería. El objetivo de la eurozona es doble: hacer pagar parte de los platos rotos a los rusos —y dar un escarmiento a Chipre— y conseguir una fórmula agradable para los votantes alemanes, la otra variable fundamental en esta ecuación. Bruselas llegó a la conclusión de que es más justo que los depositantes compartan la factura con los contribuyentes europeos: la banca chipriota pagaba por estos depósitos altas remuneraciones, de hasta el 10% a los extranjeros en algún banco, algo que recuerda peligrosamente a Islandia.
La banca española es de lejos la menos expuesta a los activos chipriotas
De forma directa, en cuanto a la quita a los depósitos, los más afectados son los propios chipriotas (que poseen unos 47.500 de los 70.000 millones en depósitos) y los rusos (que se calculan son propietarios de la práctica totalidad de los 19.000 millones en manos extracomunitarias). Dentro los vecinos de la Unión Europea, los depositantes más perjudicados serán los griegos (tienen 4.700 millones) y los británicos (2.000 millones), según las estadísticas del BCE en enero.

España, poco afectada

La banca va a quedar en principio a salvo de estas quitas, a falta de que se concreten los detalles. Dentro de la eurozona, la banca española es de lejos la que menos riesgos tiene concentrado en activos financieros chipriotas (préstamos, títulos de deuda, imposiciones a plazo o líneas de crédito, entre otros), con 47 millones de dólares (unos 36 millones de euros, con el cambio de ayer), según los datos de finales de septiembre del Banco de Pagos Internacionales. En el otro extremo, las entidades de Grecia y Alemania son las más expuestas en el país rescatado, con 16.444 y 7.618 millones de dólares, respectivamente (12.700 y 5.889 millones de euros).
Así que el principal temor para el sur de Europa, y especialmente para España tiene que ver con lo que hagan los ahorradores a partir de ahora, en futuras crisis bancarias.
 Puede haber también efectos nocivos en el mercado de deuda pública. Pero la clave para evitar el pánico pasa en buena parte por espantar el fantasma del corralito, es decir, que la tasa a los depósitos no implique un bloqueo del dinero que guardan los ahorradores.
 Analistas Financieros Internacionales (AFI) propone en un informe que se contrarreste el efecto con “un arsenal de liquidez suficiente (respaldado por el BCE) para que quien quiera pueda retirar sus depósitos, con el correspondiente recorte”. “Si esa visión de corralito se supera, no debería haber problemas de contaminación a España, donde el reparto de cargas ha sido más justo y racional que el propuesto en Chipre”, añade AFI.

Chipre, otra línea roja cruzada

El rescate chipriota constituye “un error monumental”, en opinión de Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia.
En su opinión, los líderes europeos “nunca deberían haber cruzado la línea roja de no garantizar 100.000 euros por depositante”, ya que los 5.800 millones estimados de pérdidas para depositantes “pueden suponer una cifra ridícula comparada con los sobre costes de las subidas causadas en primas de riesgo de otros países”.
“El caso chipriota tiene riesgos, claro
. Pero no es probable un contagio masivo”, explica una fuente de un hedge fund anglosajón. “La razón es sencilla: a mediados de 2011, con Grecia, la UE no tenía un cortafuegos seguro para apoyar a Italia y España. Con la promesa del BCE de hacer todo lo que sea necesario, ese escudo sí existe ahora. Por eso lo más probable es que los ahorradores e inversores se mantengan en calma.
 Desde luego estamos en territorio inexplorado, especialmente con Italia en medio de una crisis política que impide que un eventual Gobierno italiano pudiera negociar las condiciones con el fondo de rescate europeo para que el BCE le diera apoyo si fuera necesario”, añade.
El pánico bancario se puede sortear con liquidez, según los expertos
Hay peligro también para Grecia, inmersa en un segundo paquete de ayuda. Atenas ha hecho grandes esfuerzos, pero su economía sigue en depresión. Si los inversores y ahorradores sospecharan que en algún momento puede haber una renegociación sobre las condiciones de ese segundo programa, no es descabellado pensar en algo parecido al modelo chipriota: se abriría la posibilidad de imponer una quita a los depositantes en Grecia. De ahí que se tema que los ahorradores griegos tengan la tentación de sacar sus ahorros del banco, extremo que hasta ahora no se ha producido. Si se precipita, ahí arrancaría esa dinámica diabólica del círculo vicioso, que emerge en cuanto se esfuma la confianza. Algún fondo recomienda ya activar protocolos de emergencia por si acaso, tanto en Grecia como en los países más señalados, y especialmente en las entidades nacionalizadas.
Las dinámicas con las crisis financieras son muy curiosas: todo parece muy normal hasta que cualquier chispa —una cola en un cajero en el telediario— enciende una peligrosa mecha.

 

18 mar 2013

¿Qué pensaría Hitchcock de sus nuevas 'chicas'? Vera Farmiga se estrena como la madre de Norman Bates y se suma a la lista de estrellas de ahora que retoman los personajes e iconos en torno al genio del suspense.

cover
Johansson, Farmiga, Kidman y Miller deben asumir el reto de interpretar a las mujeres que más marcaron al director, ¿superan la prueba?
En pleno revival de Hitchcock en la televisión y en el cine también resurgen las mujeres de su vida. Estrellas de ahora retoman los personajes e iconos en torno al genio del suspense.
Bates Motel. La serie de la cadena A&E que se estrena esta semana en Estados Unidos funciona como precuela de la saga Psicosis y relata los años de adolescencia de Norman Bates.
La original. Uno de los mayores alicientes de esta producción es que va a mostrar lo que el clásico de Hitchcock solo insinúa, la compleja personalidad de la madre del asesino y la relación con su hijo. Las únicas referencias al personaje en la película del 1960 son las menciones y los diálogos imaginados del inquietante protagonista. En Bates Motel es una madre soltera que intenta iniciar una nueva vida tras la muerte de su marido en extrañas circunstancias.
La réplica. Vera Farmiga se apuntó un tanto al seducir y romper el corazón de George Clooney en Up in the air y recibió una candidatura al Oscar por su interpretación. Ahora se enfrenta a la mujer más enigmática de Hitchcock, con la que no tiene que competir en glamour o belleza. La actriz asegura haber construido su carrera a base de interpretar a madres en la gran pantalla, la más conocida la de El niño del pijama de rayas. La sobreprotectora Norma Louise Bates es sin duda la más rara de todas.
Vera
Vera Farmiga lo tiene más fácil. Le ha tocado interpretar el papel de un esqueleto.
Foto: Cordon Press
Hitchcock. La biografía cinematográfica protagonizada por Anthony Hopkins que acaba de estrenarse en España se centra en el rodaje de Psicosis junto a Janet Leigh y en la relación del director con Alma, su esposa durante más de medio siglo.

La original. Alma Reville conoció a Hitchcock con apenas 20 años y nunca se se separó de él, a pesar de los complicado de su personalidad. Dicen que era una mujer menuda pero que su presencia intimidaba. Él siempre escuchaba sus consejos y en muchas ocasiones ella tenía la última palabra. Algunas actrices que sufrieron la fijación del británico por las mujeres rubias aseguran que Alma era consciente de cómo su marido se comportaba con ellas. Tippi Hedren recuerda que la mujer llegó a disculparse por el acoso del cineasta, pero que nunca hizo el menor amago para frenar sus impulsos.

La réplica. La infalible Helen Mirren, capaz de obtener el aplauso unánime interpretando a la actual Reina de Inglaterra, encarna esta vez al que es el poder en la sombra en torno al mito de Hitchcock. A diferencia de su personaje, ella está acostumbrada a atraer los focos y a recibir continuo reconocimiento a su talento. Por eso se empapó del libro Alma: la mujer detrás del hombre que escribió Patricia Hitchcock, la única hija del matrimonio, para reivindicar a la esposa del genio.
Helen
Helen Mirren ha interpretado a Alma, la esposa del director.
Foto: Cordon Press/ Getty
La original. Cuando coincidió con el director británico, Janet Leight encarnaba la voluptuosa belleza californiana que imperaba en el Hollywood de la época. Su mediático matrimonio con su tercer marido, Tony Curtis, comenzaba a hacer aguas al igual que su carrera. El breve papel de Marion Crane fue el último de sus éxitos. En contra de su deseo, el descuidado vestuario de su personaje era clave para el director, quien quiso restar glamour a su apariencia. Buscaba así que el espectador se sintiera totalmente identificado con el personaje y así elevar el suspense en la trama.

La réplica. Scarlett Johansson lo ha tenido fácil a la hora de documentarse para interpretar a Janet Leigh. Jamie Lee Curtis, hija de la protagonista de Psicosis, le asesoró en todo momento, desvelando anécdotas íntimas y fotografías inéditas. Johansson, cuya belleza siempre se ha relacionado con la estética de los 50, asegura que no buscaba imitar a la actriz tanto como captar su esencia. Además ha tenido la oportunidad de recrear la escena de la ducha, uno de los momentos más recordados en la historia del cine.
Scarlett
Scarelett Johansson, como Janet Leigh
Foto: Cordon/ Getty
The Girl. Esta película para televisión producida por HBO muestra la presión psicológica que Tippi Hedren sufrió por parte del director durante los rodajes en los que coincidieron. Cuenta la madre de Melanie Griffith que donde verdaderamente conoció el terror fue fuera de cámara.

La original. Lo que el británico hizo con Hedren no se explica como mera misoginia. En Los Pájaros prácticamente le hizo vivir la ornitológica pesadilla al que que su personaje se enfrentaba en la ficción. La actriz soportó durante días el ataque real de aves para hacer más creíbles las secuencias de la película. Cuenta que sólo logró disfrutar de una tarde libre en seis meses de trabajo, y solo porque el médico le prohibió regresar al set. En el caso de Marnie la ladrona, el director llevó su retorcido acoso un paso más lejos. Un personaje del filme, un poco disimulado alter ego de Hitchcock, viola a Hedren en una escena que el resto del equipo siempre consideró innecesaria. Se negó a volver a trabajar con él. "Arruinó mi carrera, pero no mi vida", ha declarado la actriz con motivo del estreno de esta tv-movie.

La réplica. Sienna Miller, cuyo papel más conocido es el de pareja intermitente de Jude Law, encarna en cierto modo el perfil que hubiera atraído al cineasta, aunque solo sea por el tinte de pelo. Es ella quien se convierte en objeto de deseo en esta recreación televisiva. La propia Miller ha conocido a la musa del director y se ha mantenido en contacto con ella antes y durante el rodaje. Aunque la película se titule The girl –en referencia al modo casi despectivo de referirse a Hedren por parte de Hitchcock–, la cinta se centra en el personaje del director. Miller no se luce y la crítica especializada apenas ha reparado en ella, aunque los comentarios a su trabajo no son en ningun caso negativos.


Sienna
Sienna Miller consiguió una nominación en los Globos de Oro por interpretar a Tippi Hedren en 'The Girl'
Foto: Cordon Press
Grace of Monaco. El biopic de Grace Kelly que se estrenará en 2014 se centra en los primeros años de matrimonio de la actriz con Rainiero de Mónaco. Hitchcock, quien contó con ella en Crimen perfecto, Atrapa a un ladrón y La ventana indiscreta, también aparece en el filme.

La original. Estrella de Hollywood de belleza irrepetible reconvertida en princesa de un estado europeo que muere de manera trágica e inesperada. Motivos más que suficientes para convertirse en una de las leyendas del siglo XX. El biógrafo Donald Spoto mantiene que el director estuvo realmente enamorado de Kelly y que nunca fue tan agresivo con ella como con el resto de sus actrices.

La réplica. Como respuesta a este proyecto, Alberto de Mónaco y sus hermanas Carolina y Estefanía hicieron público un comunicado desligándose de un relato que consideran ficticio y glamourizado de forma innecesaria. Denuncian que la película está llena de imprecisiones históricas. Nicole Kidman interpretando a sus 45 años a una mujer de 32 es una de ellas.
 Algo que ni siquiera el bótox, que a punto ha estado de acabar con su carrera, puede solucionar.

Una aberración económica

El rescate a Chipre confirma que no hay indicios de vida inteligente en Europa

  • La UE impone un duro rescate a Chipre
  • Chipre y la troika negocian un plan para mitigar el rescate entre los ahorradores 
  • Una pancarta con la pregunta '¿Quién es el siguiente: España o Italia?' cuelga junto al Parlamento de Chipre. / Y. Kourtoglou (AFP)
    Tres años después de la tragedia griega que supuso el inicio de la crisis del euro, el rescate a Chipre confirma que no hay indicios de vida inteligente en Europa
    . Versionando a Einstein, “hay dos cosas que tienden a infinito; los costes asociados a un corralito con quitas a pequeños depositantes y la estupidez humana. Y de la primera no estoy seguro”.
    Los depósitos de pequeños ahorradores son un pilar básico de la sociedad y de la democracia y debe ser la última opción para resolver una crisis de deuda.
     Hacer pagar antes a los depositantes que a los bonistas incumple una norma ya escrita en el libro del Deuteronomio.
     El único país que hizo esto en la crisis de la deuda de los ochenta fue Rumania y Ceaucescu acabó ante el pelotón de fusilamiento.
    Pero hacerlo sin un Plan Marshall que saque al país del hoyo, con un ajuste fiscal que condena a Chipre a una depresión y con un préstamo que sitúa la deuda pública por encima del 150% del PIB es simplemente una aberración económica.
     Dentro de un año habrá que hacer una quita a la deuda pública y ¿otra quita a los depositantes? Es evidente que con estas condiciones Chipre debería haber solicitado su salida fulminante del euro y apoyo financiero directamente al FMI.
    Para dar un escarmiento moral a un país pecador y a  rusos que blanquean dinero, Europa se salta los Tratados
    Para dar un escarmiento moral a un país pecador y unos miles de rusos que blanquean dinero, Europa se salta dos principios básicos de los Tratados: i) la deuda pública avala los depósitos menores de 100.000 euros y ii) el corralito impide la perfecta movilidad de capitales
    . Hay crisis sistémicas cuando existen elementos comunes y este es un ejemplo de manual.
    El comportamiento de los ahorradores ante eventos de esta naturaleza es un paseo aleatorio similar al que sigue un electrón dentro del átomo.
     Esto significa que la dinámica es impredecible, pero dentro del caos existe un orden. Lo normal es que hoy lunes veamos mucha tensión en los mercados financieros, especialmente en acciones bancarias y primas de riesgo periféricas, y el euro se deprecie con fuerza.
    Desde el pasado verano los mercados viven bajo el velo de la ignorancia que provocó la oportuna intervención de Draghi. Berlusconi y Grillo parecen una excelente noticia ya que las bolsas suben y las primas de riesgo bajan.
     Que la Comisión Europea anticipe que sin nuevas medidas el déficit público español estará próximo al 7% también es una excelente noticia para los inversores.
     Un impago de deuda del gobierno irlandés al BCE es una excelente señal para comprar bonos a 10 años. Esto es lo que algunos economistas siguen denominando mercados eficientes.
    El único país que hizo esto fue Rumania y Ceaucescu acabó ante el pelotón de fusilamiento
    Un banco central es determinante para resolver una crisis de deuda
    . Cuando los inversores se asustan y sólo consideran segura y líquida deuda pública de los países centrales, el banco central debe actuar como prestador de última instancia para evitar una depresión. Pero, como ha quedado de nuevo de manifiesto en Chipre, el banco central no puede, ni debe, resolver problemas de solvencia.
    En los depósitos, el corralito en Chipre ha sido una decisión política innecesaria pero se contagiará. Los bancos griegos quebraron tras la quita de la deuda pública helena en 2011, igual que los chipriotas, y aún no han sido recapitalizados. Los griegos ya han sacado el 30% de los depósitos de sus bancos y todo es susceptible de empeorar.
    Lo políticamente correcto en estos casos es decir que España no es Chipre, pero como te enseñan en América Latina estas crisis no se resuelven con lo políticamente correcto. En España desde el Quijote también tenemos tendencia al velo de la ignorancia. En 1873 se produjo una de las primeras graves crisis financieras globales. Nosotros estábamos con la Primera República primero y con las guerras carlistas después y apenas nos afectó. Pero seis años después nos vimos obligados a abandonar la convertibilidad de la peseta y a adentrarnos en uno de los siglos más oscuros de nuestra historia.

    Los riesgos para la economía española

    En España ya hemos tenido un plan de recapitalización bancaria de la Troika en 2012 y la probabilidad de un corralito sigue siendo muy reducida. Pero dicho esto somos un país en depresión, donde la recuperación ni está ni se la espera.
     Creemos ciegamente en el mantra de “las exportaciones van bien” pero nuestros principales socios europeos han entrado en recesión y nuestras ventas en el exterior han caído con fuerza desde el pasado verano.
    No es un problema de competitividad, sino de debilidad de demanda de nuestros clientes, incluida Alemania. Además de crecer, para retornar la deuda pública a una senda sostenible necesitamos un superávit fiscal primario.
     El déficit primario supera el 4% por lo que aún nos queda un par de duros ajustes por delante. Aunque con tanto trasiego de las cuentas públicas en 2012 nadie sabe ya cuál es en realidad.
    Nuestro banco malo es una especie de Frankenstein que nadie entiende y que se acabará rebelando contra sus creadore
    s. Nuestros bancos, a pesar del intenso saneamiento realizado desde 2009, ven cómo su negocio disminuye, la morosidad aumenta a velocidad de vértigo, especialmente en pymes y los precios de los activos inmobiliarios que se adjudican se desploman.
     Lo que sabemos los economistas de las depresiones es que hasta que no se sanee el sistema bancario no retornará el crédito y la economía seguirá destruyendo empleo y generando infelicidad.
    Lo peor de la crisis del euro es la moral que la sustenta.
     Los economistas nos liberamos de la filosofía moral en el siglo XIX pero Merkel y los cruzados de la austeridad suicida nos han vuelto a atrapar. EE UU ha demostrado que esta crisis no es una maldición divina y nos ha enseñado la hoja de ruta para resolverla. La política económica americana no está exenta de riesgos, pero son infinitamente menores a los que suponen la inacción y las chapuzas que hacemos los europeos.
    El rescate a Chipre provocará tensión y debe ser una señal para cambiar la política económica. Nos equivocamos poniendo más paños calientes.
     Los sistemas complejos en los que se reduce la volatilidad artificialmente aumentan su vulnerabilidad. Y la variable que ningún Gobierno controla en una crisis de deuda es la estabilidad social
    . Basta ya.
    José Carlos Díez es economista jefe de Intermoney y profesor de economía de Icade.
     

17 mar 2013

Cynthia Ozick: “Me opongo a la poetización mitológica del Holocausto”

La escritora estadounidense retoma un relato de Henry James en 'Cuerpos extraños'.

La escritora estadounidense Cynthia Ozick. / Tim Knox / Eyevine

Una profesora de instituto neoyorquina, de ascendencia judía, se ve obligada, bajo la presión de su dominante hermano, a buscar a su sobrino voluntariamente perdido en el París sombrío de la posguerra.
 Así comienza Cuerpos extraños, la última novela de Cynthia Ozick (Nueva York, 1928), escritora consagrada, conocida en España sobre todo por El chal, autora de ensayos, novelas y relatos cortos, de la que se han publicado también en español, Los últimos testigos y Virilidad
. Hija de inmigrantes judíos lituanos, en Cuerpos extraños retoma un relato (The Ambassadors) de Henry James, el autor que ha sido una de sus grandes obsesiones literarias. Profundamente religiosa, en sus obras resurge con frecuencia la sombra del Holocausto y del antisemitismo que lo hizo posible. Cuerpos extraños, publicada en inglés en 2010, llega a las librerías españolas editada por Lumen. Ozick ha mantenido con EL PAÍS un diálogo a través de Internet, en el que se muestra llena de energía a la hora de criticar el antisemitismo que, en su opinión, pervive en la mentalidad europea.
Pregunta. El público y la crítica anglosajona recibieron muy bien su novela Cuerpos extraños, que ahora llega a las librerías españolas. ¿Cree que hay diferencias apreciables entre los públicos de distintos países?
Respuesta. La pregunta es fascinante, pero es un poco pronto para responderla en lo que respecta a Cuerpos extraños, porque, fuera de Reino Unido y Francia [y España ahora], el proceso de traducción a otros idiomas está aún en curso. He notado diferencias notables entre Reino Unido y Francia: la reacción de los británicos fue bastante similar en el fondo a la de los americanos, haciendo más hincapié en el estilo literario que en el trasfondo del texto, mientras que los franceses, a tenor de las muchas críticas literarias que he visto, han demostrado un punto de vista mucho más europeo. Con eso quiero decir que han mostrado una mayor conciencia de lo que solo puedo llamar un sentimiento trágico de la vida, un conocimiento directo del impacto de la Historia, del que se carece absolutamente en América. Me di cuenta de esa distancia con mayor claridad, cuando se tradujo mi anterior novela, Los últimos testigos, me pareció que las implicaciones de mi trabajo se entendían mucho mejor en Europa que en mi país.
“Como novelista el Holocausto no me interesa. Tampoco como judía, ya que la cultura que lo produjo no es mi cultura: es la cultura del opresor”
P. Cuerpos extraños se basa en Los embajadores, una novela de Henry James, su autor más admirado, pero se desarrolla en una época diferente, la Europa de 1952, y leyéndola, el lector llega a la conclusión de que, en aquellos momentos, América era pese a todo un sitio mejor para vivir que Europa. ¿Por qué eligió precisamente esa historia? ¿Cómo ve la relación de fuerzas entre Europa y América hoy?
R. La verdad es que lo que me interesó de Los embajadores no fue la historia en sí, que ni siquiera era nueva, James la tomó de… la eternidad, la verdad. La historia del joven que se va de casa para buscar fortuna o para encontrarse a sí mismo, como se dice hoy, se viene contando desde el principio de los tiempos, y es un tema recurrente en cuentos de hadas y relatos populares.
 Lo que me llamó la atención fue la visión de Europa que había en América, en 1903, cuando se publicó la novela de James. América, entonces, era un país joven, sin desbastar, agresivo, exuberante, sin cultivar; mientras que Europa con sus museos, sus viejas iglesias, su larga historia y su educada sociedad era el summum de la civilización. Tenía las mejores pinturas, la mejor música y literatura, era la cuna de todos los grandes filósofos.
 Pero, en 1952, muy poco después de la brutal guerra y del inconcebible secuestro criminal de toda la población judía (con el consentimiento de sus vecinos), y los horrores inconcebibles de las cámaras de gas, Europa era un continente hecho trizas y debilitado.
 Un continente que había perdido el cetro de la civilización, que había atravesado el océano hacia el Nuevo Mundo. ¡Con esto no quiero decir que Estados Unidos fuera admirable en todos los aspectos en 1952! El macartismo estaba en su momento álgido, también la guerra de Corea, el movimiento de derechos civiles no había nacido. Pero era el ejército americano el que había derrotado a la Alemania nazi, salvando a Occidente de una carnicería tecnificada. En 1952, además, la energía cultural occidental se había trasladado claramente a América, donde todas las artes, que ya incluían la cinematografía, florecían como en ninguna parte.
 El contraste entre el valor que James concedía a Europa y el devastado y viejo aspecto de la Europa de 1952 no podría ser más brutal.
P. El tema del Holocausto aparece en muchas de sus novelas y relatos breves. También en Cuerpos extraños, una de las protagonistas, Lili, es superviviente de los campos de concentración.
“Tiendo a dejar fuera cualquier elemento autobiográfico, pero no renuncio a robar (con la esperanza de disfrazarlo) cosas de la vida de otros”
R. Como novelista el Holocausto no me interesa para nada.
 Tampoco como judía, ya que la cultura que lo produjo no es mi cultura: es la cultura del opresor. Pero el Holocausto es importante, para entender la intención, el sentido y el carácter de la civilización.
 Y es un hecho que se mantiene como parte del legado de las generaciones que han nacido después. Como escritora me niego normalmente a usarlo por una cuestión de principios. En Cuerpos extraños solo hay una frase que se refiere abiertamente a esta cuestión. Tampoco tenía la intención de incluir en la novela a una víctima del Holocausto. Sin embargo, y pese a mi resistencia, surgió Lili. Lo que significa que el periodo nazi está ahí detrás, te presiona y, a veces, se me presenta, siempre contra mi voluntad, ya que me opongo a la poetización mitológica del Holocausto en la ficción dramática y en cualquier tipo de material imaginativo. Los judíos aparecen en la ficción con demasiada frecuencia —y en la mente de los antisemitas— como meros símbolos y metáforas, pero los seres humanos no son ni símbolos ni metáforas.
P. En su novela hace hincapié en la permanencia del antisemitismo en Francia inmediatamente después de la II Guerra Mundial, incluso entre quienes ayudaban a inmigrantes y refugiados.
R. Me inventé el personaje del barón y su centro de atención a los inmigrantes para subrayar hasta qué punto resulta imposible erradicar el antisemitismo de la mentalidad europea. Sin embargo, la verdad es que en esa etapa de la posguerra el antisemitismo fue muy impopular, o por lo menos no se manifestaba abiertamente, por el impacto de las imágenes filmadas de aquellas montañas de cadáveres desnudos.
 Si fue la vergüenza lo que propició aquel silencio desconfiado, desde luego hoy, en 2013, no queda rastro de ella. Y vemos en toda Europa un antisemitismo rampante, incluso mientras hablamos usted y yo. Se ve en los periódicos, y abrumadoramente en las universidades, está en labios de los más respetados líderes de opinión. Coexiste, de una forma casi satírica, con las conmemoraciones del Holocausto. Por supuesto, esto se niega rotundamente, y se oculta detrás de las incesantes difamaciones y demonizaciones de Israel, que se presentan como mera crítica política.
 Resumiendo, es un virulento y deshonesto antisemitismo que se camufla bajo las palabras derechos humanos, paz y justicia. Y no tolera hechos, información, verdades, ni mucho menos historia, ni la de los árabes ni la judía.
“En 1952, la energía cultural occidental se había trasladado a América, donde todas las artes florecían como en ninguna parte”
Cynthia Ozick encuentra necesario precisar, a renglón seguido, que su novela, más allá de la trama argumental, habla de otras cosas.
“Es que podría pensarse que Cuerpos extraños es una novela sobre el Holocausto, y no es así. Los dos temas esenciales que trata, íntimamente conectados, son por un lado el amor, y hasta qué punto un amor generoso puede influenciar y transformar un carácter (la profundidad que da Lili al inmaduro y joven Julian), y por otro la arrogancia, y hasta qué punto puede transformar el arte en mediocridad (las grandes aspiraciones de Leo corrompidas por su egoísmo oportunista).
 O dicho de otra manera: el arte está en el carácter. Bea lo resume todo gracias a sus ambivalentes experiencias, en una frase: “Qué difícil es cambiar la propia vida, qué tremendamente fácil es cambiar la de los demás”.
P. La fantasía, la imaginación, son muy importantes en Literatura, pero leyendo a diferentes autores se llega a la conclusión de que escriben con mucha frecuencia de sus propias experiencias o de las experiencias de personas próximas. ¿Cuál es su proceso creativo?
R. Me temo que es distinto de unos escritores a otros. En mi caso, y salvo por el uso ocasional de algún sitio familiar, tiendo a dejar fuera cualquier elemento autobiográfico, pero no renuncio a robar (con la esperanza de disfrazarlo convenientemente) cosas de la vida de otros. Creo que la confianza es un factor clave en un escritor. Llevo tiempo observando que los escritores que han obtenido un reconocimiento temprano (Updike, Roth y Oates son los principales ejemplos) no están atormentados por la inseguridad, al menos no lo demuestran, juzgando por la naturaleza de su trabajo y la recepción que obtienen. Obviamente lo digo sin conocimiento íntimo de lo que pasa por sus mentes.
 Pero si juzgo por mí, siempre empiezo el trabajo con incomodidad, desconfianza y miedo, que no ceden hasta que llevo bastante avanzada la escritura, cuando (con suerte) la inmersión es ya tan profunda que paso a vivir completamente en ese universo al que estoy dando vida. Es menos un proceso que un salto audaz en territorio salvaje. Coraje. Persistencia.
“Caballerosidad es lo opuesto a igualdad. Al menos esa clase de decorosa condescendencia ha desaparecido”
P. Hablando de Roth, un autor que usted ha confesado admirar en más de una ocasión, ¿qué opina de su decisión de dejar de escribir?
R. Pura arrogancia de escritor. ¿Quién se cree que es? ¿El Papa?
P. He leído en alguna entrevista que usted considera el feminismo como otra forma de humanismo. Y se ha quejado de las mentiras que se han ido perpetuando sobre la capacidad humana, y la capacidad de las mujeres, en particular. ¿Qué importancia han tenido las mujeres escritoras en echar por tierra esas mentiras?
R. Me temo que las mentiras se mantendrán mientras no dejemos de hablar de mujeres escritoras cuando, en realidad, nunca hablamos de hombres escritores.
 Aun así, qué duda cabe, ha habido progresos. Recuerdo cómo, hasta hace no mucho tiempo, los críticos literarios se referían a Norman Mailer simplemente como Mailer, mientras al hablar de Susan Sontag se referían a la señorita Sontag. Caballerosidad es lo opuesto a igualdad. Al menos esa clase de decorosa condescendencia ha desaparecido. Lo que no ayuda mucho, me parece, es el último viraje (la última clase) de feminismo, desde el feminismo clásico (que aspiraba a un acceso sin cortapisas al mundo con mayúsculas y su miríada de actividades) a la línea actual que pone el énfasis en la biología. Toda esa preocupación académica centrada en el Cuerpo Femenino nos retrotrae, irónicamente, a los malos tiempos del pasado cuando las mujeres no eran consideradas más que un cuerpo.
 La política del cuerpo era reductivamente denigrante cuando los hombres manejaban el poder. Y no es menos reductivamente denigrante cuando la promulgan teóricas que son mujeres.