La
publicación en Francia, la semana próxima, de unos relatos desconocidos
del autor de 'En busca del tiempo perdido' es el gran acontecimiento de
la ‘rentrée’.
Marcel Proust, en 1891-1892.Apic / Getty ImagesSon textos muy fin de siècle, con el inconfundible aroma
decadente y sensual del crepúsculo del siglo XIX. Hay relatos
policiacos, al estilo de Edgar Allan Poe, y uno que no desentonaría en
una antología del género fantástico. En la manera de captar los
movimientos del alma humana o en los esbozos de escenas y personajes se
adivina el genio en estado de incubación. Pero todavía son eso,
esbozos: algunos sin terminar, otros imprecisos y mal resueltos;
ejercicios de estilo, experimentos de laboratorio juvenil. Y todo con un
tema de fondo, más o menos explícito, que en su tiempo pudo
desaconsejar su difusión: la homosexualidad.
La publicación en Francia, la semana próxima, de Le mystérieux correspondant et autres nouvelles inédites (El misterioso corresponsal y otros relatos inéditos) es el gran acontecimiento de la rentrée, el inicio de curso literario.
El libro contiene nueve cuentos —ocho inéditos— de Marcel Proust (1871-1922), el autor de En busca del tiempo perdido.
Publicado por Éditions de Fallois y editado por el profesor Luc
Fraisse, permite asomarse a lo que Bernard de Fallois, fundador de la
editorial fallecido en 2018, llamó en uno de sus ensayos “Proust antes
de Proust”.
Es decir, el escritor cuando todavía no lo era: el artista
en pleno aprendizaje.
Los cuentos de El misterioso corresponsal… habrían podido encajar perfectamente en Los placeres y los días,
libro publicado, con escaso eco, en 1896, 17 años antes del primer
volumen de su monumental ciclo novelesco. ¿Por qué Proust no los
incluyó? “Una razón es que quizá no estaba satisfecho de estos relatos y
los dejó de lado”, dice Fraisse en la sede de Éditions de Fallois en
París. “Otra razón es que la mitad de estos relatos ponen en juego su
homosexualidad”, añade. Una tercera razón es “estética”: ya había textos
que evocaban la homosexualidad en Los placeres y los días; añadir más lo habría desequilibrado. El cuento que da título al nuevo libro es la historia de una mujer
que requiere el amor de una amiga para curarse de una enfermedad mortal.
Otros, como ‘La conciencia de amarlo’, no hablan directamente de la
homosexualidad, pero presentan personajes que viven como una maldición
su diferencia, sus “delicadezas incomprendidas”, su vida en la que “todo
el mundo [le] hará daño, [le] herirá, aquellos a los que no amar[á] y
todavía más a los que amar[á]”. “Los relatos muestran que, al contrario
que uno de sus contemporáneos como André Gide, Proust lo vive como un
drama”, apunta Fraisse.
Hacía décadas que no se desvelaba una ficción inédita de Proust. La
última se publicó en los años cincuenta.
Fue el propio Fallois quien
descubrió Jean Santeuil, la novela que prefiguraba En busca del tiempo perdido.
También el ensayo Contra Sainte-Beuve.
Desde entonces se había publicado la correspondencia del escritor. Pero
no las piezas de ficción que dormitaban en los archivos.
Los cuentos de El misterioso corresponsal… pertenecen a la misma época que Los placeres y los días,
obra irregular de juventud.
Proust fue el anti-Rimbaud, un caso
ejemplar de autor que alcanzó su genio en la madurez, después de años de
laborioso aprendizaje.
Sólo con sus cuentos de finales del XIX, sería
un autor olvidado. El misterioso corresponsal… lo confirma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario