Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

10 abr 2020

La calle tendrá que esperar: la lenta salida del confinamiento

Expertos en salud pública vaticinan que la vuelta a la normalidad solo llegará con la vacuna o cuando el 60% de la población haya pasado la enfermedad.

Larguísimas colas de ciudadanos para comprar en un hipermercado de un centro comercial. KIKE PARA / VÍDEO: ATLAS

Pablo Linde

|Jessica Mouzo

La prórroga del estado de alarma que aprobó este jueves el Congreso vino acompañada de dos advertencias del presidente del Gobierno.

 La primera es que no volveremos a la normalidad hasta que haya una vacuna en el mercado, lo que puede tardar al menos un año.

 La segunda, que con toda seguridad tendrá que volver al Parlamento a solicitar la ampliación del plazo de este periodo excepcional, lo que sitúa el horizonte en, al menos, el 10 de mayo. 


Pero estado de alarma y confinamiento no son sinónimos. Permanecer encerrados en casa hasta mediados de mayo es una posibilidad, pero el propio Pedro Sánchez advirtió hace una semana de que las restricciones no serán siempre las mismas. 
Igual que en esta nueva prórroga han vuelto al trabajo personas de sectores no esenciales, en la siguiente se podrían tomar medidas que abran la mano también para el resto de los ciudadanos.
 La ministra portavoz, María Jesús Montero, ya adelantó este miércoles que probablemente a partir del 26 de abril se podría empezar a regresar a la normalidad. 
El titular de Sanidad, Salvador Illa, es más prudente. 
 Su departamento, insiste, está trabajando en un plan de desescalada de medidas, pero se tienen que tomar con prudencia y si se dan las condiciones necesarias.
 También será necesario, en su opinión, que para entonces los sistemas de salud sean capaces de detectar de forma temprana los casos, para trazarlos y aislarlos.
¿Qué tendría que suceder para que en dos semanas comenzara a haber alguna relajación de las medidas entre la ciudadanía?
 La mayoría de epidemiólogos especula con que sería posible empezar las primeras salidas a la calle, siempre en solitario, respetando las distancias con otras personas, o con niños, cerca del domicilio.
 Pero para ello, explica Pedro Gullón, vocal de la Sociedad Española de Epidemiología, será necesaria una caída sostenida de los casos y los ingresos en las UCI.
 “Están empezando a bajar, pero tendríamos que ver que sucede mucho más rápido”, asegura. 

También será necesario, en su opinión, que para entonces los sistemas de salud sean capaces de detectar de forma temprana los casos, para trazarlos y aislarlos.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) publicó el miércoles un documento en el que abordaba cómo se debería llegar a esta fase de desconfinamiento.
 Aunque no pone fechas, asegura que, en una segunda fase de control de la epidemia, es deseable ir relajando algunos aspectos de la cuarentena para mitigar su impacto social y económico. “Seguramente los eventos de masas habrán de esperar, pero podrían retomarse actividades productivas que permitan minimizar la probabilidad de infección, además de aliviar el confinamiento extremo de diversos grupos, como los niños”, asegura el documento.

Pero para llegar a esa segunda fase, la Sespas también pone unas condiciones. 
Propone una segmentación territorial, ya que no en todas las regiones la pandemia está en la misma fase. 
También considera necesaria una reducción de la transmisión, que pasa por mejorar los esfuerzos en la detección precoz, generalizar el uso de mascarillas en lugares públicos y de trabajo, y establecer una monitorización social para comprobar la aceptación y el cumplimiento de las medidas.
“El escenario que nos va a permitir tomar medidas de desconfinamiento es la reducción de los casos.
 Sabemos que el infradiagnóstico es enorme. Ahora estamos en una meseta, pero no vemos que las cifras bajen. 
 Y mientras eso no ocurra, es imprudente rebajar las medidas. No hay base para decir eso, ninguna certeza”, advierte Francisco Bolúmar, catedrático de Epidemiología en la Universidad de Alcalá.

Medidas progresivas

La Sespas también señala que será necesario conocer el estado inmunológico de la población. 
Según sea mayor o menor, la reversión de las medidas de forma progresiva podrá ir más o menos rápido. 
María José Sierra, portavoz de Sanidad, recordó el jueves que el ministerio, a través del Centro Nacional de Epidemiología y del Instituto Nacional de Estadística, está preparando una encuesta serológica para comprobar cuántas personas han pasado la enfermedad y están, supuestamente, inmunizadas. 
Según la Sespas, para poder hablar de inmunidad de rebaño, es decir, para que haya una cantidad suficiente de población como para hacer de barrera frente al virus, será necesario que pase la Covid-19 un 60% de la ciudadanía. 
En este momento, los cálculos que apuntan más lejos cifran el contagio en alrededor de un 15%, si bien será necesario esperar cuatro semanas para que se conozca el resultado del estudio de Sanidad.
“Hasta que no alcancemos un nivel de inmunidad alto, tendremos subidas y bajadas y deberemos ir abriendo y cerrando la mano, afinando más los sectores en los que incidir. 
Se está frenando mucho la transmisión ahora y eso nos permitirá hacer una vigilancia epidemiológica extrema, mirar más caso a caso y sus contactos”, apostilla Joan Ramon Villalbí, expresidente de la Sespas.
En Alemania se presentaron el viernes los resultados preliminares del estudio realizado en Heinsberg, la zona conocida como el Wuhan alemán, al oeste del país, donde el virus se propagó con especial virulencia.
 Allí, donde la curva ya se está aplanando, los científicos llevan a cabo un exhaustivo estudio desde hace dos semanas y han hallado que el 15% de las personas analizadas están o estuvieron infectadas, buena parte de ellas asintomáticas o con síntomas leves, y ahora están inmunizadas. 
De ellas, solo el 2% está actualmente infectado.
 La tasa de mortalidad entre la población estudiada es de 0,37%, cinco veces menor de la que actualmente se registra en Alemania, lo que corrobora las sospechas de que la cifra de infectados es mucho mayor que la diagnosticada. 
El estudio, en el que participan mil habitantes del distrito debe aún completarse y publicar sus resultados definitivos.
 En esta primera fase han participado 500 vecinos, informa Ana Carbajosa.
Con todo, el impacto del factor inmunitario cojea por la falta de información sobre los anticuerpos que genera el organismo contra el coronavirus. 
“Creemos que la persona que ha pasado la enfermedad puede ser inmune durante un tiempo, pero no sabemos cuánto ni si este virus mutará”, apunta Villalbí. Coincide Bolúmar:
 “Estos virus tienen una inmunidad imperfecta, no es permanente. Si nos basamos en la que dio el SARS o la gripe, la inmunidad es de algunos meses”.
La vuelta a la vida anterior a la epidemia tendrá que adaptarse a todas estas variantes, pero como dijo Sánchez, puede que sin una vacuna no sea completamente normal.
 

No hay comentarios: