Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

31 jul 2014

Palestina, una mirada al origen del conflicto............................................................Del Blog Cultura


Hagana
        Inmigrantes judíos a bordo del Haganá intentan desembarcar en Haifa, 1920. / Fitzsimmons (AP) 
Margen Protector, la tercera operación de castigo puesta en marcha por Israel contra Hamás desde que se inició el cerco de la Franja de Gaza en 2007, ha provocado una tragedia humanitaria que supera ya las 1.300 víctimas mortales palestinas, la mayoría de ellas civiles (entre ellas, muchos niños), en un nuevo intento israelí por acabar con la capacidad militar de las milicias islamistas. Asistimos al último capítulo bélico de un conflicto que echa sus raíces en las últimas décadas del siglo XIX, cuando Palestina era una provincia del imperio otomano y un sector del judaísmo europeo decidió que había de crear allí un estado judío.
En esas décadas finales del siglo XIX zozobra en muchas sociedades europeas la asimilación de sus poblaciones judías, que una vez emancipadas legalmente prosperan y alcanzan un lugar notable en muchos ámbitos, lo cual genera un temor antisemita que provoca tensiones como la del caso Dreyfus en Francia o los pogromos antijudíos rusos en 1881 tras el asesinato del zar Alejandro II.
 Como mecanismo de respuesta, coincidiendo con la aparición de los nacionalismos modernos que sacuden Europa del Este, surge el sionismo, el movimiento político que fundó Theodor Herlz, autor en 1896 de Der Judenstaat (El Estado de los Judíos) y que preconiza la creación de un estado judío que sirva de centro espiritual para la diáspor
. El I Congreso Sionista, celebrado en Basilea en 1897, aprueba una resolución que planea la creación de ese estado y, tras valorar anteriormente opciones como Uganda o la Patagonia, se decide que se ubique en Palestina.
 En esos años bisagra del nuevo siglo se llevan a cabo las primeras aliyah (migraciones), que tienen un fuerte componente ruso y polaco, al calor de un eslogan tan falaz como el que acuñó Israel Zangwill:
 “Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”.
Palestina era una realidad muy diferente y muy viva en aquel momento.
 Una población de medio millón de árabes, con 80.000 cristianos y 25.000 judíos en pacífica convivencia y étnicamente indiferenciables, habitaba 672 localidades con un sector agrícola respetable y una industria manufacturera en desarrollo.
 Pero el proyecto sionista ya se había puesto en marcha y en paralelo a la llegada de colonos se compran tierras a propietarios árabes absentistas que no viven en Palestina. Hacia 1910 la población judía aumenta a 75.000 personas y controla 75.000 hectáreas de tierra.
 Habrá que esperar al derrumbamiento del imperio otomano al acabar la I Guerra Mundial para que el potencial conflicto se haga realidad.
Con la guerra europea entran en juego los intereses de las potencias coloniales
. Gran Bretaña tiene en el Canal de Suez su punto neurálgico de comunicación con sus posesiones en el subcontinente indio.
 El control del territorio al norte de Suez aseguraría la tranquilidad en el canal y los británicos quieren que árabes y judíos tomen las armas contra el dominador turco.
 Para convencer a los árabes, mediante un lenguaje poco claro y calculado, Gran Bretaña les prometió la independencia en casi todo su territorio pero los judíos se llevaron algo mejor que promesas
. El ministro de Exteriores James Balfour entregó en noviembre de 1917 una carta al banquero Rothschild, cuya familia financió generosamente al sionismo, en la que se declara que “el Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y hará lo que esté en su mano para facilitar la realización de este objetivo…”.
Revuelta arabe
                    Jinetes árabes durante la Gran Revuelta cerca de Nablús, 1938 / AP  
Tras la Paz de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, tiene lugar en abril de 1920 la Conferencia de San Remo que decide la concesión de los mandatos de Siria y Líbano a Francia y de Mesopotamia y Palestina a Gran Bretaña.
 En el caso de Palestina se le hacía a Gran Bretaña responsable de aplicar la Declaración Balfour
. En este documento también se establecían garantías para las comunidades no judías, las cuales hacían inviable el programa máximo del sionismo, lo que unido todo ello a los intereses estratégicos británicos se convertía en un tremendo galimatías de muy difícil salida.
La administración británica estableció cuotas anuales a la entrada de inmigrantes judíos y se facilitó la creación de la Agencia Judía, un gobierno autónomo en toda regla que se hizo cargo de la comunidad hebrea y que aceptó todas las medidas de Londres que le favorecían, por cortas que fuesen, siempre que no les hiciesen renunciar a su objetivo final.
Gracias a Histadrut, la central sindical judía, y al Fondo Nacional, que les provee de tierras, más militantes sionistas se establecen en Palestina, y su implantación, aún destacando el idealismo de muchos de ellos, no carece de una dimensión colonialista favorecida por la metrópoli británica, que hace que se desprecie al autóctono con el fin de excusar y fomentar su expolio, como destaca Alain Gresh en Israel, Palestina – Verdades de un conflicto (Anagrama).
Enfrente, los árabes carecían de un liderazgo que ofreciese una alternativa sólida, con una serie de familias notables divididas por la influencia británica, que se encastillan en el todo o nada que no proporciona ninguna solución, pues ellos consideran un agravio que se hable de su derecho a compartir la tierra, y sólo en 1936 se deciden a crear un Alto Comité Árabe, equivalente a la entidad judía.
 Pero las chispas ya han saltado y la frustración que se extiende entre el pueblo palestino desata revueltas y pogromos como los de 1929 en Jerusalén y en Hebrón, donde son asesinados 80 judíos.
La inestabilidad permanente acaba desembocando en la Gran Revuelta árabe entre 1936 y 1939. Desobediencia civil, huelgas y acciones de guerrilla tienen lugar contra la potencia mandataria británica que se ve apoyada por la comunidad judía.
 En julio de 1937 se hace público el Informe Peel, una propuesta de arreglo que ya expresa la partición del territorio en dos zonas, árabe e israelí, y una franja central controlada por Londres
. Los palestinos rechazan indignados la propuesta y la revuelta vuelve a hervir, aprovechando que la tensión europea impide el traslado de tropas británicas a la zona de manera suficiente hasta después de la Conferencia de Múnich
. Finalmente Londres renuncia a la partición y la revuelta pierde fuelle aunque el Alto Comité Árabe anuncia la creación de un Gobierno nacional en el exilio. Rey david

En 1939 suenan tambores de guerra en Europa y Gran Bretaña no quiere enajenarse el apoyo árabe por lo que aprueba un Libro Blanco que restringe la inmigración judía y prohíbe la compra de tierras árabes, que es rechazado por el muftí Amin El Huseini, mientras el sionismo pone el grito en el cielo con poco éxito porque no tiene más remedio que acabar apoyando a los británicos frente a Hitler y el Tercer Reich.
 La II Guerra Mundial aminora en parte las tensiones internas en Palestina pero nada se para.
 La inmigración clandestina continúa y las milicias sionistas organizadas por David Ben Gurion en la Haganá, embrión del futuro ejército israelí, están bien consolidadas, mientras 30.000 hebreos que habitan Palestina luchan en el frente aliado adquiriendo destreza militar.
 La postura británica, cerrada a admitir refugiados judíos del infierno que se está viviendo en Europa, hace que facciones armadas judías como Irgún, de Menajem Beguin, o Stern, de Isaac Shamir, se lancen desde febrero de 1944 a una campaña de atentados terroristas contra intereses británicos y árabes.
Cuando acaba la guerra en Europa y sale a la luz el horror del Holocausto que han sufrido los judíos en los campos de exterminio nazis, un gran número de víctimas quieren huir de Europa hacia Palestina pero Gran Bretaña mantiene el cierre y estos son devueltos a Europa o enviados a ChipreProclamacion gurion
Durante unos meses la Haganá se une a la lucha armada contra los británicos, hasta que el grupo de Beguin comete en julio de 1946 en el Hotel Rey David, cuartel general militar y administrativo británico, un brutal atentado en su ala sur que se cobra un centenar de muertos [imagen superior del atentado por Hulton/Getty].
El sionismo deja de mirar a Gran Bretaña para hacerlo ahora hacia EE UU, y Truman en octubre de 1946 pide públicamente que se lleve a cabo la partición de Palestina.
 En febrero de 1947 Londres reconoce su fracaso anunciando el fin del mandato para julio de 1948 y decide someter la cuestión palestina a las Naciones Unidas.
 La comisión creada al efecto traza un plan de partición que es sometido a la Asamblea General de la ONU y aprobado en noviembre de 1947 en la resolución 181: el estado judío ocupará el 55% de Palestina, con medio millón de judíos y 400.000 árabes, y el estado árabe, el resto con 700.000 árabes y unos miles de judíos
. Jerusalén queda aparte con una población paritaria de 200.000 personas. Ben Gurion da el visto bueno al plan por puro tacticismo y el 14 de mayo de 1948 proclama la creación del estado de Israel [fotografía a la izquierda de la proclamación por AFP]. Como afirma M. Á. Bastenier en La Guerra de siempre (Península), “el Holocausto del pueblo judío será un poderoso elemento de convicción para que Europa obre en favor de la instauración del estado sionista como forma de conjurar sus propios demonios interiores”.
 La conciencia de culpabilidad occidental sobre el genocidio hará que los palestinos acaben pagando el precio de un crimen que no habían cometido.
 El rechazo palestino a la división de su patria ya no tiene receptor y por la fuerza de las armas y el terror durante unos meses el sionismo lleva a cabo la expulsión de más de 700.000 árabes y 400 aldeas son arrasadas.
 Es la Nakba, la catástrofe, el comienzo de la pesadilla para un pueblo de la que todavía no ha despertado, como pueden atestiguar estos días los palestinos gazatíes.

Minuto a minuto después del impago............................................................................ Alejandro Rebossio

Las reacciones ante la suspensión de pagos de Argentina ante el bloqueo judicial de EE UU.

No Llores por mi Argentina......la he vuelto hacer.

Axel Kicillof, ministro de Economía de Argentina / Peter Foley (Bloomberg)

Argentina ha caído este miércoles en el impago de su deuda reestructurada.
 Un bloqueo judicial de EE UU ha impedido que girara el dinero que debía abonar por el vencimiento de los intereses de un título de ese pasivo hasta tanto no salde su deuda con los fondos buitres y otros acreedores litigantes que rechazaron la reestructuración con quita en 2005 y 2010.
 El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se ha negado a pagarles a los buitres lo que le demandaban porque sostiene que una decisión así hubiese procovado nuevas demandas contra su país de parte de los tenedores de la deuda reestructurada, que hasta finales de 2014 pueden exigir el mismo tratamiento.
 A continuación, la narración de las reacciones al impago argentino este jueves:
Los mercados europeos caen por Argentina y EE UU (13.56h, 18.56h Madrid) Las acciones en los mercados europeos caen de manera profunda por temores a una esperada subida de tipos de interés de EE UU y el impago de Argentina, según la agencia Reuters
. El índice de la bolsa de Madrid baja 2,1% por la exposición de empresas españolas al riesgo de Argentina y su posible impacto en países vecinos.
 Analistas temen que el fallo contra Buenos Aires afecte futuras reestructuraciones de deuda de otros países.
Los banqueros argentinos regresan sin acuerdo (13.30h, 18.30h Madrid)
 La delegación de banqueros de Argentina que había viajado este miércoles a Nueva York para comprar a los fondos buitres la deuda impaga desde el colapso del país sudamericano en 2001 regresa a Buenos Aires sin éxito en su misión, según declara fuentes que los representan a la agencia EFE. Las entidades financieras privadas de Argentina, que tienen en cartera titulos públicos desde ayer impagos, pretendían así la desactivación del conflicto judicial en EE UU, de modo que el Gobierno de Fernández pudiese girar los fondos adeudados de la reestructuración de 2005 y 2010.
JP Morgan negocia la compra de la deuda impaga (12.49h, 17.49h Madrid) El banco norteamericano JP Morgan negocia por estas horas con los fondos buitres para comprarles la deuda impaga de 2001, postergar el pleito con Argentina hasta que pueda negociar en 2015 y desactivar así la suspensión de pagos de este miércoles del pasivo reestructurado en 2005 y 2010, según The Wall Street Journal
. Analistas consideran que JP Morgan puede tener en cartera títulos de la deuda refinanciada y además es el agente financiero del país sudamericano para los pagos de los bonos en Japón, que se encuentran también bloqueados.
Un fondo buitre dice que no ha recibido ofertas "dignas" (12.45h, 17.45h Madrid)
 Uno de los fondos buitres que han conseguido el fallo contra Buenos Aires, Aurelius, declara que "no ha recibido propuesta que considere digna de ser considerada seriamente", en presunta referencia a la oferta que este miércoles le hicieron bancos argentinos para adquirir la deuda impaga desde 2001. Las entidades financieras privadas de Argentina, que tienen en cartera titulos públicos desde ayer impagos,  pretendían así la desactivación del conflicto judicial en EE UU, de modo que el Gobierno de Fernández pudiese girar los fondos adeudados de la reestructuración de 2005 y 2010.
Brasil niega un impago de Argentina (12.31h, 17.31h Madrid)
 "No creo que Argentina esté en una suspensión de pagos, pues está pagando su deuda
. Le ha depositado (el dinero) a sus acreedores, le pagó al Club de París (grupo de 19 países ricos), pero enfrenta una situación sui generis, que es excepcional, pues quien le impide pagar es un juez estadounidense", declara el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.
 "Hay otras soluciones, como que bancos privados compren los títulos de los fondos buitres", explica Mantega. The Wall Street Journal publica este jueves que no solo bancos de su país podrían adquirir la deuda para desactivar el impago de Argentina sino también el norteamericano JP Morgan.
 "(El caso argentino) afectará la cuestión de las futuras reestructuraciones de deuda que se hagan en el mundo", advierte Mantega.
La bolsa porteña cae (12.19h, 17.19h Madrid) La bolsa de Buenos Aires ha abierto la rueda hace 19 minutos y su índice principal cae el 7,6%. La acción del banco Santander Río, filial del grupo español, retrocede el 8,3% y la de la subsidiaria BBVA Banco Francés, el 9,6%.
El juez de EE UU convoca a las partes (12.08h, 17.08h Madrid) El juez de Nueva York Thomas Griesa convoca a una audiencia judicial entre Argentina y los fondos buitres para este viernes, después de que Buenos Aires incumplió este miércoles la orden judicial de abonar primero a esos acreedores minoritarios que rechazaron los canjes de 2005 y 2010 antes de pagarle a la mayoría que los aceptaron.
Los títulos argentinos se deprecian (11.48h, 16.48h Madrid) La cotización de los títulos de la deuda reestructurada de Argentina caen hasta el 13,2%.
 Diversos fondos de inversión internacionales no pueden por reglamentación propia mantener en su cartera bonos en suspensión de pagos, categoría con la que ha rotulado al país sudamericano este miércoles la calificadora de riesgo crediticio Stantard & Poor's (S&P).
 Antes de que abra la sesión de la bolsa de Buenos Aires, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street descienden hasta el 10,6%, incluida la petrolera YPF, mayor compañía del país sudamericano, que pierde el 2,9%.
Carrefour reduce inversiones, pero quita dramatismo (11.19h, 16.19h Madrid) El presidente ejecutivo de Carrefour, Georges Plassat, declara en París que el impago de Argentina reducirá la inversión de su empresa en este país para evitar riesgos de tesorería, aunque califica el conflicto de la deuda de Buenos Aires como "manejable".
 Plassat opina que Argentina se encuenta en una situación muy diferente al colapso que sufrió en 2001 y cuenta con "recursos".
 El ejecutivo añade que el impago deteriorará el consumo, sobre todo en productos no alimenticios, y su compañía deberá reducir los precios para mantener la participación de mercado.
El cobro de los seguros contra impagos, en ánalisis (10.56h, 15.56h Madrid) La Asociación Internacional de Derivados Financieros (ISDA, según sus siglas en inglés) anuncia que este viernes una comisión analizará si ya corresponde que se activen los seguros contra impagos de la deuda de Argentina.
Uno de los miembros de la comisión es Paul Singer, socio del fondo buitre NML que ha conseguido el fallo contra Buenos Aires.
 Analistas especulan con que NML no solo contaría en su cartera con títulos impagos de 2001 sino también con estos seguros.
Un banco informa a los acredores del impago (10.28h, 15.28h Madrid) El agente fiduciario de la deuda reestructurada de Argentina en EE UU y Europa, The Bank of New York Mellon, envía un mensaje los acreedores de ese pasivo informándoles que no podrá girarles el dinero pagado por Buenos Aires con el argumento de que "podría ser objeto de demandas", dado que la transferencia ha sido bloqueada por el juez de Nueva York Thomas Griesa.
Argentina niega un impago y anuncia que irá a La Haya (8.41h, 13.41 Madrid) El jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Jorge Capitanich, niega en su rueda de prensa diaria que su país se encuentre en suspensión de pagos:
 "Decir que estamos en default (impago) es una patraña absurda.
 Su argumento es que el dinero ya fue depositado por Argentina en las cuentas de los agentes fiduciarios de la deuda del país, The Bank of New York Mellon y JP Morgan, y que ha sido el juez de Nueva York Thomas Griesa el que ha impedido que estos bancos norteamericanos lo giraran a los acreedores
. Acusa al Poder Judicial de EE UU de "mala praxis" y reprocha al mediador designado por Griesa para la ejecución del fallo, Daniel Pollack, de "incompetente".
 También anuncia que Buenos Aires recurrirá la decisión judicial de EE UU ante tribunales internacionales:
 "Se abre una apelación ante la Corte (Internacional) de la Haya, a la opinión consultiva del proceso de reestructuración de deuda, se propiciará en Naciones Unidas el debate para regular la obligatoriedad del acuerdo de mayorías por sobre las minorías".
 De este modo, Capitanich recuerda que el 93% de las acreencias del impago argentino de la debacle de 2001 fue canjeado en 2005 y 2010 y que solo una minoría del 7% sigue litigando.

 

30 jul 2014

Francis Montesinos, durante la entrevista. / JOSÉ JORDÁN


Francis Montesinos, durante la entrevista. / JOSÉ JORDÁN

Una semana después de archivarse su caso por la supuesta comisión de los delitos de abuso sexual, corrupción de menores, pornografía infantil y tráfico de drogas, el diseñador Francis Montesinos ha dado la cara ante los medios de comunicación.
 Aunque los testigos y los peritos psicológicos le han exonerado de todos los cargos, los 51 días que ha pasado imputado por los supuestos abusos de dos menores pasan una factura muy alta.
"Psíquica y económicamente me siento como si estuviera muerto.
 Estoy que no sé dónde tengo la cabeza", afirma, sentado en un céntrico hotel de Valencia, ciudad donde nació hace 64 años y donde mantenía su tienda de moda desde hace más de 30 años, con interrupciones.
 La "falsas acusaciones" han precipitado el cierre este viernes de este céntrico establecimiento, a la espera de tiempos mejores, si bien contará con un atelier para sus clientes más fieles.
"Me han retirado un contrato importante.
 También una serie de bolos que tenía y diversas actividades.
 Pero pienso continuar y volver a empezar.
 Como el ave fénix, como ya hemos hecho en otras ocasiones
. Lo profesional se resolverá, lo que no sé es si se resolverá dentro de la cabeza", apunta Montesinos.
Habla en un tono tranquilo, que se trunca cuando recuerda cómo llegaron a su casa para registrarla "11 guardias civiles, con perros, y con helicóptero incluido".
 "Era todo tan exagerado que, sentado en mi casa, llegué a pensar que como no iban a encontrar nada, a ver si me iban a poner algo por ahí, no sé, heroína, cocaína", comenta
. Pero no.
 De hecho, el modisto tiene palabras de agradecimiento por el trato recibido tanto por la juez, que ha actuado con celeridad en su caso, como por los guardias civiles.
 Y hacia los profesionales del mundo de la moda española, de la que él es uno de sus más relevantes representantes desde la pasada década de los ochenta, que le han expresado su apoyo.
Ha habido gente que le ha negado el saludo.
 "En Valencia es difícil pasar desapercibido porque se me conoce", dice el modisto
También ha habido gente que le ha negado el saludo. "En Valencia es difícil pasar desapercibido porque se me conoce", dice Montesinos resignado, pero se queda con la reacción de la mayor parte de la gente
. Como la de los vecinos de la población valenciana de Llíria, donde tiene su chalé, el día después de su detención.
"Mientras almorzaba en el pueblo, pasaba gente que me decía en valenciano:
 'Francis, que estem amb tu; que sabem que no has fet res (Francis, que estamos contigo; que sabemos que no has hecho nada)'", explica.
Tuerce el gesto y adopta una expresión entre perpleja e indignada rememorando "las mentiras y las acusaciones" que se han vertido contra él por los supuestos abusos de dos menores. Acusaciones que incluso se pretendieron ampliar a otras dos personas especialmente significativas para él por considerarlos hijos adoptivos.
 Ambos tienen 52 años y padecen síndrome de Down. "Los querían meter en la denuncia, también. En fin, qué voy a decir...".
Atribuye las denuncias a dos mujeres, "una madre y una abuela", con problemas vinculados a la custodia de una niña y de un niño, supuestos objetos de abusos por parte del diseñador, que conoce a la familia de ambos. Él dice que se vio envuelto en una disputa familiar, cuando el responsable de los hechos es el "portugués", un antiguo ayudante de Montesinos que ejercía de casero del diseñador. Su abogado estudia la posibilidad de formular acciones penales contra "quienes vertieron acusaciones falsas, prestadas a veces por personas desequilibradas".

Escarnio

"El portugués es el que tiene que pagar y es el que está pagando", sostiene Montesinos, sobre el único imputado que ha quedado en esta causa y que está procesado en otra por unos hechos acaecidos el pasado año
. El portugués se encuentra en prisión preventiva por intento de violación a un menor de 13 años en el chalé del modisto.
El caso fue denunciado por los padres. "Cuando fui yo a denunciarlo, la Guardia Civil me dijo que ya había puesto una denuncia por esos hecho, que lo denunciase por robo de mi vehículo", cuenta. Montesinos asegura que el portugués nunca mostró comportamientos de ese tipo durante los cinco años que trabajó en su casa.
 "Se le vio el plumero a raíz de ese caso. Nunca se le había visto esa forma de actuar.
Estaba en mi casa, pero le podría ocurrir a cualquiera", sostiene el modisto, que ha declarado en el juicio como testigo.
Montesinos cree que algunos medios han hecho escarnio de su caso, pero tampoco quiere echar leña al fuego
. En algún programa se ha llegado a recordar las grandes fiestas de los años ochenta que se celebraban en su casa, con presencia de conocidos artistas de la movida madrileña.
 "Es la fama con la que tengo que vivir y en ocasiones he vivido de ello.
 Pero ahora, a los 64 años, no estoy para torear yo...
Lo que estoy es a punto de salir de la plaza", comenta.

Pura energía informativa In Memoriam....................................................................... Juan Cruz


La periodista María Antonia Iglesias, en 2003. / RICARDO GUTIÉRREZ

Fue comunista practicante, católica practicante, madre, periodista practicante
. Su energía rebasaba lo probable y se dedicó por igual a todas esas tareas; descolló en todas, en ninguna se quedó atrás: ni como madre, que lo fue con orgullo muy pregonado de su hija, ni como periodista, que fueron sus dos ocupaciones vitales más queridas y más absorbentes.
 La también escritora ha muerto a los 69 años de edad en Vigo.
María Antonia Iglesias era periodista, y últimamente polemista, requerida en las tertulias ahora al uso no sólo porque demandaba la polémica y la cumplía con amplia audiencia pública, sino porque además daba unas muestras de rigor que no eran disminuidas por el apasionamiento.
Su trabajo como periodista fue muy anterior y mucho más de bajo perfil en la Televisión Española, donde entró como redactora en 1984, desde la prensa escrita (Informaciones, Triunfo), y terminó siendo directora de Informativos en la última etapa, la más conflictiva, de los gobiernos de Felipe González.
 Suya fue la decisión de emitir entrevista, desde la cárcel, hecha por Paloma Cañadas, al director general de Seguridad, Sancristóbal, que fue puesto en prisión por su implicación en los asesinatos del GAL
. Esa entrevista se emitió en un telediario, abriendo, y esa emisión quizá fue lo más sonado de sus contribuciones personales a tan discutido puesto mediático.
Ella arrostró siempre dificultades así y asumió, en ese puesto, decisiones igualmente arriesgadas; la fragilidad de su físico no fue jamás un elemento que la arredrara, al contrario; hasta el final de su vida siguió asistiendo a tertulias televisivas con una constancia que a veces desataba la solidaridad de sus oponentes más encarnizados, que la echaban de menos cuando no iba.
 Los telespectadores también la echábamos de menos, porque en discusiones en las que el tópico formaba parte de los razonamientos ella siempre sacaba a relucir su información compleja por encima de las opiniones sencillas.
Tuvo un privilegiado acceso (y no por los puestos que desarrolló, sino porque su personalidad se lo permitió) a grandes personajes de la Transición, como Adolfo Suárez, Xabier Arzallus, Manuel Fraga y el ahora tan popular de nuevo Jordi Pujol.
 Ese acceso provenía de la fiabilidad de su trabajo, y de su encanto personal; pero también de su independencia para abordar a estos personajes como si les estuviera tomando a todos ellos la lección sobre lo que hacían.
Ese carácter suyo de patrona de sus amigos y también de sus adversarios la convirtió en una mujer querida y temida a la vez, querida y temida por los suyos y por los contrarios.
  De esa pasión suya por conversar con los políticos y conseguir de ellos confesiones que otros no iban a alcanzar surgieron no sólo entrevistas memorables a esos personajes señalados, sino también libros en los que se recogen diálogos que son imprescindibles ahora para entender la Transición, tal como ella la vio, tal como la vieron los otros.
Últimamente dedicó muchos esfuerzos (sus editores lo saben) a desentrañar las venas abiertas en el País Vasco; ese territorio, y sus habitantes sobre todo, fue objeto perpetuo de su preocupación civil y periodística.
Hay algo más que reseñar en la urgencia de su adiós: en los últimos tiempos, decían sus convocantes en las tertulias de la televisión, ella iba a los estudios, estaba allí durante el programa en el que fuera a intervenir, y desde mucho antes, y no se iba hasta que aquello no terminada del todo, aunque ella interviniera quince minutos.
 Estaba allí como agarrada del oficio, hasta el fin.
 Su energía era proverbial, le nacía del amor al periodismo, que sólo era menos grande, en su caso, que la devoción que sentía por su hija.

Las recetas de los muertos......................................................... Pablo León


La chef junto a su marido en el Ritz. / Fede Serra

Existe una particular tradición literaria en Tailandia: cuando alguien muere, sus amigos y familiares se encargan de editar un libro mortuorio como homenaje al fallecido.
 Imágenes, anécdotas, dedicatorias y recetas se alternan en sus páginas.
 Una costumbre de principios del siglo XIX y un diamante en bruto para curiosos, historiadores y también cocineros. “Muchos de nuestros platos son únicos; no los hace nadie porque los hemos sacado de estas publicaciones”, cuenta la chef tailandesa Duangporn Songvisava, que lleva años coleccionando estos volúmenes por los trucos de cocina centenarios que contienen. “Llamadme simplemente Bo”, se presentó a sí misma tras ser reconocida como la mejor cocinera asiática de 2013 por Asia’s 50 Best Restaurants.
 Desde el restaurante Bo.Lan, que fundó en Bangkok con su marido y también chef Dylan Jones, reivindica con firmeza las esencias de la cocina thai.
Ni fusión ni contemporánea, Bo define su estilo culinario como antiguo
. “La gastronomía está muy vinculada a la gente y al lugar donde se desarrolla. La globalización ha cambiado eso: se puede obtener cualquier producto en cualquier lugar, pero nosotros creemos que la cultura gastronómica, que se ha gestado poco a poco como resultado de cientos de años de conocimiento, no se puede impostar”, afirma la cocinera.
 De ahí su interés por la tradición y por esas fórmulas que aparecen en los libros de los muertos; los nangsu anuson ngansop, que surgieron en Tailandia en torno a 1835.
 “Se incineraban con el difunto”, cuenta Jones, “pero las familias más adineradas comenzaron a realizar varias copias, para repartir entre los asistentes al funeral
. De ahí que empezaran a conservarse”.
 Su contenido incluye desde versos budista hasta leyendas, pasando por los secretos gastronómicos del difunto o la elaboración de sus platos favoritos.
Ofrecemos una cocina para personas que quieran dejarse sorprender de manera grata por lo que hay en el plato. Y no hay que confundir sorpresa con agrado”
“Encontrarlos no es fácil”, continúa el australiano
. Estas publicaciones se esconden en puestos de mercadillos, tiendas de antigüedades, bibliotecas, librerías o en el desván de alguna casa.
 Y muchas veces no tienen información interesante para los cocineros.
 “Comenzamos nuestra investigación literaria hace años. Y aún seguimos buscando nuevos ejemplares para añadir a nuestra colección.
 Ya es más fácil porque la gente lo sabe y nos avisan si ven alguno”, continúa Bo.
 El conocimiento que han extraído de los libros de los muertos es uno de los ejes de su filosofía culinaria, pero no son los únicos chefs con interés en esas lecturas: David Thompson, fundador de Nahm, el mejor restaurante thai del mundo según Restaurant y con una estrella Michelin, también es aficionado a los recetarios de ultratumba
. Además, fue mentor de Dylan y Bo, que se conocieron bajo sus órdenes en Londres. “Yo era su jefe entonces”, recuerda Dylan Jones mostrando una amplia sonrisa que no puede esconder el orgullo que siente
. Ahora, además de su marido, es su socio.
“Pensamos que el mejor restaurante thai tenía que estar en Tailandia”, dice con vehemencia la atractiva cocinera de 33 años.
 Su maestro, Thompson, compartía esa visión y trasladó su local de la capital británica al sureste asiático.
Bo siempre soñó con abrir su propio negocio, pero quería hacerlo a su manera.
 “Nos gusta la tradición y la calidad del producto, por lo que nuestras creaciones se basan en ingredientes endémicos, ya sean pescados, vegetales o carnes”, explica.
 De ahí que antes de inaugurar Bo.Lan, acrónimo de sus nombres, se dedicaran a buscar una red de proveedores locales recorriendo mercados y granjas.
 “Además de representar un compromiso con la sociedad y el medio ambiente, el slow food es muy práctico para nosotros: nos permite abastecernos de productos de gran calidad”, defiende Jones.
En las mesas de su espacio gastronómico, inaugurado en la capital de Tailandia en enero de 2010 y con capacidad para 60 comensales, Bo se muestra inflexible.
 “Muchas personas ya tienen ideas preconcebidas sobre la cocina thai.
 Pero esa visión es irreal y errónea
. Ofrecemos una cocina para quienes quieran dejarse sorprender de manera grata por lo que hay en el plato.
 Y no hay que confundir sorpresa con agrado”, avisa. Ella manda y reivindica el papel de la mujer en la cocina:
 “Siempre hemos estado ahí. Ahora empiezan a escucharnos
. Aunque para nosotras es fácil dirigir una cocina, una mujer destacará antes en la gastronomía si cuenta con la ayuda de un hombre”, opina.
 “Cocinar implica un notable esfuerzo físico.
Necesitamos que nos ayuden con el trabajo duro.”
Uno de los platos de Bo. / Fede Serra
Siguiendo la tradición tailandesa, en el restaurante se comparten los platos.
 “Nuestros clientes pueden obviar la recomendación, pero esa no es nuestra propuesta: la mezcla forma parte de la receta”, dice.
 Esa estricta formalidad no asusta a los gastrónomos que han oído hablar de sus creaciones y peregrinan a su local con el cubierto en torno a los 80 euros.
 “Ahora queremos abrir otro espacio en ­Bangkok más casual.
 La base es la misma (producto local, tradición culinaria y técnica), pero en un ambiente funky y relajado”
. Consideran que en Tailandia hay muy buenos cocineros.
 “Realizan platos suculentos, pero no variados, y muchas veces carecen de alma.
No valoran lo que les rodea.
 Es una pena porque si respetas eso, obtienes sabores inimaginables”, se queja la chef, que nunca rompe ese vínculo.
Cuando sale de su cocina, viaja siempre con su mortero de granito y con las maletas cargadas de ingredientes
. Si va a cocinar, necesita el utensilio para mezclar un número inusitado de elementos.
 “En la cocina thai, cuanto más pones, mejor está
. Los ingredientes por separado son jugosos; juntos, mágicos”, asegura Bo gesticulando con emoción. “Puedes cocinar thai solo en base a los olores: si huele bien, estará bueno”.
 Para demostrarlo, acerca su cabeza al enorme mortero en el que lleva un rato machacando diversas sustancias.
 Primero huele. Luego prueba una pizca y, con naturalidad, invita a meter el dedo en su mezcla.
 No detalla todo lo que lleva.
 Se trata de una de esas recetas extraídas de uno de los libros de los muertos.
 No comparte el secreto; ofrece el resultado en forma de un plato de verdadera cocina thai.

María Antonia Iglesias, la pasión por el periodismo........................................... José María Izquierdo

María Antonia Iglesias, en 2003. / LUIS MAGÁN

Llevaba mucho tiempo el corazón de María Antonia Iglesias amenazando con darnos el último disgusto, que ya nos había asustado en otras ocasiones.
Y la noticia final llegó anoche desde Vigo.
 Ahora, tras su triste marcha, ganará su figura y la gran periodista —y persona— que fue, quizá obtenga, aunque no las tengo todas conmigo, el reconocimiento que se merece.
 Nunca fue esta madrileña de nacimiento y gallega de sentimiento, una periodista que pasara desapercibida. Había nacido el 15 de enero de 1945
. Comenzó su trabajo periodístico en el desaparecido Informaciones, y allí pude trabajar con ella. Nos conocíamos de antes, porque en aquella época de la Transición —ella fue siempre una profesional volcada en el periodismo político— era casi obligado el contubernio entre los periodistas, sin importar para qué medios trabajábamos.
Y allí, en Informaciones, pronto nos dimos cuenta todos de con quién nos jugábamos los cuartos.
Fuerte de carácter, entera de ánimo, necesitó toda la energía del mundo para sobrellevar con una soltura envidiable una vida personal no exenta de complicaciones, que supo combinar con una carrera profesional de primer nivel, en la que tuvo que aguantar los despiadados ataques de toda la extrema derecha que tanta y tanta presencia tiene en la política y los medios de comunicación.
De aquel diario, tristemente desaparecido en 1979, pasó a colaborar en los años ochenta en medios escritos como Triunfo, Tiempo o Interviú, además de participar en las primeras tertulias políticas que se escucharon en la cadena SER.
Pero quizá fue su etapa en RTVE la que la catapultó al primer escalón del periodismo.
 Comenzó en 1984, como informadora política, con José María Calviño como director general de RTVE, y Enric Sopena, como director de los servicios informativos.
 Pronto empezó a colaborar en Informe semanal, programa que dirigió entre 1989 y 1990.
 Ahora, ante el desastre de una gestión vergonzosa, convendría recordar la importancia —y la audiencia— que tuvo aquel gran programa de TVE, uno de los mejores a lo largo de su historia. Y María Antonia, por supuesto que con otros cientos de profesionales, colaboró en elevar el nivel de aquel semanal.
Sufrió la virulencia de una derecha montaraz y tuvo broncas con el PSOE
Y es entonces, en 1980, cuando Ramón Colom la propone para dirigir los Servicios Informativos de TVE, cargo que ocupó hasta mayo de 1996, cuando Aznar ganó las elecciones.
 Su salida era obligada.
 Nadie como ella sabía hasta dónde podía llegar la virulencia de una derecha montaraz que la hizo blanco de sus insultos y ataques sin cuento.
 No era fácil, en cualquier caso, ser directora de los informativos de la entonces todopoderosa TVE, con Felipe González cabalgando en un Gobierno que se tenía que enfrentar un día sí y otro también a escándalo tras escándalo.
 Sus broncas con la derecha, pero también con el PSOE, que las hubo y notables, dan fe de las dificultades.
Se reinventó María Antonia en EL PAÍS, a partir de 1997 —de nuevo volvíamos a trabajar juntos— con una larga serie de entrevistas extraordinarias, muchas de ellas afortunadamente recogidas en el libro Cuerpo a cuerpo. Cómo son y cómo piensan los políticos españoles, editado por Aguilar en 2007.
 Sus entrevistas eran, simplemente, magníficas.
 Por eso, sin duda, soportábamos en la redacción el martirio de tener que cortar aquellos gigantescos textos, que siempre sobrepasaban en varios folios el encargo que se le había hecho.
 Y además, escritos a máquina, y a un espacio: desconocía qué cosa era un ordenador.
Pero si su trabajo como periodista, continuado con gran éxito popular en las tertulias radiofónicas y sobre todo televisivas —magnífico ring para una púgil que nunca se arredraba— es bien conocido, también es obligado recordar algunos de sus libros.
 Además del ya citado, me gustaría destacar dos títulos a mi modestísimo juicio de una calidad extraordinaria. La memoria recuperada. Lo que nunca han contado Felipe González y los dirigentes socialistas, Editorial Aguilar, 2003, una colección de largas entrevistas a quienes se cita en el título, y que en ocasiones son auténticas confesiones con material nunca antes sabido
. Permítanme destacar, también, Maestros de la República, los otros santos, los otros mártires, de La Esfera de los Libros, 2010, uno de los testimonios libros más emocionantes que se han escrito sobre aquella machacada etapa de la historia española.
Fue siempre una mujer de izquierdas. María Antonia Iglesias tenía, y estaba orgullosa de ello, ideología. ¿Pasa algo?, le hubiera espetado con su fiereza habitual nuestra amiga a cualquier petimetre que en público o en privado le afeara esa condición.
La queríamos mucho y muchos.
 Echaremos de menos su inteligencia y su corazón.
 Débil, sí, pero enorme. Eva lo sabe
. Seguro que la esperan en el cielo de los católicos, porque para acabar el retrato, María Antonia, además de roja, era creyente.

Argentina solo cuenta con el día de hoy para evitar la suspensión de pagos.................................Francisco Peregil


El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, llega a las oficinas del mediador Daniel Pollack, el martes por la tarde en Manhattan. / DON EMMERT (AFP)

Argentina esperó hasta el último día del mes de gracia con que contaba para evitar la suspensión de pagos. 
El ministro de Economía, Axel Kicillof, viajó el martes de forma sorpresiva a Nueva York para encabezar la delegación de tres miembros de su equipo que ya se habían reunido por la mañana con el abogado Daniel Pollack, el mediador asignado por el juez Thomas Griesa para interceder entre el Ejecutivo argentino y los fondos de inversión.
 En la cita estuvieron presente los representantes de los fondos litigantes, también llamados holdouts y fondos buitre
Y finalmente, Kicillof pudo dialogar por primera vez frente a frente con ellos. Kicillof salió a la medianoche de una reunión de cuatro horas y media y anunció que las negociaciones se prolongarían hasta el día siguiente, este miércoles 30 de julio.
 “Seguimos trabajando. Con toda la seriedad que tiene la cuestión. Como ustedes entenderán no puedo dar informaciones”, señaló
.Muy normal entre los Argentinos, reuniones donde hablan y hablan, y cuando creen que ha terminado toda su economia se va por la barranquera...la otra vez fue así y apareció el corralito, aunque todos los argentinos, por supuesto, todos son megasuper-ricos....
Había razones para albergar esperanzas de que estaba más cerca que nunca un acuerdo que evitase la suspensión de pagos. Pero tras las declaraciones de Kicillof, el mediador Daniel Pollack emitió un comunicado donde decía: "Los temas que dividen a las partes permanecen sin resolverse"
. Con lo cual, todo queda pendiente de lo que se discuta hoy miércoles.
Nadie desea la suspensión de pagos. No la quiere el juez -que ya advirtió a los abogados del Gobierno argentino que los principales perjudicados sería la gente real y no los buitres-. No le beneficia tampoco a los “fondos buitre”, porque podrían ver cómo se postergaba sine die su objetivo de cobrar 1.500 millones de dólares en litigio.
 Y no la quiere el Gobierno argentino. Porque por más que esta suspensión de pagos no fuese tan traumática como la que sobrevino tras la crisis de 2001, siempre sobrevuela la amenaza de que se sabe cómo se entra en una suspensión pero nunca cómo se sale
. Y en el mejor de los caso, agravaría los problemas de una economía que ya se encuentra en recesión y con serias dificultades para conseguir inversión extranjera.
 Nadie la quiere, pero tal vez nadie quiera esforzarse demasiado en evitarla.

Conforme avanzaba la reunión de Kicillof con el mediador, la mayoría de los medios argentinos informaba de que el ministro de Economía viajó a Nueva York con una propuesta bajo el brazo: la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) ofrecía a los fondos litigantes 250 millones de dólares en garantía.
 Así, los “fondos buitre” podrían pedir una moratoria al juez para que postergue su sentencia hasta enero de 2015.
 Bajo esa tesis, todo el mundo saldría ganando: los fondos buitres ganarían dinero -250 millones de los 1.500 que reclaman- y el Gobierno ganaría tiempo. 
Tiempo hasta enero de 2015, cuando expira la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), firmada por los acreedores que aceptaron reducciones en el cobro de sus deudas durante las reestructuraciones de 2005 y 2010.
 Esta cláusula permitiría a esos inversores exigir las mismas condiciones de cobro que los buitres -es decir, el pago íntegro de las deudas que contrajo el Gobierno con ellos- si el Gobierno les pagase antes de enero de 2015, que es cuando expira esa cláusula.
 Pero Kicillof no desmintió ni confirmó nada.. Estaría en una clínica de estética y no querrá que le vean los apaños, eso si ella es riquisima.
Que no vengan más argentinos a España después de todo aquí somos muy pobres y tampoco lucirían con el ritmo de vida argentino, tangos y todo a media luz porque está muy caro. Además aquí ya no podemos recibir más emigrantes latinos, ni de otros continentes......Australia es buen sitio para ir....
Kicillof había viajado de forma sorpresiva desde Caracas a Nueva York. El ministro se encontraba el martes por la mañana en Venezuela junto a la presidenta, Cristina Fernández, en la cumbre del Mercosur que celebró  en Caracas. Mientras tanto, tres miembros de su equipo habían iniciado una reunión en Nueva York al mediodía con Daniel Pollack.
Los temas que dividen a las partes siguen sin resolverse
Daniel Pollack, mediador asignado por el juez Thomas Griesa
La reunión se interrumpió a las 15:00 (16:00 en Argentina). Y a las 18.35 llegaba Kicillof a las oficinas con que cuenta  Pollack en Manhattan. Acompañaban al ministro los tres funcionarios que habían negociado durante la mañana. Era una de esas situaciones en la que todo el mundo pretende infundir tranquilidad pero cada vez resuena con más estruendo el tictac del reloj. Y el reloj seguía avanzando hacia la medianoche del miércoles 30 de julio, cuando expira el mes de gracia concedido para lograr un acuerdo entre el Gobierno y los fondos litigantes.
El viaje de Kicillof a Nueva York auguraba un final feliz. Pero también había indicios que hacían pensar en lo contrario. Así, horas antes de que Kicillof aterrizase en Nueva York, Cristina Fernández criticaba al juez desde Caracas. "¿Qué idea tenemos todos acerca de un juez? De alguien que es imparcial entre dos partes y es neutral frente a las partes y decide de acuerdo a Derecho. Esto no es lo que está sucediendo".
El Gobierno ha apurado hasta el límite los 30 días de periodo de gracia para lograr un acuerdo. Los líderes de la oposición no se mostraron especialmente disconformes con la estrategia del Gobierno. Sin embargo, algunos analistas expresaron su asombro ante la naturalidad con la que el país afrontaba una situación tan delicada. Ese fue el caso de Jorge Fontevecchia, el director del bisemanario Perfil, quien en su edición del sábado 26 de julio escribió: “Quizás el jueves 31 todo se arregle y la inflexibilidad de Griesa, el Gobierno y los holdouts “[fondos buitre] o de alguno de ellos, haya sido solo una forma de negociar. En cualquiera de esos casos, quien más tenía para perder es la Argentina, lo que demuestra un carácter nacional temerario del que en alguna medida todos somos parte. No debe ser casual que el país que enfrentó dos hiperinflaciones pueda ser el mismo que corra el riesgo de enfrentar dos defaults [suspensión de pagos]”. Fontevecchia aludió al “alto umbral de tolerancia a la angustia forjado a lo largo de muchas crisis terminales” padecidas por Argentina. “En el fondo es nuestro estado más normal y en el que hemos sobrevivido durante décadas”, señaló.
Cristina Fernández aumentó su imagen positiva en el país a medida que fue tensando la cuerda de sus declaraciones contra "los buitres". La mayor parte del país se puso de su lado. Sin embargo, algunos consultores económicos, como Dante Sica, se mostraron partidarios de cumplir con los compromisos contraídos: “Si aceptaste la regla y el árbitro, ahora tienes que acatar la decisión del juez”, afirmó Sica en varias ocasiones. Y en ese sentido se pronunció también esta semana el director del diario económico El Cronista, Fernando González: “Si la opción es el default (clásico, táctico o como quieran bautizarlo), las consecuencias se irán aún peores porque volverán a ubicar a la Argentina en un club que nos llevó a triplicar los niveles de pobreza: el club de los países que no respetan sus compromisos”.

29 jul 2014

Esos soldados y esa soldada

Esos soldados y esa soldada

Cada año, con morboso deleite, espero la aparición del cartel del Día de las Fuerzas Armadas como otros esperan que en el Rocío salten la verja. Y nunca defrauda, oigan.
 Se supera a sí mismo. 
Como dispararle a la gente -ocupación principal de toda fuerza armada, porque en otro caso sería fuerza desarmada- es propio de malos rollos y de fascistas, y como por otra parte unas fuerzas armadas desprovistas de armas, aparte de un disparate, serían absurdas cuando el enemigo sí las tiene, los del cartel las pasan putas para resolver la contradicción, atando año tras año esa mosca por el rabo.
 Para darnos, en fin, una imagen simpática, amable, dicharachera, tierna, incluso pacifista -que ya es rizar el rizo-, de las mujeres y hombres a los que confiamos la defensa de los valores que todos defendemos, etcétera. De nuestros solidarios, simpáticos, democráticos, soldadas y soldados. 
No hubo desilusión, ya digo.
 El cartel se ajustó al más ortodoxo canon de la gilipollez castrense, también definible como la puntita nada más o no me tomen por lo que no soy.
 No vayan a decir, por Dios, que los militares españoles estamos para darle al gatillo.
 Al contrario. ¿Qué es un gatillo?, parecen preguntar, seductores, los tres guapos militares que aparecen a la derecha del cartel. Por supuesto, ella, la soldado -esta vez una marinero, con ese bonito uniforme que prohíben llevar por la calle, para no provocar-, está en primer plano.
 A la izquierda tiene a un piloto guaperas y a la derecha a un cachas de la Brunete, o de por ahí.
 Por supuesto, los tres sonríen. Se ven sanos, limpios, tan bien alimentados que dan ganas de alistarse. Y como era de esperar, no hay a la vista un fusil, ni nada que dispare. 
Nada antidemocrático
 Como mucho, al fondo, difuminado, se ve un helicóptero. Pero ojo. Que nadie piense mal.
 Se entiende que ese helicóptero vuela cargado de medicinas y leche condensada, lucha contra algún incendio o, lo más probable, cuida de que la patera más próxima llegue sin problemas a Tarifa. Porque si ese helicóptero estuviera en misión de guerra -palabra inexistente para nuestro ministerio de Defensa-, dando o recibiendo candela, achicharrando a terroristas islámicos o a piratas somalíes, no salía en la foto ni harto de sopas. 
La parte más entrañable del cartel es la de la izquierda.
 Allí, encarnando los valores que todos defendemos, hay un padre con su bebé en brazos y detrás dos niños -uno de ellos negro, bonito detalle- jugando a la pelota.
 Es una pena que el diseñador del asunto no haya puesto, en vez de un papi con niño, a un soldado varón de uniforme -pintura de camuflaje en la cara molaría mazo- dándole un biberón a la criatura. Y entre los dientes, en vez de cuchillo de comando, un clavel reventón.
 Así que lo sugiero para el año próximo.
 Desaconsejando, cuidado con eso, que metan a una mujer soldado en vez de a un mílite varón con el lactante. 
Desprendería un tufillo machista, y de ahí a una interpelación en el Parlamento y a una tormenta en las redes sociales sólo habría un paso. O menos. 
Algún lector militarista y fascista objetará que en esos carteles nunca aparecen los soldados que pintó Ferrer-Dalmau en su cuadro La patrulla: los que se la juegan y a veces mueren.
 Ésos que cada gobierno español utiliza para reforzar su prestigio en los foros internacionales -prestigio del que allí todos se tronchan- pero luego esconde para que nadie crea que le parece bien que existan; pues eso contradice el concepto de unas absurdas fuerzas armadas desarmadas, en plan oenegé, que desde hace tiempo se empeñan en meternos con calzador.
 Dirán algunos lectores psicópatas que, puestos a tener soldados, prefieren gente dura y mortífera, que cause tanto respeto al enemigo que éste se acojone cuando la vea.
 Y que, puestos a pegar tiros -en las guerras siempre ocurre, tarde o temprano-, es preferible que quienes más y mejor matan estén de tu parte.
 Otra cosa es que, consecuentes con la estupidez oficial, negándonos a ejercer legítima violencia cuando ésta sea inevitable, nos sentemos en las plazas y encendamos mecheritos hasta que los malos -aunque sea flaquito y desnutrido, el malo siempre es el que te dispara- se retiren conmovidos por nuestro pacifismo ejemplar.
 O, para reducir trámites, nos rindamos directamente.
 Aunque hay posibilidades más enérgicas, como disolver las fuerzas armadas y subcontratar a tipos acostumbrados a trabajar para gente seria
. A los marines gringos, por ejemplo, que no se cortan ni al afeitarse. O a los paracas franceses, que se mueven por África y el Pacífico como Pierre por su casa.
 O a los yihadistas sirios, que últimamente han cogido mucha práctica

In Memoriam....
 
. O a Putin, a quien se la refanfinfla todo. Cualquier cosa menos seguir haciendo el payaso. 
6 de junio de 2014

Gente será, mas gente empoderada................................................................ Santos Juliá


Cartel de Podemos, en la asamblea celebrada en mayo pasado en Rivas Vaciamarid. / Samuel Sánchez

En su Curso urgente de política, Juan Carlos Monedero se detiene ante uno de los desastres de Goya y en una pirueta audaz traslada su mirada a todas las esquinas del planeta para dibujar, con gesto de pantocrátor a punto de dictar el juicio final, sentados a la derecha, a los globalizadores, […]los flexibilizadores, los desreguladores, los comerciantes de agua, los vendedores de armas, los turistas sexuales, las empresas transnacionales, los chantajistas de la deuda.
 Y a la izquierda, los globalizados, los que reclaman su identidad, los hambrientos reducidos a piratas o terroristas, los que pasan sed, los desplazados, los desahuciados… la gente decente.
La gente, tal es el nombre del nuevo sujeto político que llena con su presencia dos conversaciones mantenidas por Jacobo Rivero con Pablo Iglesias.
 Aunque, bien mirado, esto no es conversar, esto es plantear una serie de preguntas bien ordenadas para que el líder de Podemos se explaye a gusto, sin jamás ser repreguntado, sin que su entrevistador le ponga nunca en dificultades ni insinúe la más mínima objeción a sus relatos
. Y si las preguntas están preparadas con esmero, y con un excelente aparato de citas y referencias, las respuestas dan la impresión de haber sido revisadas antes de darlas a la imprenta.
 Estamos, pues, ante el auténtico pensamiento del primer responsable del fenómeno político más resonante de los últimos años: Podemos.
“Podemos es la gente, no soy solo yo”, admite su líder, un yo que ha captado como nadie la ventana de oportunidad abierta por la gente al salir a la calle y encontrarse en las plazas
. La Puerta del Sol de Madrid, espacio de poder que durante el siglo XIX y hasta 1931 presenció tantas veces al pueblo en revolución, fue en esta ocasión lugar de acampada de la gente que se identificaba no tanto por lo que pretendía, como por aquello contra lo que se sentía indignada.
 Un sentimiento suficiente para construir un nuevo sujeto colectivo capaz de alzarse como un “nosotros” al tiempo que manifiesta su indignación contra “ellos”
. No nos representan, dicho desde una plaza llena de gente acampada señala una presencia y marca una ausencia, la de alguien a quien con su voto eligieron pero que ya, ahora, nada representa.
El primer acierto de Podemos fue dar nombre a ellos: la casta
. Si, mientras estuvo acampada, la gente no supo más que mostrar su indignación, una vez nombrado el sujeto que les había impulsado a salir a la calle, solo faltaba que un grupo de lo que Iglesias llama buenos comunicadores, expertos en el uso de la Red, bien dotados para la “presencia mediática”, construyera una visión del mundo en la que la gente, convertida en comunidad, pudiera sacar la consecuencia de que si ellos están en el poder es sólo porque nosotros los pusimos, y que ahora, que ya no nos representan, podemos echarlos, por mangantes, por corruptos, por vividores, porque al traicionar el mandato de representación se han convertido en escoria.
 Dar cauce a la indignación transformándola en “empoderamiento” tras infundir en los reunidos la ilusión, “ingrediente imprescindible” en un proceso de cambio político, eso es Podemos.
De ahí la cuidadosa reconstrucción del mundo como una serie de dicotomías: gente contra casta se reduplica en nueva política contra viejos políticos, sentido común contra ideología, espacios de decisión frente a lógica de partidos, país real frente a país de élites, democracia contra oligarquía, mayoría social contra minoría de privilegiados.
 Hasta aquí, puede sonar a ya visto, sobre todo en España, donde hace nada menos que un siglo, en marzo de 1914, un joven de treinta años llamado José Ortega convocó a la gente nueva con el encomiable propósito de acabar con la vieja política.
 Los discursos no son tan diferentes como las personalidades de sus emisores haría sospechar: también una España oficial y un régimen corrupto, también unos partidos —dos— que no les representaban, también una llamada a la acción: si se superpone la conferencia pronunciada por Ortega en el teatro de la Comedia con el texto de esta conversación de Iglesias producido cien años después, sorprenderá hasta qué punto los relatos se confunden y los marcos de interpretación de la realidad se repiten.
Con una diferencia: los líderes de Podemos, como Iglesias se encarga de recalcar, son políticos, no intelectuales.
Por supuesto, han leído lo suficiente como para destilar una serie de ideas (que suenan livianas, a mero ejercicio literario en Monedero: la patria es como el barco que nos lleva desde la eternidad pasada a la eternidad futura, escribe) con el evidente propósito de trasmitirlas a la gente en todos los medios de comunicación posibles: la lucha por la hegemonía, de Gramsci; la razón y la mística del populismo, de Laclau; algo de Lenin y mucho de Carl Schmitt, por quien sienten ambos un gran respeto no exento de fascinación.
 Pero todo esto es puramente instrumental
. Lo que importa, lo que les diferencia radicalmente del Ortega de Vieja y nueva política es que, además de denunciar al poder, trabajan por alcanzarlo y cuentan con la experiencia de haber servido como asesores a líderes poderosos sostenidos en movimientos populistas.
 Tal vez por eso, los correlatos negativos del voto y del capitalismo brillan por su ausencia.
 Del voto, porque no ven otra forma de llegar al poder; del capitalismo, porque el socialismo realmente existente, o sea el comunismo en la URSS, “no era bonito” o, peor aún, “era muy feo” y, más todavía, “era horrible”, como dice Iglesias en un alarde de elaboración teórica al servicio de la práctica.
No, Podemos no es una nueva izquierda anticapitalista, ni propone una nueva versión incontaminada de socialismo o comunismo.
 Nada de eso. El programa de Iglesias consiste en empoderar a la gente. Lo que quiera decir con este gran designio en términos de organización y estrategia no queda claro ni el entrevistador hace nada por aclararlo.
 Como Iglesias repite una y otra vez: cada cosa a su tiempo, y ahora, organización, estrategia y metas finales no toca.
 Ahora lo que toca es multiplicar espacios de debate y decisión, “espacios de empoderamiento”, los círculos, que, de momento, ya han mostrado su poder enviando cinco diputados al Parlamento Europeo y votando la lista cerrada y bloqueada presentada, para preparar su primera asamblea, por sus “atractores sociales”, esos líderes amables “que gozan de mucho reconocimiento y que son capaces de lograr que cada cual baje su bandera para que se vea la bandera compartida”, como escribe Monedero, tan literato siempre
. Luego, cuando la gente se sienta ya empoderada y comparta una sola bandera, será el momento de lanzar un proceso constituyente que arramble con la vieja política, sus instituciones y sus actores. Para poner ¿qué? Ah, eso, ahora, no toca.
A quien ya haya visto muchas banderas arriadas ante la única bandera compartida, al terminar este curso y al finalizar esta conversación, lo primero que se le ocurre es que nunca han perdurado los sóviets sin vanguardias ni los pueblos sin caudillos
. Es cierto que gente no es clase obrera ni pueblo.
 Gente es otra cosa; es un nuevo sujeto colectivo, al que, si mantiene el espíritu de comunidad ilusionada y se empodera, pertenece el futuro. “El mañana es nuestro”, concluyó Iglesias en su primera soflama en el Parlamento Europeo
. Y no es posible, al oírlo, que no venga a la memoria el recuerdo de aquel hermoso muchacho alemán, de pie sobre una mesa, cantando transido de emoción Tomorrow belongs to me.
Curso urgente de política para gente decente. Juan Carlos Monedero. Seix Barral. Barcelona, 2013. 243 páginas. 15 euros (electrónico: 9,99 euros.
Conversación con Pablo Iglesias. Jacobo Rivero. Epílogo de Pablo Iglesias. Ediciones Turpial. Madrid, 2014. 151 páginas. 13,89 euros.

Del Blog Cuentos de Laskaponia...

Buenas estamos, queridos y queridas lector@s inexistentes de Laskaponia

Hémonos dado cuenta de que tenemos abandonado el blog de Laskaponia namber güan. No... esto no puede seguir así! Sentimos la necesidad de volver a meternos con tocristo y de venderles locuras exquisitas de modo que vamos a tener que relajarnos con el Tumblr (que es este)
y dejar de reblogear nazis guapos y gifs de morticia addams.
O mejor no lo dejamos.

Pero convertimos esto en un blog de “moda”???

Eso si les vamos a tener que pedir disculpas por si denotan que nuestro maravilloso uso del castellano se ve mermado en algún momento... a estas alturas, el alemán se ha apoderado ya casi de la totalidad de la zona del habla en nuestro cerebro y a veces es duro no construir frases completamente del diablo. O no poner preposiciones que no son.
Ustedes perdonen.

Guapos todosss!

Los cuadros que ya no necesitamos pintar

Les dejamos con un par de fotografías exquisitas de nuestra nueva vida en la capital de Europa: Berlín. Eso sí, no se extrañen si cuando van de viaje por estos lares no ven todo esto, que nosotras somos artistas!



Nuestra preciosa calle una noche de estas de diciembre




Los vecinitos




La laterne de nuestro jardin




Nos en la parte nostálgica de la ciuad




 Atardecer en nuestro jardín, 16:05h



El brillo de la nieve!

Un acoso de papel...................................................................

Denunciar al coronel Isidro José de Lezcano-Mújica por acoso sexual y laboral fue el principio del fin de la carrera militar de la capitán Zaida Cantera.

Este Gobierno no parece tener muy claras las ideas sobre el acoso sexual y laboral, cuando al tiempo que lanza un anteproyecto de ley que tipifica este delito en el código militar no toma medidas prácticas para atajarlo
. El de la capitán Zaida Cantera es uno de esos casos que evidencia la distancia entre palabras y hechos.
 La capitán, víctima de acoso sexual y laboral, tira la toalla tras haber conseguido lo más difícil: sentar en el banquillo y conseguir que el tribunal Militar Central condenase en 2012 a dos años y 10 meses de cárcel al coronel que cometió “actos gravemente atentatorios contra su libertad sexual”, según la sentencia.
Denunciar al coronel Isidro José de Lezcano-Mújica fue el principio del fin de la carrera militar de Zaida Cantera, que no solo vio cómo se cerraban sus opciones de promoción, sino también peligraba su puesto de trabajo.
 En el último año y medio ha vivido una situación rocambolesca: primero se la acusó de un delito de deslealtad, por la alteración de una fecha en una petición de permiso; y, cuando se demostró que no había delito, se le imputó una falta grave, castigada con dos meses de arresto.
 Al final no se demostró que alterase la fecha, pero sí que un mando había falseado una firma.
 Aún así se le impuso a ella una falta leve, ya prescrita.
La denuncia por persecución que interpuso contra un general, dos coroneles y un teniente coronel se tramitó en tiempo récord en la justicia castrense: en solo un mes fueron imputados y desimputados los mandos solo para llegar a tiempo al Consejo de Ministros del pasado viernes, en el que el general Ramón Pardo de Santayana ascendió de brigada a división.
El Ejército no es la única institución en la que se producen situaciones de acoso sexual o laboral, pero su jerarquía y disciplina facilitan posibles abusos de los superiores, mayoritariamente hombres, sobre los subordinados, muchas veces mujeres.
 Endurecer las penas para estas conductas es positivo, pero solo será posible erradicarlas si el Ejército asume que no es desleal quien, como la capitán Cantera, denuncia el acoso, sino los mandos que, como reconocía la propia sentencia, conocieron los abusos y miraron para otro lado.
Pues así son las cosas, antes echan a una mujer de su trabajo o como paciente que llevar a juicio por abuso, acoso, violación al agredir con su atención un mando superior a ella o en quién ha depositado causas muy personales, que el sinvergüenza de turno se vea aunque sea apartado de sus compañeros, hoy por ti, mañana por mi, y.......mientras ¿Qué hacemos las mujeres? Les suena a alguien?

 

 

Los diez escritores que mandan en Internet........................................................Miqui Otero

Tienen más seguidores que un canal temático. Sus tuits forman parte de su obra. Internet es de autores de todos los tamaños.

James Franco interpretando a Allen Ginsberg en 'Howl' y recordándonos que si él fuera solo escritor también estaría en esta lista / JoJo Whilden (Everett Collection / Everett Col /Cordon Press )

La relación de los autores con internet no tiene por qué ser promiscua, pero en ningún caso puede ser oportunista
. Los novelistas con mayor culto en las redes no pueden ser: a) como ese amigo que sólo llama para tomar unas cañas cuando lo ha dejado la novia o está de Rodríguez –para el caso, cuando está a punto de sacar su nueva novela–; b) como esas cuentas tipo Papa de Roma que sólo se siguen a ellas mismas en los diversos idiomas –se valora la interacción con los lectores–.
Todos los escritores que reniegan de internet son iguales (mármoreos en sus suspicacias luditas), pero cada integrado que emplea la red lo hace a su manera: el chiste, le estudio del mercado editorial, la ficción en internet, la diatriba o la relación natural con sus seguidores.
 Aunque el debate debería estar algo desfasado (discutir sobre la presencia en internet es algo así como plantear el debate: ¿flexo de luz eléctrica o quinqué en la mesa del novelista) y aunque el novelista no es otra cosa que una persona que vive en un tiempo determinado (que en algunos casos, según su ambición o pretensión querrá trascender), aún se siguen despachando listas de los autores más influyentes en el mundo de la triple w.
Algunos ven en defensores como Paulo Coelho, que dice que el futuro de la literatura pasa por la red, la prueba de que existen otros caminos.
 En España no es solo cosa de autores jóvenes y internautamente nativos como Luna Miguel (conectada en red con escritores de su generación de todo el mundo), ya que otros best-sellers de más edad como Arturo Pérez Reverte también lo han empleado con éxito (más de 850.000 seguidores) sin evitar tics que en otros perfiles causan risión (no tiene problema en decir que cenará salmorejo y durante cada domingo hablaba en un hipotético bar regentado por una camarera llamada Lola, que escuchaba estoica y atentamente todos sus comentarios). En el mundo anglosajón la cosa está aún más normalizada.
He aquí algunas de las firmas con más predicamento y sus armas para conseguirlo.

1. Neil Gaiman
Neil Gaiman fotografiado por ICON en 2012 / Chus Antón
Más de dos millones de feligreses siguen en Twitter a Neil Gaiman, que emplea la plataforma tanto para crear tuiteratura junto a sus fans (novelas con frases de 140 caracteres o menos), como para hablar de la forma más impúdica y entrañable con su mujer, la artista y músico Amanda Palmer.
 Más que para promocionar su trabajo, el autor de Sandman emplea otras plataformas como su Tumblr para intentar impulsar iniciativas, confesar influencias y marcarse reflexiones cotidianas o hablar de su trabajo.
2. Elif Batuman
Que una escritora especialista en literatura barbuda rusa tire de chiste en su nombre para internet (y en su avatar) ya explica mucho: firma @bananakarenina, con un retrato del personaje tocado con un sombrerito con plátano inclinado incluido
. La autora de Los poseídos (Seix Barral) habla sobre literatura, noticias o eventos que le interesan con la misma acidez y humor que exhibe en sus artículos para The New Yorker. El ejemplo más reciente: "El nuevo eslógan de Lufthansa: 'Tú sin parar' parece encapsular todo lo horrible y nauseabundo de la conciencia humana".
 Lo que estábamos pensando todos.
3. Tao Lin
Tao Lin en una foto publicada en su Twitter
Editado en España por Alpha Decay, ha sido definido por algunos como el “Kafka de la generación iPhone”, mientras otros desprecian sus obras, precisamente, por tomar como material literaturizable todo el entramado de relaciones y recursos de la red.
 Antes había que leer toda la bibliografía de un autor para sentir una empatía casi íntima con él. Con Tao Lin sucede que muchos de sus lectores ya lo conocían de perlas (o a él o a su personaje 2.0.) antes incluso de leer sus primeras novelas, que casi inauguraron un género: Alt Lit (con toda un área de influencia de comunidad online).
 Porque no sólo graba vídeos con su Mac Pro en delirantes situaciones o explica cuándo toma Xanax o le cambia la vida un libro, además lo incluye en sus novelas.
La foto de perfil con la que Kreizman domina Twitter
4. Maris Kreizman
Esta amante de la obra de Kurt Vonnegut tituló su exitoso blog Slaughterhouse 90210 (en referencia a la novela Matadero V, pero también a la serie Sensación de vivir; más de 100.000 seguidores). En su Tumblr marida citas de clásicos (y no tan clásicos) de la literatura con pantallazos de series y películas mainstream con resultados a menudo graciosos.
 Tiene seguidores, sí, aunque su influencia tiene más que ver con su perfil profesional: responsable de asesoramiento editorial en la plataforma de financiación colectiva Kickstarter.
5. William Gibson
Sólo por haber escrito en 1984 Neuromante, novela fundamental en el cyberpunk, Gibson ya podría tener una gran influencia en la red haciéndose eco de los muchísimos comentarios diarios que esa obra genera.
 Pero sus 145.000 seguidores en Twitter pueden asistir día a día a cómo se maravilla con algunos aspectos del progreso tecnológico mientras que reflexiona y sospecha sobre otros relacionados con la conectividad a través de internet.
6. John Green
Miguel Villagran (Getty)
Del mismo modo que Ikea sabe bien cómo aprovechar a sus clientes, el autor de Bajo la misma estrella saca buen partido de la pasión de sus fans.
 Si se filma una película sobre esta novela, sabe cómo capitalizar la capacidad evangelista de sus fans: impulsará una campaña global de promoción con cientos de miles de seguidores trabajando como voluntarios
. No en vano tiene casi tres millones de seguidores en Twitter y lleva un exitoso Tumblr también.
7. Zadie Smith
Chris Jackson  (Getty)
Existe otro perfil más bien extraño: los que pasan olímpicamente de cultivar su presencia en la red y, sin embargo, gozan de una legión de fieles seguidores.
 Unos 35.000 siguen a la autora de NW London en Facebook, si bien ella no gestiona perfiles de redes sociales.
 Sus charlas con otros internautímidos como el noruego Karl Ove Knäusgard (la gran mayoría de usuarios de redes de Instagram o Facebook confiesan su día a día en internet, pero es que él lo ha hecho milimétricamente en su saga Mi lucha, seis tomos donde explica de forma hiperrealista toda su vida) son compartidas sin cesar por los internatutas.
8. Irvine Welsh
Welsh, retratado para ICON en 2014 / Albert Jodar
The Sunday Times dijo en su día que era “lo mejor que le ha pasado a las letras británicas en décadas”, pero Welsh, lo más parecido a una rock star editorial, prefiere hablar de curdas cerveceras y de fútbol en la red.
 No es extraño, entonces, que sus libros sean los más robados en las bibliotecas públicas o que, como confesó a Icon recientemente, sus fans le deslicen droga en los bolsillos justo antes de tomar aviones. Sus más de 132.000 seguidores en Twitter se sienten atraídos porque un autor tan determinante en la literatura de las últimas décadas del siglo XX hable como un colega más.
 Tal y como hizo con su tronchante seguimiento del pasado Mundial de fútbol en Brasil.
9. Stephen King
King, en el rodaje de una de sus películas / Cordon Press
Stephen King es, probablemente, el tipo más honesto de las letras.
 Quizás en su espontaneidad estribe su problema.
 Abrió su cuenta de Twitter hace unos meses, gestionada por él (no sucede lo mismo con otros perfiles exitosos de estrellas como Chuck Palahniuk), y ya cuenta con más de 464.000 seguidores. Sin embargo, algunos critican que lance demasiados spoilers cuando comenta libros y películas
 . Él se defiende, cómo no, desde Twitter y con sorna: “Sí, ahí va otro spoiler: Romeo y Julieta mueren en el acto 15”. King está totalmente limpio y sobrio, así que no queremos imaginar cómo serían sus redes sociales en la época en que escribía a golpe de speed y en una caravana sus muchísimas novelas.
10. Brett Easton Ellis
Easton Ellis, a la izquierda, con el ex actor porno James Deen / Pascal Le Segretain (Getty)
Pero, claro, esto ya ha pasado. Si un escritor ha pisado grandes archipiélagos de charcos en internet por culpa de determinadas sustancias, ése ha sido Bret Easton Ellis, el equivalente editorial de Charlie Sheen.
 Polémicas con directores de cine, colectivos gais, todo lo que se mueve por sus ráfagas de tuits incendiarios, que tanto levantaban la ira de mucha gente como suscitan la clemencia de sus amigos, que se posicionaban en sus perfiles pidiendo a la gente que no alentara esas escaladas de tuits tecleados, presumiblemente, en estados no precisamente sobrios
. A pesar de ello tiene 450.000 seguidores en Twitter, pero su presencia en la red no acaba ahí; también ofrece un programa de radio online (con invitados célebres como Kanye West y donde no se ahorra tampoco comentarios algo bocazas).
 El autor de American Psycho ha llegado a decir que la gente sigue su cuenta porque piensa que es paródica y está claro que, dada la cantidad de polémicas generadas, si él no fuera su propio Comunity Manager ya lo habría despedido.
 O no.