Queríamos saber de primera mano cómo usa la gente los motores de
búsqueda, las redes sociales y otras fuentes de información en relación
con la política. Financiados por Google, llevamos a cabo una encuesta por Internet a más de 14.000 usuarios de la Red de siete países. Vimos que los temores que rodean a los algoritmos de búsqueda y a las redes sociales no carecen de importancia. Efectivamente, algunos internautas
tienen problemas de vez en cuando. Sin embargo, estos se exageran y se
provoca un miedo injustificado que podría producir reacciones fuera de
lugar por parte de los usuarios, los autores de las normativas y los
responsables políticos.
La importancia de las búsquedas
Los hallazgos de la encuesta demuestran la importancia de los
resultados de la búsqueda por encima de otras fuentes de información. Cuando la gente quiere informarse, muy a menudo busca en Internet. Alrededor de dos tercios de los usuarios de los siete países
respondieron que utilizaban un buscador para encontrar noticias en
Internet al menos una vez al día. En su opinión, los resultados de su
búsqueda son igual de precisos y fiables que otras fuentes principales,
como los telediarios. En consonancia con este descubrimiento general, los motores de
búsqueda son el primer sitio al que los usuarios de la Red se dirigen a
través de la misma para obtener información sobre política
Además, es más probable que los internautas muy interesados en
política y que participan en actividades políticas en la Red utilicen
buscadores como Bing o Google para encontrar información sobre el tema.
Pero, significativamente, también es muy probable que esos mismos
usuarios obtengan información política por otros medios y se abran a
otras fuentes informativas, lo cual aumenta sus posibilidades de
encontrar diferentes puntos de vista. A esto hay que añadir que hemos
descubierto que las personas que se interesan por la política e
intervienen en ella comprueban con más frecuencia la información dudosa
que encuentran en Internet y en las redes sociales por una segunda vía,
que incluye la búsqueda también en la Red de fuentes adicionales, lo
cual acaba con los filtros burbuja y permite escapar de las cámaras de
eco.
Expertos y no expertos en Internet
La gente interesada en política no es la única que tiene estos
hábitos de búsqueda tan útiles. Quienes utilizan la Red más a menudo y
tienen más soltura buscando también los practican. Así pues, las personas menos interesadas en política y los
internautas menos cualificados quedan en una posición más vulnerable a
las noticias falsas, los filtros burbuja y las cámaras de eco en
Internet. Estas personas podrían beneficiarse del apoyo y la formación en alfabetización digital. No obstante, para la mayoría de la gente las búsquedas en Internet
son decisivas para confirmar la fiabilidad y la validez de la
información que les sale al paso ya sea en la propia Red, en las redes
sociales, en los medios de comunicación tradicionales o en las
conversaciones cotidianas. Nuestro estudio muestra que los usuarios de
Internet encuentran motores de búsqueda útiles para verificar los
hechos, descubrir nueva información, entender las opiniones de otras
personas sobre diversos asuntos, indagar los propios puntos de vista y
decidir a quién votar.
Diferencias entre países
Hemos visto que, en los distintos países, la gente confía en Internet
y se basa en él y en las búsquedas de información en diferentes
medidas. Por ejemplo, los internautas de Alemania, y, en menor grado,
los de Francia y Reino Unido, se fían más de las noticias de la radio y
la televisión y son más escépticos en lo que se refiere a las búsquedas y
a la información en Internet. En Alemania, la tasa de confianza de los
usuarios de Internet en los buscadores es la más baja de los siete
países. Allí, el 44% afirma que son fiables, frente al 50 o el 57% de
los otros seis. En Polonia, Italia y España, la gente confía menos en los medios de
difusión tradicionales y depende y se fía más de Internet y de sus
búsquedas. Los estadounidenses están en un punto medio. Las diferencias
son mayores entre los países europeos que entre Europa en su conjunto y
Estados Unidos. La frecuencia con que los internautas estadounidenses
suelen consultar diversas fuentes de información es tan superior que los
hemos bautizado como omnívoros de los medios. En general, los usuarios de Internet se basan en un variado abanico
de fuentes para obtener información política. Asimismo, muestran un sano
escepticismo que hace que pongan en duda la información y verifiquen
los hechos. Reglamentar Internet,
como algunos han propuesto, podría minar la confianza que existe
actualmente e introducir nuevas dudas en lo que respecta a la exactitud y
el sesgo de los resultados de la búsqueda. En todo caso, el pánico a las noticias falsas, las cámaras de eco y
los filtros burbuja es exagerado, y, según las pruebas aportadas por los
usuarios de siete países, carece de fundamento.
William H. Dutton. Catedrático de Política de la
Información y los Medios de Comunicación de la Universidad del Estado de
Michigan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario