Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

18 mar 2019

Los Casiraghi que no van a las fiestas son negociantes

La familia del primer marido de Carolina de Mónaco conforma un poderoso y adinerado clan con el que trabaja Pierre, el hijo menor de la princesa.

Carolina de Mónaco y Stefano Casiraghi con sus padres, el príncipe Rainiero y los tres hijos de la pareja: Andrea, Carlota y Pierre.
Carolina de Mónaco y Stefano Casiraghi con sus padres, el príncipe Rainiero y los tres hijos de la pareja: Andrea, Carlota y Pierre. Getty Images

 

El olfato para los negocios convirtió a los Casiraghi en una de las familias más ricas de Italia. 
En la estirpe no faltan eruditos de la economía y los consejos de administración son su hábitat natural. 
Las dotes empresariales han pasado de generación en generación. Pierre, el hijo menor de Carolina y el desaparecido Stefano heredó de su familia paterna la pasión y el instinto para las finanzas. 
 Entre otras cosas, estudió Economía en la prestigiosa Universidad Bocconi de Milán y en la actualidad comparte con su tío Marco las labores de dirección de la reconocida constructora Engeco, que fundó su padre en 1984 en Montecarlo y de la que él es principal accionista desde el año 2009.

Marco Casiraghi, el hermano predilecto de Stefano es el padrino de Andrea.
 Discreto, como toda la familia y muy poco dado a aparecer en los medios, vive a caballo entre el Principado y Milán. 
Es ingeniero, un apasionado de la divulgación científica y director ejecutivo de la constructora familiar, que es líder en el sector inmobiliario de lujo en Mónaco.
 Junto a su sobrino ha firmado grandes éxitos de la compañía como el nuevo Club Náutico de Mónaco, que diseñó el renombrado arquitecto Norman Foster.
La matriarca de la familia, Fernanda Biffi Casiraghi, de 94 años, procede de una larga familia de empresarios y lleva también las finanzas en la sangre.
 Nació y creció en Milán y con su marido, Giancarlo Casiraghi, transformó la sociedad familiar que se dedicaba al carbón. 
Juntos hicieron fortuna como distribuidores de la petrolera Esso en Italia.
 Aún conserva la conexión con el mundo empresarial. Referente histórica de los empresarios italianos en Montecarlo, ahora, además de ser la presidenta honoraria de la compañía de la familia también lo es de la Asociación de emprendores italianos del Principado de Mónaco.
 Vive en la lujosa villa Cicogna, el centro neurálgico del clan, una espléndida hacienda en Fino Mornasco, cuna de los Casiraghi que está cerca Como.
 Siempre ha mantenido el cariño y los vínculos familiares con Carolina, que la sigue considerando parte de la familia real monegasca, como prueba su presencia destacada en el enlace del príncipe Alberto y Charlene en 2011.
 Es común verlas juntas en bodas, bautizos y otros eventos familiares, algunos aciagos, como el funeral de Daniele, hermano de Stefano, que también estaba volcado en los negocios familiares y que falleció en 2016 a los 60 años. 

Paolo Casiraghi, Fernanda Biffi, madre de Stefano Casiraghi, y otros familiares en 2010 en el vigésimo aniversario de su muerte.
Paolo Casiraghi, Fernanda Biffi, madre de Stefano Casiraghi, y otros familiares en 2010 en el vigésimo aniversario de su muerte. Getty
Fernanda, discreta y muy poco propensa a aparecer en público y a las entrevistas, en sus escasas conversaciones con los medios ha contado que la princesa Carolina todavía la llama mamma, como hacía antes de casarse con Stefano. 
También ha recordado en varias ocasiones que la primera vez que la vio quedó fascinada por su sencillez y que el príncipe Raniero III le dijo “no creáis todo lo que leéis de nosotros, mi hija es una buena chica”. 
Siente pasión por sus nietos y en alguna entrevista ha comentado que Andrea fue quien más sufrió la muerte de Stefano. “A veces se pone su ropa”, ha dicho.
 Define a Carlota como “determinada y esquiva” y de Pierre destaca que “ama la vida”; a menudo recuerda con humor alguno de sus devaneos, como la ocasión en la que fue fotografiado en Milán pintando un grafiti en las paredes de un edificio, de noche. “En casa le tiraron de las orejas”, dijo su abuela.
El episodio tuvo gran repercusión y el concejal de cultura de la ciudad de entonces apodó el suceso como “una revolución que marca una época”, en declaraciones al Corriere della Sera. “Los grafitis han pasado del pueblo, de las calles a la nobleza”, dijo.
Carolina y Stefano Casiraghi con sus tres hijos en uno de los balcones del palacio de Montecarlo.
Carolina y Stefano Casiraghi con sus tres hijos en uno de los balcones del palacio de Montecarlo. GtresOnline
Otro pilar de la familia es Rosalba Casiraghi, la única tía por parte de padre de Andrea, Carlota y Pierre. 
Entrenada desde la cuna para el mundo de los negocios, también lleva grabado el talento empresarial en el ADN.
 Es una reputada economista formada en la cantera de la Universidad Bocconi.
 Reservada como todos sus parientes, ha mantenido cierta independencia de las compañías familiares y se ha labrado un exitoso camino por libre.
 Ha pasado por los consejos de administración de varias grandes empresas y actualmente trabaja en la petrolera italiana ENI, donde es presidenta de la junta de auditores estatutarios.
 Durante mucho tiempo fue la única mujer de la cúpula del coloso bancario Intesa Sanpaolo. 
“En general un hombre tiene más alternativas, mientras que para una mujer acceder a las primeras posiciones resulta tan complejo que haber llegado se convierte en lo más gratificante y la retribución se convierte casi en algo accesorio”, declaró a Il Sole 24 Ore en 2009. 
Lleva una vida tranquila y común y va en tren a trabajar.
 “La gente se imagina chóferes y coches oficiales, no se esperan ver a una Casiraghi en el mismo vagón”, bromeaba en otra entrevista con el mismo diario, en la que también confesó que en casa los caprichos y los excesos estuvieron siempre prohibidos. 
“También Stefano era así y cuando se casó con Carolina no cambió nada”, dijo.

No, el método Montessori no es “aprender jugando”

Sería bueno que los expertos en esta pedagogía vuelvan a los textos originales de la autora.

Metodo Montessori
Varios niños celebran una asamblea en el aula.
En educación, está muy difundida la creencia de que el método Montessori consiste en “aprender jugando”. 
Tanto se ha popularizado esa idea, que se puede leer, en la cuarta línea de la entrada sobre la autora en Wikipedia, que Maria Montessori “defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad.”
En 1911, un año antes de publicar su primer libro sobre su método, Montessori observó que los alumnos de la Casa dei Bambini que habían aprendido a reconocer las letras perdían interés por completo en los juguetes; se dio cuenta de que los juguetes eran un refugio en ausencia de un mayor reto para ellos.
 Fue cuando sacó definitivamente los juguetes de sus aulas.
 Sobre la cuestión de la finalidad del juguete, Montessori dijo que los niños aprenden de los juguetes cuando los rompen, y que no lo hacen por rabia, sino por curiosidad, para ver “lo que hay dentro”.

La pedagogía montessoriana es compleja, y todo esfuerzo para simplificar su propuesta sobremanera está condenado al fracaso.

 Su autora escribió 21 libros en diversos idiomas; los libros no fueron todos publicados en el idioma en el que fueron inicialmente escritos y las traducciones posteriores a menudo se hicieron partiendo de una segunda traducción. 

El estilo escrito de Montessori es metafórico, recargado, con alusiones a teorías a veces obsoletas y su propuesta es transmitida con un lenguaje a veces tortuoso. 

La autora salta de una idea a otra, trae anécdotas metafóricas complejas para convencer de sus ideas.

 No suele cerrar el bucle de sus argumentaciones de forma estructurada; el texto no fluye.

 Parece que intenta darnos de golpe todo lo que piensa sobre todas las cuestiones, sin orden o desarrollo argumental estructurado. 

Algunos comentaristas de sus obras caen en la hagiografía y se niegan a ver los defectos de la autora o de su obra, lo que da a esa pedagogía aires místicos casi como si de un culto se tratara; otros critican desde la ignorancia, sin molestarse en intentar entender a la autora. 

Montessori tiene un tono autoritario, a veces incluso parece dogmático; pide ortodoxia y no admite diálogo. 
Un análisis superficial lleva uno a preguntarse: ¿Por qué no da a sus maestros el mismo margen de espontaneidad que a sus alumnos? 
Su estilo a menudo recibe críticas que llegan incluso a su persona, lo que distrae del análisis honesto y riguroso del mérito intrínseco de su propuesta.
 Hay que entender que el papel de la ortodoxia y de la disciplina, en Montessori, no es inmovilismo o fe ciega en un bloque teórico monolítico, sino prerrequisito para el movimiento con propósito, la creatividad y la espontaneidad ordenada a un fin.
 En un contexto educativo que plantea la creatividad, la imaginación y el aprendizaje, desarraigados de los contenidos y del esfuerzo para adquirirlos, Montessori está hoy más vigente que nunca.
A menudo, sus más fieles apóstoles pueden, sin ser conscientes de ello, convertirse en los peores enemigos de su método.
 Eso ocurre cuando la leen parcialmente y no la entienden globalmente. Por ejemplo, en el prólogo de la primera edición americana del primer libro de Montessori, Henry Holmes describe lo que considera una bondad del método: 
“El alumno Montessori hace todo lo que quiere, mientras no hace daño a otros”.
 Sabemos que esa descripción del método está equivocada, porque el material Montessori es uno de los más rigurosos y estructurados que existe en la etapa infantil. 
Solo hay una forma de utilizarlo y el sistema de control del error diseñado para cada material no permite al niño hacer todo lo que le plazca.
 Los defensores de su método pueden también desvirtualizarlo cuando proponen con buena fe fusionarlo con otros.
 En vida, Montessori lamentó esas prácticas entre los pedagogos de la Educación Nueva.
El intento de combinar dos métodos cuyas premisas son fundamentalmente incompatibles pone en evidencia la incapacidad de entender los motivos y las asunciones que caracterizan el espíritu que mueve a esos métodos. La preocupación del eclecticismo educativo no puede ser más vigente hoy, dada la frívola tendencia a acumular las innovaciones educativas sin hacer el esfuerzo previo de entender el trasfondo de cada propuesta educativa y la incoherencia que puede haber entre ellas.
Quizás esas explicaciones arrojen luz al hecho de que muchas de las personas que se proclaman expertos de la educación montessoriana en el ámbito educativo no conocen a fondo sus obras.
 Quizás esa sea la razón por la cual encontramos en muchos colegios autodenominados Montessori metodologías o planteamientos (por ejemplo, estimulación temprana, uso de la tecnología en la primera infancia, libertinaje escolar, exclusión de la dimensión espiritual, etcétera) que no están en armonía con lo que ella defendía (la disciplina interior, el proceso de normalización, la dimensión espiritual, el término medio en la cantidad de estímulos que responde a las características de cada período sensitivo, la mente absorbente, etcétera).
Más allá del lenguaje técnico, Montessori es una mujer con un sentido del humor fino; a menudo escribe con un tono de ironía que solo captan aquellos que conocen ese rasgo de su personalidad y que entienden bien el trasfondo de su método.
 Por ejemplo, algunos entienden como apoyo lo que en realidad era una crítica que la autora formulaba a la idea de eliminar asignaturas para así aliviar a los alumnos de la fatiga.
 Montessori argumenta en contra de la reducción de la fatiga mediante la rebaja de las exigencias académicas y a favor de un contenido curricular exigente.
Para ella, la fatiga disminuye cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos. Deplora el giro que tomó el movimiento de la Educación Nueva del siglo XX del que se consideró precursora ignorada, y lo asocia con nada menos que “una revolución que aspira al desorden y a la ignorancia”. No es casualidad que Montessori está ahora apareciendo en primera línea de la actualidad pedagógica.
Para comprender la educación Montessori es preciso entender el trasfondo de sus principios, así como la relación que esos principios guardan con el material.
 Por ejemplo, es importante entender el motivo por el que defiende que la disciplina es una condición previa a la libertad y da tanta importancia al trabajo individual y la responsabilidad personal.
 Es clave entender el trasfondo de las críticas del sector de la escuela progresista y de la Educación Nueva que calificaron su método de mecánico, formal, restrictivo, carente de oportunidades de juego creativo y de cooperación, así como las respuestas que da a las críticas que recibe del sector antimodernista que existía en el clero de principios del siglo XX.
 Es necesario entender el motivo por el que rechaza la imaginación productiva tan característica del Romanticismo.
 Es importante entender el motivo por el que piensa que los juegos simbólicos llevan la confusión mental del niño a su culminación; para ella, la necesidad de tener experiencias imaginativas en vez de reales es consecuencia de la pobreza sensorial.
 En sus escuelas, los niños no simulan servir la mesa con copas de plástico, la sirven con copas de cristal; no simulan lavarse las manos, se las lavan de verdad y disfrutan haciéndolo.
 Todos los “ejercicios de vida práctica” que hacen sus alumnos están basados en la realidad, no en el juego simbólico.
Pero entender la teoría tampoco sería suficiente. 
Montessori insiste en que parte de la formación en su método consiste en la observación, durante horas, de la actividad espontánea de los niños en un entorno que se adecue a sus necesidades. 
El método se basa en la asunción de que los niños pequeños quieren trabajar y disfrutan haciéndolo, sin necesidad de castigos o de recompensas externas. 
Esas ideas chocan contra el prejuicio de aquellos que piensan que el niño es esencialmente vago, perezoso e incapaz de buscar retos que se ajusten a sus capacidades.
 Debido a una visión pesimista de la naturaleza del niño, algunas personas creen que eso no es posible.
Por otro lado, debido a la dependencia que tienen los niños hacía los dispositivos tecnológicos y a la dificultad que tendrán para desarrollar un locus de control interno, es posible que no tengamos hoy un entorno que nos permita fácilmente observarlo.
 Cuando los sentidos están alborotados, estimulados por encima del umbral de la sensibilidad, el niño deja de sentir y difícilmente prestará atención sostenida a los estímulos externos.
 Entonces su método se arriesga a convertirse en una utopía impracticable, pero no porque el método sea inoportuno, sino porque el entorno en el que se encuentra el niño de hoy hace imposible su “normalización”.
 La “normalización” es un término aparentemente anacrónico de la pedagogía montessoriana, pero sin explicarlo bien, es imposible pretender entender nada.
 Montessori explica que los niños pobres en sus aulas se interesaban antes que los niños de clase alta por el material, porque estos últimos estaban saturados de objetos y juguetes que alborotan pasivamente sus sentidos.
 Hoy en día, ni los niños desfavorecidos tienen ese privilegio, se lo hemos arrebatado cuando la retórica educativa dominante defendió que la mejora educativa pasaba necesariamente por el cierre de la brecha digital.
Es cierto que Montessori repite a menudo que el niño aprende “con menos esfuerzo”, pero en realidad no es que no haya esfuerzo; dejarse medir por la realidad siempre requiere esfuerzo.
 Cuando el niño está absorbido o completamente concentrado trabajando, no es consciente del esfuerzo que está poniendo en la tarea y ese esfuerzo se ve compensado por la satisfacción del gozo de aprender. 
El esfuerzo es, de alguna forma, placentero.
 Para Montessori, la actividad espontánea y la concentración son los secretos para la resistencia a la fatiga y la disciplina interna es una condición previa al ejercicio de la libertad que permite al niño experimentar esa irresistible inclinación para aprender.
En definitiva, sería bueno que los autoproclamados expertos en la pedagogía montessoriana vuelvan a los textos originales de la autora. 
 Todos podemos estar o no de acuerdo total o parcialmente con su propuesta, pero si pretendemos hablar en su nombre o en el de su método, más nos vale hacerlo de forma responsable.
 Porque no se puede “aprender” sobre Montessori “jugando” a ser experto sobre ella.
*Catherine L’Ecuyer es autora de Educar en el asombro y del blog www.catherinelecuyer.com



Hacienda reclama 2,1 millones de euros a Mario Vargas Llosa

Hacienda reclama a Mario Vargas Llosa (82 años) una suma cercana a los 2,1 millones de euros. Tiene una deuda con la Dependencia Regional de Recaudación Especial de Madrid de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, según publica Vanitatis
El premio Nobel recibió la notificación durante las vacaciones en Maldivas, donde disfrutaba unos días en el complejo Cheval Blanc Radheli junto a Isabel Preysler (67).
 Sin embargo, aunque el escritor no estaba de acuerdo con lo que se le reclama, sus abogados le aconsejaron mantener la deuda suspendida para evitar que entrara en fase ejecutiva.
Con esta medida, Mario Vargas Llosa y sus letrados han conseguido tiempo para pleitear contra Hacienda a través de la vía administrativa, con el objetivo de demostrar que tienen que pagar dicha cantidad reclamada. 

  
Vargas Llosa en una imagen de archivo.
Vargas Llosa en una imagen de archivo. Gtres.

No obstante, para conseguir que una deuda con Hacienda se suspenda, Llosa ha tenido que pedir una hipoteca privada con el fisco por la cantidad que se le reclama y poner como aval las escrituras de su casa en Madrid
Se trata de la vivienda que posee en la calle Flora, en pleno centro de la capital. 
Esta vivienda, que fue durante muchos años el hogar del matrimonio Mario-Patricia, no se encuentra a nombre del premio Nobel, aunque tampoco de su exmujer. 
El titular de esta propiedad es la sociedad holandesa Jurema BV, cuyo mayor accionista es el escritor. 
La casa madrileña del escritor podría haber recurrido a este mecanismo porque está muy extendido el uso de Holanda como un puente hacia paraísos fiscales, según declaraciones de un experto al digital que ha desvelado los problemas de Vargas Llosa con el fisco.

Mario, a un paso del altar con Preysler

La noticia de sus dificultades con Hacienda llega en un gran momento personal para el escritor junto a Isabel Preylser. Hace solo una semana se conocía que el peruano había conseguido firmar los papeles de divorcio con Patricia Llosa, quien fuera su pareja durante más de 20 años. 
Era un paso clave para la pareja más cotizada del momento, ya que dejaba la vía libre para contraer matrimonio.
 Sin fecha en el horizonte y nada más que rumores a su alrededor, es una posibilidad lejana pero que tampoco suena extraña
. Sería la tercera boda para el premio Nobel y el cuarto matrimonio para la filipina. 


 

Don Felipe, en Baqueira de incógnito y sin Letizia: te desvelamos con quién

El monarca español ha sido visto en la estación de Baqueira junto a amigos como López-Quesada y se hospeda en La Pleta.

Foto:  Felipe VI, en una imagen de archivo. (Getty)

Felipe VI, en una imagen de archivo. (Getty)

El rey Felipe VI ha protagonizado una escapada este fin de semana con un grupo de amigos.

 Fuentes de toda solvencia han informado a Vanitatis de que el monarca español está pasando unos días en la estación de Baqueira Beret, en el Pirineo catalán, junto a un grupo de personas entre los que se encuentra Pedro López-Quesada, uno de los miembros del círculo más íntimo del Rey desde su juventud y esposo de Cristina de Borbón-Dos Sicilias, prima del Rey.

La prueba en exclusiva de la escapada del Rey a Baqueira. (Vanitatis. Copyright)
La prueba en exclusiva de la escapada del Rey a Baqueira. (Vanitatis. Copyright)
La casa se encuentra a disposición de la familia real durante todo el año y no es utilizada por nadie más. Las personas encargadas de su mantenimiento preparan todo en cuanto se da el aviso de que algún miembro de la monarquía va a realizar una escapada.