Siempre entre las nubes hay esos huequitos de Sol que te dan valor.
Un Blues
Del material conque están hechos los sueños
25 nov 2016
Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre
El
asesinato de las dominicanas hermanas Mirabal en 1960 dio origen a la
fecha reivindicativa. Minou Tavárez, hija de una de ellas, habla de lo
ocurrido.
Patria, Dedé y Minerva Mirabal, feministas dominicanas. Patria y Minerva fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. ARCHIVO FAMILIA MIRABAL
Patria, Dedé y Minerva Mirabal, feministas dominicanas. Patria y Minerva fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. ARCHIVO FAMILIA MIRABAL
Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre eldía contra la violencia de género. Los movimientos feministas de la región, con una de las tasas más altas
de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las
dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas
asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictadorRafael Leónidas Trujillo,
del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la
jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional
para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las
hermanas Mirabal.
“Cuando
asesinaron a mi madre yo tenía cuatro años. Y también me asesinaron la
posibilidad de conocerla”, cuenta Minou Tavárez Mirabal, la hija de
Minerva, la más activa de las tres hermanas contra el dictador Trujillo. “Me he tenido que conformar con los recuerdos de otros y tal vez alguna
pequeña cosa que yo creo que recuerdo, pero que no estoy segura de que
sea del todo real: mi madre poniéndose una especie de traje miliar, con
una boina; ella mirándose en un espejo, caminando por un pasillo; el día
que a ella se la llevaron presa, que yo me aferré a su pierna y ella se
molestó conmigo porque me eché a llorar... Yo creo que no quería verse
débil frente a quienes se la llevaron”, rememora por teléfono desde
República Dominicana Tavárez Mirabal.
Patria, Dedé y Minerva Mirabal, feministas dominicanas. Patria y Minerva fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. ARCHIVO FAMILIA MIRABAL
Este viernes se cumplen 56 años de la muerte de Minerva,
Patria y María Teresa. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las
hermanas Mirabal eran hallados, destrozados, en el interior de un jeep
hundido en un barranco, en Salcedo, al noreste de República Dominicana. Horas antes, las tres mujeres, activas militantes contra el régimen de
Trujillo, habían sido asesinadas por un escuadrón enviado por el
dictador. Los hombres del autócrata las mataron a golpes y las metieron
dentro del vehículo para simular un accidente. Pero nunca hubo duda de
que se trataba de un crimen. Y el asesinato de las hermanas Mirabal,
conocidas como “las mariposas”, fue uno de los detonantes de la caída de
Trujillo.
María Teresa, la cuarta hermana Mirabal, asesinada el 25 de noviembre de 1960. ARCHIVO FAMILIA MIRABAL
"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más
fuerte", dijo en más de una ocasión, cuando ya se sabía amenazada,
Minerva Mirabal, la más activa de las tres mariposas . Años más tarde,
las hermanas Mirabal, nacidas en una familia acomodada de comerciantes,
con carreras universitarias, casadas y con hijos, se convirtieron en un
símbolo de la lucha contra la violencia de género . Una lacra global y multiforme de consecuencias devastadoras para el planeta. La trata, la violencia sexual, económica, psicológica, el
acoso, la mutilación genital… son graves violaciones de los derechos
humanos que afectan al 70% de las mujeres de todo el mundo.
“Una sociedad no puede llamarse democrática si tolera que a
las mueres se las está maltratando y asesinando. Y eso se produce,
además, con mayor frecuencia, en los espacios donde deben estar más
protegidas, sus hogares, su entorno, con las personas con las que se
relacionan”, lamenta Minou Tavárez Mirabal, profesora universitaria y
fundadora del partido Opción Democrática y que pese a que se siente
orgullosa de que el legado de su madre y sus tías den nombre al día
contra la violencia de género, lamenta que esta lacra aún sigue siendo
un gravísimo problema en República Dominicana —donde se producen unos
200 asesinatos de mujeres por razón de género al año— y en toda la región, donde se registran una media de 12 al día. Su madre, Minerva, que junto a su esposo, Manuel Tavárez —que más tarde
también fue asesinado—, lideraba el Movimiento Patriótico 14 de Junio,
ya había pasado por la cárcel por su oposición a Trujillo. También sus
hermanas Patria y María Teresa. La más conocida era Minerva, pero las
tres se habían destacado por su actividades revolucionarias. “Fue un
crimen de carácter político. Las mataron porque llevaron adelante un
movimiento de resistencia político, el más importante contra la
dictadura de Trujillo. Y él se sentía impotente, pensaba que no lo podía
doblegar, así que las mató. El dictador ya había dicho que sus
principales problemas eran la iglesia católica y la familia Mirabal”,
apunta la hija de Minerva. “Trujillo trataba de no nombrar a las
hermanas Mirabal; y menos a Minerva, a quien tenía un odio especial,
como si no mencionarlas les fuese a quitar fuerza”, añade. Muchos cuentan que, además, Trujillo tenía marcada a Minerva
Mirabal, a quien había intentado seducir sin ningún éxito una década
antes. Se habla incluso de que la mujer le rechazó con un bofetón en un
baile, organizado solamente para que Trujillo pudiese bailar con ella,
que le dejó en mitad de la pista del evento al que fue, directamente
conminada a asistir con amenazas a la familia. “Trujillo había intentado
poseerla, como todo lo que había en este país, en esta isla que creía
que era de su propiedad. Y ella se permitió el ‘atrevimiento de
rechazarlo y de rechazar su acercamiento para conquistarla. Y le rechazó
también de manera política. Y Trujillo lo sintió. Se cuenta que tras el
bofetón, ella le dijo que no le gustaba su Gobierno”, dice Minou
Tavarez, que ha crecido junto a sus primos, al cuidado de su abuela y de
Dedé Mirabal, la única hermana que quedó con vida y que falleció hace dos años. “Me siento orgullosa como hija, como mujer, como dominicana, de que la
fecha del 25 de noviembre sirva para llevar adelante una campaña que es
indispensable”, apunta Minou Tavárez. Sin embargo, advierte, no es suficiente con declarar el día contra la no violencia hacia la mujer. “El tema se ha introducido en los discursos como lo políticamente
correcto, pero al mismo tiempo puedes apreciar la indiferencia con la
que los mismos actores que pronuncian discursos contra la violencia de
género, por la igualdad y no discriminación, cada 25 de noviembre u 8 de
marzo no creen en lo que están diciendo; no tienen ningún compromiso. Sólo un día no sirve. Tienen que ser todos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario