Siempre entre las nubes hay esos huequitos de Sol que te dan valor.
Un Blues
Del material conque están hechos los sueños
19 jul 2016
Los diez pueblos más bonitos de España
Algunos de estos pueblos ya son habituales en este tipo de rankings,
mientras que otros son la primera vez que aparecen.
Véis que aquí no
prima el sol y la playa como en otros muchos de los destinos
vacacionales que recogen otros portales.
Aquí va más la cosa por la
historia que nos puede aportar cada uno de estas localidades.
Lo que sí es verdad es que como hace ABCViajar en este ranking,
denominarlo como los más bonitos de España, nos parece algo más que
atrevido y con cierta carga de menosprecio por el resto de los muchos
pueblos de España que podrían perfectamente estar incluidos en este
ranking, que los hay y muchos.
Cada uno tendrá sus preferencias acerca de cuáles son los pueblos más
bonitos de España y todas ellas respetables, con lo cual os
recomendamos que el siguiente ranking lo veáis de forma orientativa y de
forma que os dé a conocer algunos sitios que hasta ahora no conocíais.
Santillana del Mar (Cantabria)
Panorámica de la Colegiata de Santillana del Mar
Santillana del Mar, también conocido como “Villa de las Tres
Mentiras” se ubica encuentra en la costa occidental de Cantabria.
Fue
declarado conjunto histórico-artístico en 1889.
En los aledaños hay
varias propiedades protegidas y declaradas como Patrimonio de la
Humanidad. Por ello el pueblo tiene una alta afluencia turística y éste
es uno de sus principales motores económicos.
Castillo de los Polvazares (León)
Es una localidad de la comunidad autónoma de Castilla y León, más en
concreto de la comarca de Maragatería. Castrillo de los Polvazares es
una localidad española perteneciente al municipio de Astorga, en la
comarca de Maragatería, provincia de León, comunidad
autónoma de Castilla y León.
Destaca por su arquitectura tradicional y su historia muy
comerciante. Sus habitantes acostumbraban a traficar con vinos y
pescados, hecho que influyó la arquitectura con puertas grandes para
permitir el tránsito de los carros con cargamento.
Este pueblo es los
pocos de la historia que han tenido varios lugares: su primer
emplazamiento fue completamente destruido y se rehizo en su ubicación
actual.
La Alberca, cuyo nombre procede de “bereka” que significa lugar de
aguas en hebreo, es un municipio de la provincia española de Salamanca.
Está formado por La Alberca, Las Batuecas y Prado Carreras lo cual le
suma un total de 60,73 kilómetros cuadrados.
Un total de 1126 habitantes
forman parte de este pueblo con raíces prerromanas y religosas.
En la Edad Media fue cuando el rey Alfonso IX de León mandó repoblar la localidad con un flujo de gente procedente de francia.
Forma parte de la red “Los pueblos más bonitos de España” y, como no, de este post.
Albarracín (Teruel)
Albarracín es una localidad y municipio español del suroeste de
la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón.
Cuenta con 1097
habitantes (INE 2009).
La localidad es Monumento Nacional desde 1961;
posee la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 1996, y se
encuentra propuesta por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la
Humanidad por la belleza e importancia de su patrimonio histórico.
Se encuentra situada cerca de la antigua ciudad romana de Lobetum.
Los árabes llamaron al lugar Alcartam que se derivaría del antiguo
topónimo de Ercávida, pasando a denominarse más tarde como Aben Razin,
nombre de una familia bereber, de donde se derivaría su nombre actual.
Otros opinan que el término «Albarracín» derivaría del celta alb,
‘montaña’, y ragin, ‘viña’, ‘uva’ o del antropónimo Razin.4
Sin duda el topónimo procede de Ibn (ben) hijo de Razin (reyes taifas
de Albarracín desde la fitna hasta Ibn Mardanis, rey Lobo de Murcia. es
decir Al lugar de los hijos de Razin, aunque hasta el s. XIX su nombre
oficial es Ciudad de Santa María de Albarracín, denominándose en época
islámica Santa María de Oriente.
Morella (Castellón)
Morella es un municipio español situado en el norte de la provincia
de Castellón, y una ciudad de dicho municipio, capital municipal y de la
comarca de Los Puertos de Morella.
Su término municipal abarca 413,5
km², el tercero en extensión de la Comunidad Valenciana. En 2012 estaban
empadronados en él 2739 personas.
Desde enero de 2013 Morella forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España.
El término municipal es limítrofe con la provincia de Teruel, con
accesos a través de los puertos de montaña de Torre Miró (1259 m) y
Querol (1020 m).
Su clima es mediterráneo de alta montaña, con veranos frescos e
inviernos muy fríos con heladas frecuentes (50 días de media de heladas
al año) y abundantes nevadas.
Morella alcanza una media de 15 días
anuales de nieve (periodo 1916-2013). La situación causante de las
mayores nevadas es la “gota fría” en niveles altos y los vientos del
este en superficie entre noviembre y marzo.
Durante los meses más
centrales del invierno, el fuerte viento del mistral (NO), que
frecuentemente sopla en esta zona, provoca que la sensación térmica
descienda en numerosas ocasiones de unos -20 °C.
Guadalupe (Cáceres)
Guadalupe es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la
comunidad autónoma de Extremadura.
Se sitúa en la mancomunidad de
Villuercas-Ibores-Jara y en el partido judicial de Logrosán
. Los pueblos
más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán y
Navalvillar de Ibor. El municipio tiene 2013 habitantes según el último
dato del INE.
Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en
el río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV.
Cerca
del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor
de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de
Santa María de Guadalupe
. Desde la construcción del primer santuario
Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de
la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que
mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda
España por los caminos de Guadalupe. Esto se debe al hecho de que si
Santiago es el patrón de España, la virgen de Guadalupe es la patrona de
todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de reina de las
Españas según la tradición católica.
El actual Real Monasterio de Santa
María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de
Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también patrona de esta región.
El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del
monasterio.
Aínsa (Huesca)
La villa de Aínsa (en aragonés L’Aínsa),3 capital del municipio de
Aínsa-Sobrarbe (aragonés, L’Aínsa-Sobrarbe),4 es un pueblo de la
provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, en la Comunidad Autónoma
de Aragón (España).
Está situado en el alto Pirineo de Huesca, en la comarca del
Sobrarbe.
Es, junto con Boltaña, la cabeza histórica de la misma, del
antiguo condado de Sobrarbe.
Parte de su término municipal está ocupado por el Parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Su núcleo original, que se emplaza en un promontorio sobre la
confluencia de los ríos Cinca y Ara, está formado por dos calles casi
paralelas, la calle Mayor y la calle Santa Cruz, por la plaza Mayor que
se sitúa a continuación del castillo situado en una explanada, a
proximidad de la Cruz Cubierta, templete donde la leyenda sitúa el
milagro de la aparición de la cruz de fuego sobre una carrasca, que dio
la victoria a las tropas cristianas al mando del rey García Jiménez.
Frías (Burgos)
Frías es una ciudad y un municipio españoles situados en el norte de
la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León
. La ciudad
es la cabecera del municipio, enmarcado en la comarca de Las
Merindades, partido judicial de Villarcayo.
Sobre el cerro de La Muela, y cercana al ancho y caudaloso río Ebro,
se constituyó un enclave estratégico de paso de dicho río, desde la
época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa
cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y
de su conjunto monumental.
Mantiene una estructura urbana medieval que corona el castillo de los
Velasco y la iglesia de San Vicente
. Los edificios mantienen un sistema
constructivo en el que van adosándose entre sí
. La solana del piso
superior emplea toba y entramado de madera.3
Junto a los municipios de Oña y Poza de la Sal conforma la mancomunidad Raíces de Castilla4 .
Ostenta el honor de ser la ciudad más pequeña de España.
Pedraza de la Sierra (Segovia)
Pedraza es una localidad y municipio de la provincia de Segovia
(España), situado a 37 km al nordeste de Segovia capital y con una
población residente de 467 personas (INE 2011)
. Se trata de una villa
medieval amurallada, cuya cuidada rehabilitación motivó su declaración
como Conjunto Histórico en 1951.
El municipio se compone de Pedraza y de las localidades de Rades de Abajo y La Velilla.
Su nombre parece derivar de la Pretaria romana, aunque los primeros
datos históricos se remontan a Don Fernando Gómez de Albornoz,
comendador mayor de Montalbán, que fue nombrado por rey Enrique II de
Castilla Señor de Pedraza.
Posteriormente pasó a manos de la familia
Herrera y a finales del siglo XV pasó a los condestables de Castilla por
el matrimonio entre Doña Blanca Herrera y Don Bernardino Fernández de
Velasco
. Se mantuvo en estas manos hasta que en el siglo XIX se
abolieron los señoríos
. Los condestables se asentaron allí, siendo el
lugar sitio de paso para grandes personalidades, como artistas, nobles y
monarcas.
En el siglo XVI y XVII tiene lugar la época de mayor
esplendor del pueblo, y es de cuando datan la mayor parte de casas y
palacetes.
Esta prosperidad fue debida, entre otras cosas, a la
exportación hacia el Norte de Europa de la lana de sus rebaños de ovejas
merinas y a sus excelentes tejidos, capaces de competir con los mejores
que se elaboraban en Flandes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario