Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

9 jun 2013

Descartes: poner el mundo en pie

En la educación, la filosofía es esencial porque es la historia de lo que somos.

Los proemios son declaraciones de intenciones y tenemos por cierto que siempre son buenas.
 El de la ley de Educación también.
 Cuenta que el aprendizaje “va dirigido a formar personas autónomas, críticas con pensamiento propio”.
 No añade “que no sepan quién es Platón, Descartes ni Kant”, pongamos por caso.
 Eso que no dice, sin embargo es lo que sucedería si el asunto no se arregla.
Y bien, pudiera bien ocurrir que alguien se preguntara por qué hay que saberse esos nombres
. La razón es elemental: sucede que son nuestros primeros maestros en eso de ser personas autónomas, etc, etc
. Escribimos con sus palabras y pensamos con los esquemas de que nos proveyeron.
El pensamiento es la energía más sutil y necesaria de cuantas existen.
 Una cosa hay que decir además, es una energía cara.
 Para producir personas capaces de generarla necesitamos todo el completo sistema educativo, que cuesta mucho, y una sociedad que, con confianza, lo pague.
 En esos largos años en que nos educamos aprendemos una larga cantidad de cosas que tienen de suyo el ser inútiles.
 Las ciencias no son inmediatamente útiles, aunque puedan tener muy buenos resultados.
 Quienes las cultivan lo hacen porque les gusta. Aristóteles fue el primero que sepamos que se paró a pensar qué hacia diferente a las habilidades de los saberes.
Había gente habilidosa que sabía hacer cosas, edificios, muebles .. y otra que sabía quedarse con la idea. Los primeros solían ser buenos albañiles y los segundos eran algo más.
 Aquellos griegos, como que estaban edificando mucho y bien, tenían afición a ejemplificar con los arquitectos.
Volvamos a los que sabían ese “algo más”. Estaba claro que no era útil el “algo más”. La utilidad quedaba para hacer las cosas, pero pensarlas exigía un cierto talento y entrenamiento en dejar vagar el pensamiento en libertad
. Sigo con Aristóteles porque lo tenía muy claro.
 Las teorías, las ciencias, son hijas del ocio, de la falta de presión, del haber superado el diario buscarse la vida
. Así lo cuenta en la Metafísica. “Las teorías se desarrollaron allí donde primero pudieron los hombres tener ocio, vagar; por eso las matemáticas aparecieron en Egipto donde tenía ocio la gente sacerdotal”. El verbo que emplea para decir “vagar o no trabajar con las manos” es esjolaso, una palabra interesante porque de ella sacaron los romanos schola y nosotros “escuela”.
Si no hay tiempo de libertad no hay matemáticas, ni teoría alguna.
Parte de nuestra política se la debemos a Locke y parte del sentido del humor, a Voltaire
Es cosa sabida que el mundo antiguo, que nos enseñó a vivir, porque seguimos siendo un remedo y herencia del Imperio Romano, no tenía universidades.
Había Maestros afamados que abrieron escuelas donde se recibían las gentes de condición aristocrática y futuros gobernantes.
 La de Posidonio en Rodas llegó a ser la mejor. Pero no había enseñanzas regladas, exámenes ni títulos
. Simplemente un alguien que fuera a tener un gran papel en el mundo debía, imperiosamente, haber pasado una parte de su vida practicando ese verbo que Aristóteles escribe, vagando, haciendo un acúmulo de teoría, lo que significa de conocimientos y por ende debates no inmediatamente útiles
. Ya sabría esa persona sacarles utilidad cuando, madura, tuviera ocasión para ello.
Bien pensado, aquí seguimos esa estela: durante nuestra primera y media formación aprendemos una larga serie de cosas que probablemente usemos muy pocas veces.
Nociones de casi todo, de las dichas matemáticas, de gramática, de geografía, de física, de historia, de cristalografía o de prehistoria.. que no usaremos probablemente nunca.
 Pero nos gusta saber que se quedan ahí, porque son además como escalones que nos permitirán acceder después a otros saberes más complejos.
Nos vamos entrenando, por así decir.
De entre esas cosas algunas son extrañas y la filosofía la más extraña.
 Porque es un saber del que muchas sociedades han prescindido.
 Para hacernos clara cuenta de su profundidad debemos estudiar detenidamente su historia, que es fascinante.
 Nace con Grecia y nos acompaña desde entonces, cambiando y modulándose sin descanso, con unas teorías subiendo sobre otras hasta componer un edificio asombroso al que conocemos por el nombre de pensamiento.
 Porque no es cierto que la filosofía enseñe a pensar
. A pensar nos entrena, pero nos enseña sobre todo, lo pensado, lo que ha sido pensado y su porqué. En un enorme flujo de ideas y argumentaciones que, en volandas, nos ha traído hasta nuestro presente.
 En realidad navegamos sobre él.
 En la cabeza de cualquier persona culta bullen pensamientos que alguna vez se sumaron a ese río enorme.
 Los tomamos por nuestros, y lo son, pero nos los proporcionaron quienes nos precedieron.
 Todos estos pensamientos están, además, vivos, y mantienen entre ellos los amores y aversiones con que salieron de sus primeras fábricas. Disputan.
Esta es una materia que nos habla de asuntos profundos que debemos guardar y transmitir
A veces lo peculiar de nuestra tradición nos sorprende: parece un enorme e insensato derroche de inteligencia
. Pero luego nos damos cuenta de que, con toda esa masa, hemos hecho cosas.
No son solamente ideas, sino instituciones, comportamientos, reglas y costumbres.
 Parte de nuestra política se la debemos a Locke, de nuestro sentido del humor a Voltaire, de nuestra manera de tratar a los demás a Kant, de lo que entendemos por vivir bien a Epicuro.
 Eso nos sucede porque ese saber está intrínsecamente vinculado a lo que somos, nos ha moldeado en realidad.
 Para confesarlo todo, hay que decir que somos la primera humanidad producto de un diseño del cual las ideas filosóficas fueron las principales autoras.
 Somos una “humanidad pensada”, el resultado de la imaginación ética y política de quienes dieron el gran salto que nos separó del mero sucederse natural.
Nuestra concepción se realizó en las poderosas mentes que dieron camino a la Modernidad.
 Y sabemos lo que es la Modernidad porque nos hemos hecho cargo de ese enorme monto reflexivo en que consistimos.
La historia de las ideas, la historia de la filosofía, es la historia de lo que somos y de por qué lo somos.
 Está todo ahí. De Spinoza a Darwin; de Hegel a Freud. De Tocqueville a Beauvoir
. En el pensamiento casi ningún camino es imposible. La filosofía no sólo forma parte del núcleo duro de las Humanidades, sino que es la raíz misma de aquello en que nuestra civilización consiste.
 Su historia es nuestra historia.
 Cuando nos narramos, cuando queremos saber y decir quiénes somos, debemos invocarnos como progenie de Sócrates, de Platón, de Hume, de Montesquieu, en fin, de cuantas innovaciones conceptuales, institucionales y morales nos han traído al momento presente.
Por esa persistente peculiaridad, la filosofía y su historia forman parte del saber de una persona que haya recibido un cierto monto de educación, como lo vemos aquí y en nuestro entorno. No siempre las entendemos al completo, pero sabemos que nos hablan de asuntos profundos que debemos guardar y transmitir. Venimos de ahí; somos lo que somos por ese origen.
No somos súbditos ni adoradores, aunque obedezcamos y quizás oremos, sino gentes de las ideas.
 Ellas son nuestros muros firmes. Descartes nos puso de pie.
 Y así, como nos puso, debe ser contemplado el mundo.
 Eso lo tenemos que seguir sabiendo y trasmitiendo
. Que Descartes no es lo que sobra cuando queremos prescindir utilitariamente de algo, sino el filósofo que, fiado solo en la razón, nos puso en el mundo de pie.
Y no puede llega a ocurrir que ante la mención de su nombre, u otro cualquiera de los grandes nombres de esa espléndida historia, alguien rezongue o responda “¿Quién?... ¿mande?”.
Amelia Valcárcel es catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED y miembro del Consejo de Estado.

 

No hay comentarios: