Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

5 ene 2011

Un nuevo triunfo para Belén Esteban

Eva Dorado Cuesta, de Móstoles, expresa de forma gráfica los motivos de su queja ante la Defensora: "Estimada señora, con sorpresa he visto este domingo 19 de diciembre la portada de El País Semanal: Belén Esteban.
Mi sorpresa se ha convertido en indignación al ver que tenía un reportaje en las páginas centrales. Entonces he hecho lo mismo que cuando enciendo la televisión y únicamente encuentro tertulias de corazón o programas de telerrealidad: cambio de canal o apago la televisión, con más frecuencia esto último.
En este caso, y por primera vez en mi vida, he cerrado el suplemento sin leerlo. Sinceramente, ¿no hay nada más importante en este país o en el mundo que merezca la portada del suplemento del domingo?".






El sensacionalismo tiende a extenderse como una mancha de aceite

Es frecuente que los lectores expresen su opinión discrepante sobre determinadas decisiones editoriales, y en este caso lo han hecho en relación con esa portada. Forma parte de la libertad de crítica a la que tienen derecho. Aun cuando propiamente no planteen ninguna vulneración del Libro de Estilo, la Defensora acoge con respeto estas críticas, pues casi siempre están orientadas a defender la calidad del diario y en todo caso son la expresión de un deseo de participación que lo enriquece.



Entre las cartas recibidas, la de Augusto Klappenbach resume bien los argumentos más repetidos: "Obligarnos a ver en la portada la cara tuneada de Belén Esteban y un largo reportaje sobre este personaje es demasiado. Hacerle publicidad a una mujer que representa lo más mediocre y zafio de la cultura de este país hace pensar que ese periódico ha tomado partido por la telebasura", escribe. "Puedo anticipar la respuesta de quienes escribieron el artículo: se trata de un personaje público que es capaz de conseguir una gran audiencia televisiva y en ese sentido 'es noticia'. Y además el reportaje tiene un tono crítico.
 Pero bien saben los periodistas que personas como Belén Esteban solo viven de la atención que les otorgan los medios, y ese reportaje contribuye a crear ese modelo vacío. No sugiero, por supuesto, que estos fenómenos deban ocultarse. Pero de ahí a ocupar la portada y unas 12 páginas del periódico más importante de España hay un trecho".



Félix Moral, de Madrid, asegura que EL PAÍS ha sido su referencia informativa durante muchos años y que ha sentido "la absorción de Cuatro por Telecinco y la desaparición de CNN+ como una pérdida personal". Por eso le ha disgustado especialmente el tratamiento dado a Belén Esteban, que considera un "publirreportaje indigno al servicio de Telecinco".
También el periodista Curro Cañete ha apelado a la Defensora. En la carta remite al artículo publicado en su blog, en el que argumenta su rechazo.Otros lectores, como Mercedes Tejeira o Juan Torres Blasco, relacionan este tratamiento con el nuevo vínculo empresarial entre PRISA, editora de EL PAÍS, y Telecinco. En general, las cartas plantean tres tipos de objeciones.
En primer lugar, que dedicar una portada y el reportaje central de la revista a las peripecias de esta controvertida figura supone legitimar el modelo de televisión que la ha creado; que EL PAÍS no puede ignorar que lo que buscan quienes se lucran con este tipo de fenómenos es que se hable de ellos, aunque sea mal; finalmente, algunos lectores apuntan un posible conflicto de intereses al relacionar el reportaje con los acuerdos empresariales entre PRISA y Telecinco.



He trasladado estas críticas e inquietudes a Goyo Rodríguez Ramos, subdirector del periódico y responsable de El País Semanal. Esta es su respuesta: "Entendemos la sorpresa de algunos lectores al ver a Belén Esteban en la portada de la revista. Nosotros somos notarios de la realidad. Y este país (también) es así. Nos guste más o nos guste menos, existe Belén Esteban y millones de personas presencian cada semana su exhibicionismo mediático.
El País Semanal cuenta unas 500 historias cada año. En 2010, solo una de ellas ha estado dedicada a Belén Esteban y al fenómeno de la neotelevisión (programas que, basados en estudios de audiencia, responden a las supuestas demandas del espectador a base de mezclar todos los formatos existentes)".



"Belén Esteban y lo que representa es un fenómeno único en España", prosigue. "Reúne audiencias millonarias en su cadena; retroalimenta programas con audiencias también millonarias en otros canales; ocupa portadas en las revistas de la llamada prensa rosa; copa la Red (el artículo que le dedicamos fue el más visto durante dos días en la web de El PAÍS y sumó casi 200.000 visitas); capta publicidad con notable éxito; inspira libros y tesis doctorales y es objeto de debate y análisis".



"Pero todavía hay más", añade. "Según diferentes encuestas, se trata de uno de los personajes más conocidos y populares de España. Nosotros ni legitimamos ni condenamos; no decimos si Belén Esteban es buena o mala; no vendemos su personaje como un ejemplo social a imitar ni tampoco como alguien digno de rechazo social. Nosotros, simplemente, construimos un relato.
Nos limitamos a poner todas las cartas sobre la mesa, las buenas y las malas. Damos los elementos de juicio y el lector saca sus conclusiones".



Respecto al posible conflicto de intereses, el subdirector responde: "Este reportaje no es una historia promocional de Belén Esteban, y menos aún de la cadena donde trabaja. Este reportaje intenta responder a las preguntas que todos (incluidas las personas que han escrito a la Defensora) tenemos en mente: ¿Por qué una persona sin preparación ha alcanzado unos índices de popularidad sin precedentes en este país? ¿Por qué triunfa este modelo de televisión? Nuestro trabajo es ofrecer respuestas. Y ese domingo intentamos darlas".



Aun cuando las intenciones del diario hayan sido las que relata Goyo Rodríguez Ramos, es preocupante que una parte de los lectores haya podido considerar que se trata de una concesión al sensacionalismo y, lo que es peor, de una portada promocional. Y no solo los lectores han mostrado su perplejidad.
También la ha expresado, por ejemplo, el escritor Antonio Muñoz Molina, colaborador del diario, en su blog.



Algunas de las más ilustres figuras de la literatura, el pensamiento o la creación tienen a gala haber aparecido en la portada de El País Semanal. Lo consideran un reconocimiento a sus méritos y es mérito de EL PAÍS haber sabido mantener durante muchos años la línea de exigencia y rigor que ha permitido darle ese valor. Un valor comparable al que los lectores de la prestigiosa revista Time dan a su portada. El hecho de que Belén Esteban consiga audiencias millonarias en programas de telebasura, ¿es mérito suficiente para justificar esa preeminencia informativa? ¿Se resentirá el valor de la portada de El País Semanal por esta concesión?



Ciertamente, Belén Esteban es parte de la realidad. Pero lo que distingue a un medio sensacionalista de uno riguroso es que este nunca pondría en portada las vísceras de los muertos, por muy reales que estas sean. La realidad es la coartada del sensacionalismo, y por eso al televisivo se le denomina telerrealidad. A caballo de artificiosas e interminables polémicas, este sensacionalismo tiende a extenderse como una mancha de aceite que pringa todo lo que alcanza. Por eso es importante, para un medio como EL PAÍS, establecer diques de contención y fronteras nítidas.



Es evidente que el diario puede y debe tratar el fenómeno de la neotelevisión. Pero conviene reflexionar sobre la forma de hacerlo. En el tratamiento sensacionalista, no importa tanto lo que se dice como la forma, pues el objetivo es llamar la atención. La forma es determinante.
 Por eso no es lo mismo un debate político como los que emitía CNN+ (y sirva este comentario como mi particular homenaje a quienes lo hacían) que uno de esos debates de teletaberna en los que la política es solo la gran coartada para construir un espectáculo.
 Por eso mismo Gran Hermano no deja de ser un burdo espectáculo, por mucho que se disfrace de experimento sociológico. Las formas son las que marcan la diferencia.

"¡Arriba España y el tabaco!"

El olor a pacharán y puros imperaba ayer a la hora de la sobremesa en el Asador Guadalmina, de Marbella (Málaga), el primer restaurante que se declara insumiso a la ley antitabaco. Su propietario, el empresario donostiarra José Eugenio Arias-Camisón, colocó el pasado domingo dos carteles en los que anunciaba que la norma que impide fumar en todos los espacios públicos cerrados "no será aplicada" en su "negocio privado".




Accesos y recintos

Si el jardín o el aparcamiento son del hospital, prohibido fumar

Los bares cumplen, los hospitales no

¿Qué implica la nueva ley antitabaco?

Facua recoge más de 800 denuncias por incumplir la ley antitabaco


Arias-Camisón aprovechó el pasquín para acusar al Gobierno de usar la ley "para tapar siete años de destrucción masiva de España".



En el asador, entre chuletones, alcohol y tabaco, se respiraba un ambiente (cargado) de asamblea clandestina. Los rebeldes eran grupos de hombres -aunque también padres de familia con sus hijos- que exhibían gruesos puros en un gesto de lucha por la libertad. "¡Arriba España y el tabaco!", gritó un joven al salir.



"Algún cliente se ha quejado, pero el 90% de la gente que viene aquí es fumadora y la ley nos perjudica", afirma Javier, el encargado.



"Es increíble que un partido de izquierdas pueda coartar así la libertad. Estoy de acuerdo con el dueño", dice Miguel, policía local y no fumador.



No todos los clientes piensan lo mismo: Bianca, embarazada de tres meses y madre de dos hijos, acudió a comer invitada por unos amigos. "No me he ido del restaurante por no cortarles el rollo, pero he mandado una denuncia con foto a Facua", afirmó.

La Bolsa evita su primer batacazo del año gracias a Wall Street

Los valores industriales sustituyen a los bancos al frente de las caídas del selectivo en un día de recogida de beneficios en Europa .
No ha hecho falta esperar mucho para ver a la Bolsa española sufrir su primer batacazo del año. Aunque la sesión al final no ha sido tan mala por el positivo dato del empleo privado en EE UU, que ha crecido más de lo esperado en diciembre.
 Gracias a Wall Street , que cotizaba plano al cierre en Europa, lo que se anunciaba como fuerte caída por la reavivación de las dudas y la falta de rumbo fijo, no ha pasado de ser otro recorte más.
Al final, el selectivo Ibex 35 ha moderado las pérdidas superiores al 2,5% de media sesión hasta el 0,8%, con lo que mañana abrirá en 9.780 puntos.





En el resto de Europa los descensos también han sido la tónica general, aunque bastante inferiores a los registrados en España.
 En concreto, Francfort se ha dejado un 0,55%, París un 0,63% y Londres ha logrado darse la vuelta por la tarde y subir un 0,35%. Sin embargo, las diferencias entre lo ocurrido en el parqué madrileño y el resto no solo ha sido cuestión de números. Mientras en el exterior la preponderancia de las ventas se puede justificarse también por la decisión de los inversores de recoger los beneficios de las jornadas previas, en España, donde el Ibex apenas avanzó un 0,18% en las primeras jornadas de 2011, es más adecuado hablar de correctivo.



El castigo, una vez más, se ha cebado con el sector financiero, lo que dado el mayor peso en la Bolsa española que tienen los bancos también explica que el Ibex haya registrado superiores caídas. No obstante, también han sufrido los valores industriales, condicionados a la baja por el recorte en las materias primas ante la posibilidad de que la recuperación sea más débil de lo esperado y no hagan falta tanto acero, cobre y petróleo. Al final, estas últimas han sustituido al frente de los descensos a los bancos. Tanto Santander como BBVA han llegado a ceder a media sesión cerca de un 4%, aunque al cierre solo han cedido un 0,65% y un 1,28%.



Aunque los analistas ya auguraban que 2011 iba a estar marcado por las dudas, lo que no se esperaban es que apareciesen tan pronto. "Al mercado lo está pillando de sorpresa esta bajada, pues no encontramos motivos que lo justifiquen más allá de cuestiones técnicas, con los diferenciales de deuda de España en un buen nivel", ha dicho a Reuters Alberto Castillo, analista de Capital Bolsa antes de conocer el dato del empleo privado en EE UU.



Calma relativa en la deuda



En los mercados secundarios de deuda, España, no obstante, mantenía bajo control las tensiones desatadas tras el descalabro de Irlanda en el tramo final de 2010. En línea con las dos últimas jornadas, en las que los bonos del Tesoro se han beneficiado del anuncio de China de que seguirá apostando por la deuda española, la prima de riesgo, que es el sobreprecio que debe pagar el Estado para vender sus títulos frente a los alemanes, bajaba de los 240 puntos básicos. El regreso de los inversores a los bonos de España ha permitido reducir la rentabilidad de los títulos a 10 años, de referencia, por debajo del 5,3%. Este nivel sigue siendo preocupante, pero no alarmante.



Peor le ha ido a Portugal, que se ha visto obligado a elevar el precio de su deuda en la primera subasta de 2011 de los países del euro bajo el foco de los mercados. En concreto, ha pagado un 3,686 % por sus letras a seis meses frente al 2,045% de septiembre, lo que supone un repunte del 80% por las dudas sobre su solvencia. Después de que Irlanda activara la ayuda de sus socios del euro en noviembre, el mercado especula ahora con que el Estado luso pueda recorrer el mismo camino a corto o medio plazo. Frente a enero de 2010, los costes para financiarse se han multiplicado por seis, señal de que la desconfianza sobre su situación financiera se mantiene. En cuanto a la situación de Irlanda, los analistas destacan el hecho de que el banco central de Suiza ha dejado de aceptar sus títulos de deuda como garantía para prestar dinero. Ante esta situación, las primas de riesgo de los países periféricos repuntaban a mediodía hasta los 974 puntos básicos por lo que respecta a Grecia, a 629 para Irlanda y a 376 en Portugal.



Por otra parte, la Unión Europea ha lanzado esta mañana con éxito la primera emisión de obligaciones de deuda para financiar el rescate de Irlanda, por valor de unos 5.000 millones de euros y un vencimiento de cinco años. "El préstamo ha sido completamente suscrito en alrededor de una hora", ha informado la portavoz comunitaria Amelia Torres al tiempo que destacaba que "la demanda ha sido tres veces superior a la oferta". Lo que se explica por que la calificación de estos títulos es de triple A, equivalente a un sobresaliente alto.

Los 21 minutos fatídicos de Murray

Comienza en California el juicio por la muerte de Michael Jackson

En el inicio de las vistas orales previas al juicio contra el doctor Conrad Murray, al que se acusa del homicidio involuntario de Michael Jackson, la fiscalía le inculpó ayer de haber demorado la llamada a los servicios de emergencia y de ocultarles a éstos y a la policía que le había inyectado al rey del pop el sedante intravenoso Propofol, que, según los estudios forenses, le causó un paro cardiaco y la muerte. El fiscal David Walgren aseguró que intentará demostrar que, entre las 10.20 y las 11.00 del 25 de junio de 2009, hora de California, Murray le inyectó a Jackson Propofol, un poderoso sedante.






Al comprobar que Jackson no respiraba, el médico no avisó a urgencias inmediatamente. Primero trató de reanimarlo y llamó al personal de seguridad del cantante. El empleado de seguridad Alberto Álvarez vio a Murray tratando de reanimar al cantante. El doctor le ordenó que recogiera sus utensilios médicos y, solo después de que cumpliera sus órdenes, le mandó llamar al teléfono de emergencias. La fiscalía argumentará que el hecho de que demorara la llamada entre nueve y 21 minutos es un signo de su culpabilidad, agravado por el hecho de que no les dijera a los enfermeros que llegaron a la casa que le había inyectado Propofol al cantante instantes antes.



Murray acudió también a la Corte Superior de California en Los Ángeles para testificar. Sus abogados han elaborado una estrategia de defensa en la que intentarán demostrar que fue el cantante quien se suicidó con el Propofol. Mantienen que mientras el médico estaba ausente, el cantante se inyectó una dosis letal del medicamento, frustrado por su insomnio crónico. La acusación ha llamado al estrado en total a 30 testigos: los médicos, enfermeros y agentes de policía que acudieron a la mansión del cantante en Los Ángeles el día de su muerte.