29 nov 2011
Solana alerta del riesgo de que España quede fuera de las reformas en la UE.
Solana alerta del riesgo de que España quede fuera de las reformas en la UE.
“A quien corresponda. Pálpito. Algo está al caer en la UE. Preferiría que España participara en su gestación. Italia-Monti ya está en la jugada…”. 140 caracteres no dan para más pero el mensaje lanzado por Javier Solana esta mañana en Twitter quería ser algo más que un comentario fugaz.
Mientras se sigue especulando sobre las negociaciones entre Alemania y Francia para poner en marcha una mayor integración fiscal de la eurozona y desbloquear la intervención del Banco Central Europeo, la preocupación del ex Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE es que España no se pierda el momento. “Creo que las piezas se están poniendo en su lugar y me gustaría que España estuviera presente”, explica por teléfono.
“Lo que se está gestando” es una solución que evite un riesgo que ha dejado de ser un tabú: el colapso de la zona euro. “A la eurozona solo le quedan días para evitar el colapso”, escribe Wolfgang Münchau en un análisis publicado hoy por el Financial Times y que Solana ha citado también en otro tuit. A falta de detalles, lo que se baraja es una reforma del Pacto de Estabilidad, que hasta ahora ha sido el eje de la eurozona, y que supondría criterios más estrictos y una mayor unión fiscal. Lo que aún no está claro es si se aplicaría a todos los países de la zona euro o solo a lo que se empieza a llamar “el núcleo duro”.
Solana rechaza que se vaya hacia una Europa a dos velocidades: “Europa ya tiene muchas velocidades…no todos los países están en Schengen, no todos forman parte de la eurozona”. Frente a las especulaciones, prefiere hablar de lo que lo que le gustaría: “Una profundización del Pacto de Estabilidad que incluyera la Unión Fiscal, que en sí sería un cambio muy importante”.
Sea como sea, para el ex Alto representante “algo importante está pasando”. ¿Y cuándo se concretará? ¿En la cumbre europea del 9 de diciembre? “Puede ser el 9 de diciembre, o antes”, responde, “seguramente antes de que nos vayamos de vacaciones”.
“Europa tiene 10 días como mucho”, escribe Münchau en su análisis.
Por eso los días que quedan son cruciales y cogen a España en pleno traspaso de poderes. “No quiero criticar a nadie”, repite Solana pero el aviso está bastante claro: “España tiene que hacer todo lo posible para que lo que se está gestando no nos coja al improviso”.
¿Quién tiene que mover fichas, el Gobierno saliente o el Gobierno in pectore? ¿Zapatero o Rajoy? “Espero que en los encuentros que han mantenido hayan hablado de ello”.
En su tuit, Solana hacía referencia a que “Italia-Monti ya está en la jugada…”. La imagen de la cumbre a tres que mantuvieron el pasado viernes Mario Monti, Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy fue reforzada el domingo por las palabras pronunciadas por la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse: “Alemania, Francia e Italia quieren ser el motor de una Europa mucho más integrada”.
Que Roma quiera tener posibilidad de influir está fuera de duda. Está por ver lo que hará España para ser parte del “motor”.
Mientras se sigue especulando sobre las negociaciones entre Alemania y Francia para poner en marcha una mayor integración fiscal de la eurozona y desbloquear la intervención del Banco Central Europeo, la preocupación del ex Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE es que España no se pierda el momento. “Creo que las piezas se están poniendo en su lugar y me gustaría que España estuviera presente”, explica por teléfono.
“Lo que se está gestando” es una solución que evite un riesgo que ha dejado de ser un tabú: el colapso de la zona euro. “A la eurozona solo le quedan días para evitar el colapso”, escribe Wolfgang Münchau en un análisis publicado hoy por el Financial Times y que Solana ha citado también en otro tuit. A falta de detalles, lo que se baraja es una reforma del Pacto de Estabilidad, que hasta ahora ha sido el eje de la eurozona, y que supondría criterios más estrictos y una mayor unión fiscal. Lo que aún no está claro es si se aplicaría a todos los países de la zona euro o solo a lo que se empieza a llamar “el núcleo duro”.
Solana rechaza que se vaya hacia una Europa a dos velocidades: “Europa ya tiene muchas velocidades…no todos los países están en Schengen, no todos forman parte de la eurozona”. Frente a las especulaciones, prefiere hablar de lo que lo que le gustaría: “Una profundización del Pacto de Estabilidad que incluyera la Unión Fiscal, que en sí sería un cambio muy importante”.
Sea como sea, para el ex Alto representante “algo importante está pasando”. ¿Y cuándo se concretará? ¿En la cumbre europea del 9 de diciembre? “Puede ser el 9 de diciembre, o antes”, responde, “seguramente antes de que nos vayamos de vacaciones”.
“Europa tiene 10 días como mucho”, escribe Münchau en su análisis.
Por eso los días que quedan son cruciales y cogen a España en pleno traspaso de poderes. “No quiero criticar a nadie”, repite Solana pero el aviso está bastante claro: “España tiene que hacer todo lo posible para que lo que se está gestando no nos coja al improviso”.
¿Quién tiene que mover fichas, el Gobierno saliente o el Gobierno in pectore? ¿Zapatero o Rajoy? “Espero que en los encuentros que han mantenido hayan hablado de ello”.
En su tuit, Solana hacía referencia a que “Italia-Monti ya está en la jugada…”. La imagen de la cumbre a tres que mantuvieron el pasado viernes Mario Monti, Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy fue reforzada el domingo por las palabras pronunciadas por la ministra francesa de Presupuesto, Valérie Pécresse: “Alemania, Francia e Italia quieren ser el motor de una Europa mucho más integrada”.
Que Roma quiera tener posibilidad de influir está fuera de duda. Está por ver lo que hará España para ser parte del “motor”.
José Luis Sampedro, premio Nacional de las Letras
El escritor y economista José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras 2011. El galardón está dotado con 40.000 euros y reconoce la trayectoria de un autor y su obra en cualquier de las lenguas oficiales del Estado.
Sampedro sucede en la historia del galardón, el más prestigioso de las letras españolas tras el Cervantes, al editor y crítico catalán Josep Maria Castellet.
Sampedro, que iba en coche camino de su casa de La Cala de Mijas (Málaga), se ha mostrado muy contento con el premio y agradecido con este reconocimiento. "Somo como las aves migratorias y al ver que llegaba el frío a Madrid nos hemos marchado", ha dicho a EL PAÍS Olga Lucas, esposa y colaboradora de Sampedro, cuando ha conocido la noticia-
Economista, escritor, catedrático de Estructura Económica, exsenador y miembro de la Real Academia Española desde 1990, Sampedro ha desarrollado "una intensa labor como profesor, novelista y humanista, que lo cualifican como uno de los más importantes escritores vivos en lengua castellana, así como una referencia intelectual y moral de primer orden en la España de la segunda mitad del siglo XX", ha destacado el Ministerio de Cultura en su pieza.
"El pensamiento de Sampedro se proyecta sobre la naturaleza social de la actividad económica y sus efectos sobre la realidad social en que se desarrollan.
De este modo, aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", agrega Cultura. Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).
El jurado del premio ha estado presido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y han formado parte de él, entre otros, José Antonio Pascual, Jordi Cornudella, María José Rivera, Anna Caballé y los dos últimos autores galardonados, Rafael Sánchez Ferlosio (2009) y Castellet (2010).
Sampedro sucede en la historia del galardón, el más prestigioso de las letras españolas tras el Cervantes, al editor y crítico catalán Josep Maria Castellet.
Sampedro, que iba en coche camino de su casa de La Cala de Mijas (Málaga), se ha mostrado muy contento con el premio y agradecido con este reconocimiento. "Somo como las aves migratorias y al ver que llegaba el frío a Madrid nos hemos marchado", ha dicho a EL PAÍS Olga Lucas, esposa y colaboradora de Sampedro, cuando ha conocido la noticia-
"El pensamiento de Sampedro se proyecta sobre la naturaleza social de la actividad económica y sus efectos sobre la realidad social en que se desarrollan.
De este modo, aboga por una economía más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", agrega Cultura. Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).
El jurado del premio ha estado presido por el director general del Libro, Rogelio Blanco, y han formado parte de él, entre otros, José Antonio Pascual, Jordi Cornudella, María José Rivera, Anna Caballé y los dos últimos autores galardonados, Rafael Sánchez Ferlosio (2009) y Castellet (2010).
Una década sin el 'beatle' más callado Se cumplen 10 años de la muerte de George Harrison.- Canal Plus retransmite desde ayer 'George Harrison, Living in the Material World', el documental de Martín Scorsese sobre el músico
George Harrison moría el 29 de noviembre de 2001 en Los Ángeles víctima de un cáncer de laringe. Justo hoy hace una década. Tenía 58 años y había sobrevivido 21 años a su compañero de banda John Lennon, asesinado frente a su casa de Nueva York en diciembre de 1980.
Con Lennon y Harrison muertos, la historia del grupo ya solo podía ser contada a través de sus dos supervivientes, Paul McCartney y Ringo Starr.
Nada más lejos de la verdad. George Harrison. Living In The Material World, documental de Martin Scorsese (que Canal Plus retransmite desde ayer y durante el mes de diciembre) sobre el llamado tercer beatle demuestra que la historia se puede seguir contando, aunque sea dulcificada en boca de la viuda del músico (Olivia Harrison, productora del filme) y sin aclarar demasiado los puntos oscuros de una personalidad extrema.
A Harrison le interesaba con igual pasión el mundo espiritual hindú (a él le debemos la introducción del sitar en el grupo) que la Fórmula 1.
El autor de Here comes the sun o While my guitar gently weeps era compositor de hermosas melodías que sin embargo vio su talento aplacado por el de dos genios radicales, McCartney y Lennon.
No era fácil sacar la cabeza entre dos figuras cuya sombra resultó aplastante. Una vez separados, el resentimiento hacia el grupo no hizo sino crecer.
De todos los beatles fue Harrison el que más dificultades puso no solo para una hipotética reunión, sino también a la hora de aportar material para ediciones del grupo.
Nacido el 25 de febrero de 1943 en Liverpool, su primera guitarra se la compró a un compañero de clase en 1956. Creció como un chico tímido que presumía de una hermosa melena que hacía especialmente atractivo; pese a esa timidez, tenía un carácter fuerte y sus propias ideas musicales.
Cuando el grupo se separó, su carrera en solitario era la que más prometía. Pero la suerte no le acompañó y pese a sus canciones su figura no logró superar a la que formaban juntos del cuarteto que le hizo famoso.
En sus últimos años, además de productor de cine, actuó junto a Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison bajo el nombre de Traveling Wilburys. También sufrió en la Navidad de 1999 el violento ataque de un loco que entró en su casa.
El miedo a un nuevo incidente (la sombra de la muerte de Lennon era inevitable) afectó severamente su apacible vida campestre, refugio de sus pasiones. Esas que le convirtieron en el beatle más callado y, a la vez, el más atormentado.
Con Lennon y Harrison muertos, la historia del grupo ya solo podía ser contada a través de sus dos supervivientes, Paul McCartney y Ringo Starr.
A Harrison le interesaba con igual pasión el mundo espiritual hindú (a él le debemos la introducción del sitar en el grupo) que la Fórmula 1.
El autor de Here comes the sun o While my guitar gently weeps era compositor de hermosas melodías que sin embargo vio su talento aplacado por el de dos genios radicales, McCartney y Lennon.
No era fácil sacar la cabeza entre dos figuras cuya sombra resultó aplastante. Una vez separados, el resentimiento hacia el grupo no hizo sino crecer.
De todos los beatles fue Harrison el que más dificultades puso no solo para una hipotética reunión, sino también a la hora de aportar material para ediciones del grupo.
Nacido el 25 de febrero de 1943 en Liverpool, su primera guitarra se la compró a un compañero de clase en 1956. Creció como un chico tímido que presumía de una hermosa melena que hacía especialmente atractivo; pese a esa timidez, tenía un carácter fuerte y sus propias ideas musicales.
Cuando el grupo se separó, su carrera en solitario era la que más prometía. Pero la suerte no le acompañó y pese a sus canciones su figura no logró superar a la que formaban juntos del cuarteto que le hizo famoso.
En sus últimos años, además de productor de cine, actuó junto a Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison bajo el nombre de Traveling Wilburys. También sufrió en la Navidad de 1999 el violento ataque de un loco que entró en su casa.
El miedo a un nuevo incidente (la sombra de la muerte de Lennon era inevitable) afectó severamente su apacible vida campestre, refugio de sus pasiones. Esas que le convirtieron en el beatle más callado y, a la vez, el más atormentado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)