Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

29 ene 2017

Visite mucho a su madre si quiere que viva más.............. Teresa Morales García....

La soledad buscada es un regalo, pero cuando genera tristeza afecta a la salud. 

Llegar felices a los 100 es más fácil en un mundo de cuidados mutuos

 

Enfermar de soledad es posible, y no solo en el plano metafórico. La ciencia relaciona desde hace tiempo el malestar físico con sentimientos negativos como la tristeza o el estrés. 
Por ejemplo, un revisión de artículos científicos realizada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Brigham Young, en Utah (EE UU), revela que el aislamiento social y la soledad disminuían la esperanza de vida. 
“Varios estudios epidemiológicos han detectado que vivir solo es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia, por ejemplo. 
Y también se correlaciona con mayor probabilidad de mortalidad en las personas que ya padecen enfermedad de alzhéimer”, explica el neurólogo Alberto Villarejo, miembro de la Asociación Madrileña de Neurología.

Sin embargo, el experto afirma que este es un problema relevante desde el punto de vista de la salud pública, “ya que el peligro aumenta no solo aumenta en personas con alguna patología, sino en la población sana”.
 En el citado metaanálisis se observó cómo el sentimiento de aislamiento social incrementaba el riesgo de mortalidad en un 29%, la soledad lo hacía en un 26% y vivir sin compañía subía ese porcentaje al 32%. 
“Sentirse solo es una percepción emocional, no depende de la cantidad de gente que haya alrededor, sino de los vínculos emocionales de calidad que uno haya establecido. 
Sentirse aislado, por otra parte, es percibir que los otros intencionalmente lo segregan", aclara Rafael Bisquerra Alzina, director del posgrado en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona.
"La salud y la felicidad van de la mano", dicen los autores de un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), en el que los expertos aseguraban que el sistema inmune "está influido también por factores psicológicos y sociales".
 Pero, ¿por qué un sentimiento puede llegar a descolocar nuestro equilibrio físico? “Las emociones son una respuesta compleja del organismo ante los retos de la vida que pueden manifestarse fisiológicamente en forma de taquicardia, hipertensión, sudoración o temblor de piernas. 
Todo esto, a la larga, tiene unos efectos en la salud mental y física”, explica Bisquerra.

Repercusiones en el cuerpo y el cerebro

Cada uno de los rasgos, estados y sentimientos que acarrea la soledad nos llevan a pautas de comportamiento muy diversas que alteran, en mayor o menor medida, el sistema fisiológico.
 “Se pueden plantear diferentes hipótesis —dice el doctor Villarejo—. Es posible que las personas que viven solas tengan de media una menor preocupación por la salud, peor control de las enfermedades crónicas, mayor frecuencia de trastornos depresivos y hábitos de vida menos saludables, como dejar de hacer ejercicio físico, que es un factor de protector tanto para muchas enfermedades cardiacas como neurológicas”.
En el caso de la demencia, por ejemplo, también se ha visto que un entorno social rico, con relaciones frecuentes con otras personas se asocia con una disminución del riesgo de padecerla.
 "Aunque tampoco se conocen bien los mecanismos que llevan a ello, se atribuyen a una mejoría de la plasticidad cerebral e incremento de la reserva cognitiva en la persona”, declara el médico.
 Un dato presocupante es el que ofrece la Sociedad Española de Psicogeriatría. (SEP): en España, la soledad que llega a considerarse maligna (la que repercute en la salud), afecta al 10% de los mayores de 65 años.
Además de los síntomas a nivel fisiológico, esta situación puede afectar al cerebro.
 Otra revisión de estudios de la Universidad de Chicago (EE UU), Toward a Neurology of Loneliness, concluyó que la soledad y el aislamiento social producían alteraciones en las estructuras neuronales, la percepción ante la realidad y la reacción personal ante los estímulos externos.
 Según estos especialistas, en los experimentos realizados con ratones, los animales que vivían aislados tenían el córtex cerebral más pequeño que el de los que habitaban en grupos.
 El proceso de la sinapsis (comunicación neuronal) también parecía ser más corto y algunas células de una región muy específica del cerebro vinculadas directamente con nuestra capacidad para desarrollar el comportamiento social proliferaban menos.

Bienestar emocional para vivir más

En el informe de la Universidad de Chicago también se afirmaba que la soledad provoca efectos a corto plazo, como aumentar la sintomatología de la depresión, la ansiedad, la agresividad y las respuestas impulsivas.
 Nadie tiene la llave para garantizarnos el modo de conquistar un bienestar emocional que nos proporcione una salud de hierro, pero el doctor Villarejo se atreve a afirmar: “Parece de sentido común que la felicidad presente hace más probable la futura”. 
Y Bisquerra añade: “Una vez superadas las necesidades económicas básicas, para la felicidad es más importante la calidad de vida, que depende de las emociones, que el nivel de vida, que depende de altos ingresos económicos.
 En el fondo, la felicidad es una cuestión de regulación emocional”.
 Por todo esto, nos atrevemos a recomendarle que en el caso de que su progenitor viva solo o su mejor amigo se sienta aislado y fuera de órbita, haga un intento por acompañarles y compartir planes con ellos, ya que es muy probable que de esta forma su esperanza de vida (la de ellos) aumente o, por lo menos, no experimente un retroceso llamativo.
 Pero cuidado con confundir esta compañía por el agobio de pasar cada día 24 horas cerca de otra persona, sin retiros ni espacios propios, porque la soledad buscada, como cuenta el profesor Bisquerra, es buena y necesaria. 
“El reto es que todas las personas puedan tener frecuentes y abundantes contactos sociales satisfactorios y al mismo tiempo poder tener momentos de necesaria interioridad, un espacio para desconectar, estar en silencio y relajarse.
 Esto es útil para el desarrollo personal y para conseguir el auténtico bienestar emocional”.

Un reloj parado a las 14.30................................ Manuel Jabois

Hace 25 años aparecieron en Alcàsser los cadáveres de Miriam, Toñi y Desiré.

 
Entierro de las tres niñas asesinadas.
El viernes 13 de noviembre de 1992, Desiré y Miriam, de 14 años, y Toñi, de 15, decidieron ir desde Alcàsser a la discoteca Coloor, en Picassent, haciendo autoestop. 
Fue lo último que se supo de ellas.
El 7 de diciembre de 1992 llegó a EL PAÍS una carta al director: "¡Antonia, Desirée, Miriam!".
 La firmaba Carme Miquel. "Si están en condiciones de leer estas letras y tienen posibilidad de responder, que lo hagan, que vengan. Pero si alguien las tiene retenidas, pedimos, por favor, que no les hagan daño, que demuestren sentimientos humanos y les permitan volver para que todos dejemos de sufrir".
 La búsqueda era incesante.
Entonces un programa arrasaba en televisión, Quién sabe dónde, que puso toda la artillería en la búsqueda de las niñas, fomentando un modelo que terminaría explotando el día en que se conoció el crimen.

El presidente del Gobierno, Felipe González, pidió recibir a los padres de las chicas el día de Nochebuena.
 La madre de Toñi, Luisa Rodríguez, le dijo que la espera estaba siendo "un infierno".
 González prometió todos los esfuerzos de las Fuerzas de Seguridad del Estado y anunció la colaboración de la Interpol y de las policías de Marruecos, Francia, Italia y Portugal.
Un mes después de aquello, el 27 de enero de 1993, dos apicultores vieron una mano desenterrada en una fosa de la finca La Romana, cerca del pantano de Tous. 
"En la superficie aparece una mano saliente", dictó el juez de Alzira al secretario judicial, "deshuesada prácticamente en su totalidad, con dos huesos salientes y un reloj blanco.
 En dicho reloj se observa que está parado y marca las catorce treinta horas".
Ese día comenzó el infierno al que se refería la madre de Toñi, y un culebrón alimentado por declaraciones contradictorias que se produjeron desde la aparición del primer cadáver y en el testimonio del propio juez, que dijo renglones más abajo: "Retirando la tierra aparece en primer lugar un cuerpo, se aprecia que tiene las manos atadas".
 "¿Una mano suelta o dos manos atadas tratándose del mismo cadáver?", se preguntó el periodista Pablo Ordaz en un artículo de EL PAÍS, Los misterios de Alcàsser. 
En la fosa estaban los tres cadáveres de las chicas, dos de ellos con la cabeza separada del cuerpo, y varios objetos alrededor; también papelitos que, reconstruidos, resultaron ser de un volante hospitalario a nombre de Enrique Anglés, enfermo de sifílis.
La Policía detuvo a Enrique y a Miguel Ricart. 
Ricart confesó el crimen: lo había hecho con Antonio, hermano de Enrique, a quien solía suplantar, de ahí el volante. 
Habían subido a las chicas en un Opel Corsa para llevarlas a la discoteca, pero pasaron de largo.
Ese mismo día 27 un programa de televisión, Día a Día, se desplazó a Alcasser a hacer su emisión en directo. 
Fue en un teatro, con el pueblo como público y los padres de las niñas, horas después de saber que sus hijas fueron torturadas, violadas y asesinadas, como entrevistados. 
Lo presentó Nieves Herrero, que en los días siguientes defendió el programa pero que con los años se arrepintió de haberlo hecho: había tal exhibición de dolor y sufrimiento en el plató (“abraza a tu hija, abrázala”, le decía Herrero a una de las madres agarrando la foto de su hija) que en los bloques de publicidad la presentadora pedía a Madrid acabar con aquello poniendo un documental o mandando la emisión a negro.
 De vez en cuando Olga Viza aparecía para dar cuenta de la última hora de la investigación; cuando anunció las detenciones el público rompió a aplaudir.
Tras la aparición de los cuerpos Alcasser se convirtió en una bomba de relojería. 
Un niño de seis años le dijo al periodista Jan Martinez Ahrens: “Pegaría cinco tiros en la cabeza del asesino”.
 Los compañeros de instituto de Miriam, Toñi y Desiré contaban: “La cárcel es poco. Mataríamos a los culpables cruelmente, con lentitud”.
 En un bar se exigía que los asesinos fuesen entregados al pueblo. Antonio Anglés no apareció nunca; su huida ha alimentado toda clase de teorías acerca del asesinato.
El padre de Miriam, Fernando García, fue condenado a un año de prisión por injurias al fiscal, al forense y a cuatro guardias civiles tras defender que detrás del crimen estaban personajes del mundo político y empresarial.
 Se intentó crear una fundación que acabó en nada; fue grabado por una cámara oculta diciendo que el dinero aportado en actos benéficos era suyo, se lo habían dado a él y como si se lo gastaba "en fiestas". 
No se habla con las familias de las otras dos víctimas. Su madre, abuela de Miriam, llamó el pasado tres de enero al programa Hablar por Hablar de la Ser para recordar, sobre el crimen, que "nos han hecho creer una cosa que no es".
Miguel Ricart ya está en libertad. 
Cuando salió de la cárcel concedió una entrevista a Antena 3 que nunca llegó a emitirse por la polémica causada. 
De Antonio Anglés no se sabe si está vivo o muerto.
 Su madre está convencida de que murió ahogado huyendo a Irlanda. Si está vivo, dijo, no le interesa. 


 

 

Curiosidad y buena conciencia.........................Juan José Millás

COLUMNISTAS-REDONDOS_JUANJOSEMILLAS
NO HAY DÍA sin que en las páginas de la prensa, que algunos llaman escaparate, aparezca un cadáver sirio. 
O dos. O una docena (ya vamos viendo la cursilada cruel que implica lo de llamar “escaparate” a espectáculos como el presente).
Lo increíble es la variedad de difuntos que somos capaces de producir: mujeres, hombres, niños, ancianos, cada uno con su correspondiente parentesco: padre, madre, hermano, nieto, etcétera. Unas veces los vemos entre cascotes, otras en el medio del campo, y en ocasiones de pie, con los ojos abiertos y los labios en el trance de pronunciar una palabra, actuando, es decir, como si vivieran, cuando en realidad están tan muertos como los muertos a los que amortajan
. Aquí tenemos a un grupo hombres adecentando un par de cadáveres.
 Estamos en Douma, pero la escena se repite como un eco en decenas o en cientos de ciudades.
 Lo que queríamos señalar es que los vivos de la foto quizá sean también difuntos virtuales que entretienen la espera en manualidades fúnebres que a los europeos con buena conciencia nos sirven también como lecciones de antropología.
 Fíjense, si no, en los sudarios, tan diferentes de los nuestros, pues aquí enterramos en traje de calle, a veces con la misma chaqueta y los mismos pantalones de la boda, chaquetas y pantalones, por cierto, llenos de bolsillos, por si quisiéramos llevarnos el móvil al lado de allá. 

Estos pobres, en cambio, se van con menos de lo que trajeron y se van pronto porque la esperanza de vida, en su barrio, es nula. Esperamos sin mala conciencia la próxima fotografía con alguna curiosidad de carácter étnico.

SYRIA-CONFLICT
Abd Doumany (AFP)

Repite y vencerás.................................Rosa Montero.

La estafa de Unetenet puede que se aprovechara de la banal credulidad humana: poner en marcha un machacón rumor para hacerlo verdad. 

COLUMNISTAS-REDONDOS_ROSAMONTERO
NO SÉ SI recuerdan la estafa de Unetenet (vale, digamos presunta, porque el juicio aún no se ha celebrado). 
Un tipo llamado José Manuel Ramírez y su novia, Pilar Otero, dos listillos de unos 40 años con un radiante aspecto de relaciones públicas de discoteca, todo sonrisas y coches descapotables, montaron la típica trampa piramidal, ya saben, una de esas estructuras huecas que sólo funcionan mientras siguen captando incautos.
 Los detuvieron en octubre de 2015, pero aún se está investigando el alcance de sus manejos, y se acaba de saber que actuaron en 78 países.
 Hay que reconocer que los españoles somos los reyes de la picaresca.
 Lo más inquietante es que el negocio era un engaño tan obvio que pasma pensar que alguien picara.
 Verán, prometían una rentabilidad anual del 188% de la inversión, y para ello lo único que tenías que hacer era copiar y pegar anuncios en una página web durante 10 minutos al día, una memez palmaria. 
Pero, por si esto no bastara, resulta que los incautos pagaban en euros o dólares, dinero de verdad, pero recibían sus ganancias en una moneda virtual inventada por este botarate, un dinero de mentirijillas que recibía el ridículo nombre de unete y que supuestamente equivalía al dólar. 
O sea, que a decenas de miles de personas no les pareció raro el estúpido e inútil trabajo que les proponían. 
No les mosqueó que por esos 10 minutos diarios de paripé les prometieran riquezas opíparas. 
Y ni siquiera les inquietó que les dieran dinero de juguete.
 Ellos entregaban sus ahorros contantes y sonantes y a cambio recibían los fabulosos unetes y se quedaban tan contentos. 
En un año y medio, Ramírez se hizo con 20,7 millones de euros en Italia, 12 en España, 3 en Estados Unidos…, y así hasta alcanzar los 78 países. Alucinante.
Y seguro que estos pardillos no eran todos tan idiotas como nos parecen. 
Es evidente que los humanos creemos lo que queremos o necesitamos creer, al margen de la veracidad del hecho, de las pruebas o de la más simple lógica. 
Y lo peor es que esto nos sucede a todos.
 Como periodista sé bien que hay que extremar el cuidado cuando estás tratando un tema en el que te sientes fuertemente implicada (por ejemplo, en mi caso podría ser la pena de muerte, de la que soy una apasionada detractora), porque es muy posible que tiendas a ignorar datos contrarios a tus opiniones o a dar por buenos, con ciega confianza, hechos no probados que te apoyen.
Y es que la credulidad humana es banal e influenciable.
 Múltiples estudios han demostrado que basta con repetir algo varias veces para que la gente lo acepte. 
Dicho de otro modo: las personas otorgamos automáticamente más credibilidad a las cosas que hemos oído antes, aunque sean falsas. 
Es un fenómeno que un estudio de la Universidad de Michigan llama distorsión de memoria; otras investigaciones lo denominan la ilusión de verdad.
 Se diga como se diga, nos sucede a todos, porque es un atajo que el cerebro toma para moverse mejor en el inmenso caos de información que manejamos cada día.
 Es muy posible que Ramírez, que organizaba grandes actos públicos para cazar clientes, se aprovechara de eso: de poner en marcha el machacón rumor de que Unetenet era un negocio bomba. Que repetir convence es algo que han sabido intuitivamente los políticos desde tiempo inmemorial.
 Por eso todos los partidos se aferran a un puñado de eslóganes que sueltan una y otra vez como letanías.
 La cosa consiste en encontrar dos o tres simplezas llamativas y taladrar con ellas la cabeza del ciudadano. Es una herramienta poderosa y es lo que hace que las dictaduras, que tienen la exclusiva de la repetición, resulten tan persuasivas para la mayoría de sus víctimas. 
“Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, reza una famosa frase atribuida al espeluznante Göbbels, el ministro de Propaganda de Hitler.
 ¿O quizá no era suya? Porque otros aseguran que la frase es de Lenin, y que Göbbels tan sólo la recogió.
 Pero ni unos ni otros proporcionan los datos pertinentes ni el contexto de la frase, así que quizá no la dijeran ninguno de los dos, pese a llevar la fama. 

Pero ya saben, basta con repetir algo las suficientes veces para que lo creamos.
 Aterra pensar lo débiles que somos.