Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

31 jul 2014

Palestina, una mirada al origen del conflicto............................................................Del Blog Cultura


Hagana
        Inmigrantes judíos a bordo del Haganá intentan desembarcar en Haifa, 1920. / Fitzsimmons (AP) 
Margen Protector, la tercera operación de castigo puesta en marcha por Israel contra Hamás desde que se inició el cerco de la Franja de Gaza en 2007, ha provocado una tragedia humanitaria que supera ya las 1.300 víctimas mortales palestinas, la mayoría de ellas civiles (entre ellas, muchos niños), en un nuevo intento israelí por acabar con la capacidad militar de las milicias islamistas. Asistimos al último capítulo bélico de un conflicto que echa sus raíces en las últimas décadas del siglo XIX, cuando Palestina era una provincia del imperio otomano y un sector del judaísmo europeo decidió que había de crear allí un estado judío.
En esas décadas finales del siglo XIX zozobra en muchas sociedades europeas la asimilación de sus poblaciones judías, que una vez emancipadas legalmente prosperan y alcanzan un lugar notable en muchos ámbitos, lo cual genera un temor antisemita que provoca tensiones como la del caso Dreyfus en Francia o los pogromos antijudíos rusos en 1881 tras el asesinato del zar Alejandro II.
 Como mecanismo de respuesta, coincidiendo con la aparición de los nacionalismos modernos que sacuden Europa del Este, surge el sionismo, el movimiento político que fundó Theodor Herlz, autor en 1896 de Der Judenstaat (El Estado de los Judíos) y que preconiza la creación de un estado judío que sirva de centro espiritual para la diáspor
. El I Congreso Sionista, celebrado en Basilea en 1897, aprueba una resolución que planea la creación de ese estado y, tras valorar anteriormente opciones como Uganda o la Patagonia, se decide que se ubique en Palestina.
 En esos años bisagra del nuevo siglo se llevan a cabo las primeras aliyah (migraciones), que tienen un fuerte componente ruso y polaco, al calor de un eslogan tan falaz como el que acuñó Israel Zangwill:
 “Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”.
Palestina era una realidad muy diferente y muy viva en aquel momento.
 Una población de medio millón de árabes, con 80.000 cristianos y 25.000 judíos en pacífica convivencia y étnicamente indiferenciables, habitaba 672 localidades con un sector agrícola respetable y una industria manufacturera en desarrollo.
 Pero el proyecto sionista ya se había puesto en marcha y en paralelo a la llegada de colonos se compran tierras a propietarios árabes absentistas que no viven en Palestina. Hacia 1910 la población judía aumenta a 75.000 personas y controla 75.000 hectáreas de tierra.
 Habrá que esperar al derrumbamiento del imperio otomano al acabar la I Guerra Mundial para que el potencial conflicto se haga realidad.
Con la guerra europea entran en juego los intereses de las potencias coloniales
. Gran Bretaña tiene en el Canal de Suez su punto neurálgico de comunicación con sus posesiones en el subcontinente indio.
 El control del territorio al norte de Suez aseguraría la tranquilidad en el canal y los británicos quieren que árabes y judíos tomen las armas contra el dominador turco.
 Para convencer a los árabes, mediante un lenguaje poco claro y calculado, Gran Bretaña les prometió la independencia en casi todo su territorio pero los judíos se llevaron algo mejor que promesas
. El ministro de Exteriores James Balfour entregó en noviembre de 1917 una carta al banquero Rothschild, cuya familia financió generosamente al sionismo, en la que se declara que “el Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y hará lo que esté en su mano para facilitar la realización de este objetivo…”.
Revuelta arabe
                    Jinetes árabes durante la Gran Revuelta cerca de Nablús, 1938 / AP  
Tras la Paz de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, tiene lugar en abril de 1920 la Conferencia de San Remo que decide la concesión de los mandatos de Siria y Líbano a Francia y de Mesopotamia y Palestina a Gran Bretaña.
 En el caso de Palestina se le hacía a Gran Bretaña responsable de aplicar la Declaración Balfour
. En este documento también se establecían garantías para las comunidades no judías, las cuales hacían inviable el programa máximo del sionismo, lo que unido todo ello a los intereses estratégicos británicos se convertía en un tremendo galimatías de muy difícil salida.
La administración británica estableció cuotas anuales a la entrada de inmigrantes judíos y se facilitó la creación de la Agencia Judía, un gobierno autónomo en toda regla que se hizo cargo de la comunidad hebrea y que aceptó todas las medidas de Londres que le favorecían, por cortas que fuesen, siempre que no les hiciesen renunciar a su objetivo final.
Gracias a Histadrut, la central sindical judía, y al Fondo Nacional, que les provee de tierras, más militantes sionistas se establecen en Palestina, y su implantación, aún destacando el idealismo de muchos de ellos, no carece de una dimensión colonialista favorecida por la metrópoli británica, que hace que se desprecie al autóctono con el fin de excusar y fomentar su expolio, como destaca Alain Gresh en Israel, Palestina – Verdades de un conflicto (Anagrama).
Enfrente, los árabes carecían de un liderazgo que ofreciese una alternativa sólida, con una serie de familias notables divididas por la influencia británica, que se encastillan en el todo o nada que no proporciona ninguna solución, pues ellos consideran un agravio que se hable de su derecho a compartir la tierra, y sólo en 1936 se deciden a crear un Alto Comité Árabe, equivalente a la entidad judía.
 Pero las chispas ya han saltado y la frustración que se extiende entre el pueblo palestino desata revueltas y pogromos como los de 1929 en Jerusalén y en Hebrón, donde son asesinados 80 judíos.
La inestabilidad permanente acaba desembocando en la Gran Revuelta árabe entre 1936 y 1939. Desobediencia civil, huelgas y acciones de guerrilla tienen lugar contra la potencia mandataria británica que se ve apoyada por la comunidad judía.
 En julio de 1937 se hace público el Informe Peel, una propuesta de arreglo que ya expresa la partición del territorio en dos zonas, árabe e israelí, y una franja central controlada por Londres
. Los palestinos rechazan indignados la propuesta y la revuelta vuelve a hervir, aprovechando que la tensión europea impide el traslado de tropas británicas a la zona de manera suficiente hasta después de la Conferencia de Múnich
. Finalmente Londres renuncia a la partición y la revuelta pierde fuelle aunque el Alto Comité Árabe anuncia la creación de un Gobierno nacional en el exilio. Rey david

En 1939 suenan tambores de guerra en Europa y Gran Bretaña no quiere enajenarse el apoyo árabe por lo que aprueba un Libro Blanco que restringe la inmigración judía y prohíbe la compra de tierras árabes, que es rechazado por el muftí Amin El Huseini, mientras el sionismo pone el grito en el cielo con poco éxito porque no tiene más remedio que acabar apoyando a los británicos frente a Hitler y el Tercer Reich.
 La II Guerra Mundial aminora en parte las tensiones internas en Palestina pero nada se para.
 La inmigración clandestina continúa y las milicias sionistas organizadas por David Ben Gurion en la Haganá, embrión del futuro ejército israelí, están bien consolidadas, mientras 30.000 hebreos que habitan Palestina luchan en el frente aliado adquiriendo destreza militar.
 La postura británica, cerrada a admitir refugiados judíos del infierno que se está viviendo en Europa, hace que facciones armadas judías como Irgún, de Menajem Beguin, o Stern, de Isaac Shamir, se lancen desde febrero de 1944 a una campaña de atentados terroristas contra intereses británicos y árabes.
Cuando acaba la guerra en Europa y sale a la luz el horror del Holocausto que han sufrido los judíos en los campos de exterminio nazis, un gran número de víctimas quieren huir de Europa hacia Palestina pero Gran Bretaña mantiene el cierre y estos son devueltos a Europa o enviados a ChipreProclamacion gurion
Durante unos meses la Haganá se une a la lucha armada contra los británicos, hasta que el grupo de Beguin comete en julio de 1946 en el Hotel Rey David, cuartel general militar y administrativo británico, un brutal atentado en su ala sur que se cobra un centenar de muertos [imagen superior del atentado por Hulton/Getty].
El sionismo deja de mirar a Gran Bretaña para hacerlo ahora hacia EE UU, y Truman en octubre de 1946 pide públicamente que se lleve a cabo la partición de Palestina.
 En febrero de 1947 Londres reconoce su fracaso anunciando el fin del mandato para julio de 1948 y decide someter la cuestión palestina a las Naciones Unidas.
 La comisión creada al efecto traza un plan de partición que es sometido a la Asamblea General de la ONU y aprobado en noviembre de 1947 en la resolución 181: el estado judío ocupará el 55% de Palestina, con medio millón de judíos y 400.000 árabes, y el estado árabe, el resto con 700.000 árabes y unos miles de judíos
. Jerusalén queda aparte con una población paritaria de 200.000 personas. Ben Gurion da el visto bueno al plan por puro tacticismo y el 14 de mayo de 1948 proclama la creación del estado de Israel [fotografía a la izquierda de la proclamación por AFP]. Como afirma M. Á. Bastenier en La Guerra de siempre (Península), “el Holocausto del pueblo judío será un poderoso elemento de convicción para que Europa obre en favor de la instauración del estado sionista como forma de conjurar sus propios demonios interiores”.
 La conciencia de culpabilidad occidental sobre el genocidio hará que los palestinos acaben pagando el precio de un crimen que no habían cometido.
 El rechazo palestino a la división de su patria ya no tiene receptor y por la fuerza de las armas y el terror durante unos meses el sionismo lleva a cabo la expulsión de más de 700.000 árabes y 400 aldeas son arrasadas.
 Es la Nakba, la catástrofe, el comienzo de la pesadilla para un pueblo de la que todavía no ha despertado, como pueden atestiguar estos días los palestinos gazatíes.

Minuto a minuto después del impago............................................................................ Alejandro Rebossio

Las reacciones ante la suspensión de pagos de Argentina ante el bloqueo judicial de EE UU.

No Llores por mi Argentina......la he vuelto hacer.

Axel Kicillof, ministro de Economía de Argentina / Peter Foley (Bloomberg)

Argentina ha caído este miércoles en el impago de su deuda reestructurada.
 Un bloqueo judicial de EE UU ha impedido que girara el dinero que debía abonar por el vencimiento de los intereses de un título de ese pasivo hasta tanto no salde su deuda con los fondos buitres y otros acreedores litigantes que rechazaron la reestructuración con quita en 2005 y 2010.
 El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se ha negado a pagarles a los buitres lo que le demandaban porque sostiene que una decisión así hubiese procovado nuevas demandas contra su país de parte de los tenedores de la deuda reestructurada, que hasta finales de 2014 pueden exigir el mismo tratamiento.
 A continuación, la narración de las reacciones al impago argentino este jueves:
Los mercados europeos caen por Argentina y EE UU (13.56h, 18.56h Madrid) Las acciones en los mercados europeos caen de manera profunda por temores a una esperada subida de tipos de interés de EE UU y el impago de Argentina, según la agencia Reuters
. El índice de la bolsa de Madrid baja 2,1% por la exposición de empresas españolas al riesgo de Argentina y su posible impacto en países vecinos.
 Analistas temen que el fallo contra Buenos Aires afecte futuras reestructuraciones de deuda de otros países.
Los banqueros argentinos regresan sin acuerdo (13.30h, 18.30h Madrid)
 La delegación de banqueros de Argentina que había viajado este miércoles a Nueva York para comprar a los fondos buitres la deuda impaga desde el colapso del país sudamericano en 2001 regresa a Buenos Aires sin éxito en su misión, según declara fuentes que los representan a la agencia EFE. Las entidades financieras privadas de Argentina, que tienen en cartera titulos públicos desde ayer impagos, pretendían así la desactivación del conflicto judicial en EE UU, de modo que el Gobierno de Fernández pudiese girar los fondos adeudados de la reestructuración de 2005 y 2010.
JP Morgan negocia la compra de la deuda impaga (12.49h, 17.49h Madrid) El banco norteamericano JP Morgan negocia por estas horas con los fondos buitres para comprarles la deuda impaga de 2001, postergar el pleito con Argentina hasta que pueda negociar en 2015 y desactivar así la suspensión de pagos de este miércoles del pasivo reestructurado en 2005 y 2010, según The Wall Street Journal
. Analistas consideran que JP Morgan puede tener en cartera títulos de la deuda refinanciada y además es el agente financiero del país sudamericano para los pagos de los bonos en Japón, que se encuentran también bloqueados.
Un fondo buitre dice que no ha recibido ofertas "dignas" (12.45h, 17.45h Madrid)
 Uno de los fondos buitres que han conseguido el fallo contra Buenos Aires, Aurelius, declara que "no ha recibido propuesta que considere digna de ser considerada seriamente", en presunta referencia a la oferta que este miércoles le hicieron bancos argentinos para adquirir la deuda impaga desde 2001. Las entidades financieras privadas de Argentina, que tienen en cartera titulos públicos desde ayer impagos,  pretendían así la desactivación del conflicto judicial en EE UU, de modo que el Gobierno de Fernández pudiese girar los fondos adeudados de la reestructuración de 2005 y 2010.
Brasil niega un impago de Argentina (12.31h, 17.31h Madrid)
 "No creo que Argentina esté en una suspensión de pagos, pues está pagando su deuda
. Le ha depositado (el dinero) a sus acreedores, le pagó al Club de París (grupo de 19 países ricos), pero enfrenta una situación sui generis, que es excepcional, pues quien le impide pagar es un juez estadounidense", declara el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.
 "Hay otras soluciones, como que bancos privados compren los títulos de los fondos buitres", explica Mantega. The Wall Street Journal publica este jueves que no solo bancos de su país podrían adquirir la deuda para desactivar el impago de Argentina sino también el norteamericano JP Morgan.
 "(El caso argentino) afectará la cuestión de las futuras reestructuraciones de deuda que se hagan en el mundo", advierte Mantega.
La bolsa porteña cae (12.19h, 17.19h Madrid) La bolsa de Buenos Aires ha abierto la rueda hace 19 minutos y su índice principal cae el 7,6%. La acción del banco Santander Río, filial del grupo español, retrocede el 8,3% y la de la subsidiaria BBVA Banco Francés, el 9,6%.
El juez de EE UU convoca a las partes (12.08h, 17.08h Madrid) El juez de Nueva York Thomas Griesa convoca a una audiencia judicial entre Argentina y los fondos buitres para este viernes, después de que Buenos Aires incumplió este miércoles la orden judicial de abonar primero a esos acreedores minoritarios que rechazaron los canjes de 2005 y 2010 antes de pagarle a la mayoría que los aceptaron.
Los títulos argentinos se deprecian (11.48h, 16.48h Madrid) La cotización de los títulos de la deuda reestructurada de Argentina caen hasta el 13,2%.
 Diversos fondos de inversión internacionales no pueden por reglamentación propia mantener en su cartera bonos en suspensión de pagos, categoría con la que ha rotulado al país sudamericano este miércoles la calificadora de riesgo crediticio Stantard & Poor's (S&P).
 Antes de que abra la sesión de la bolsa de Buenos Aires, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street descienden hasta el 10,6%, incluida la petrolera YPF, mayor compañía del país sudamericano, que pierde el 2,9%.
Carrefour reduce inversiones, pero quita dramatismo (11.19h, 16.19h Madrid) El presidente ejecutivo de Carrefour, Georges Plassat, declara en París que el impago de Argentina reducirá la inversión de su empresa en este país para evitar riesgos de tesorería, aunque califica el conflicto de la deuda de Buenos Aires como "manejable".
 Plassat opina que Argentina se encuenta en una situación muy diferente al colapso que sufrió en 2001 y cuenta con "recursos".
 El ejecutivo añade que el impago deteriorará el consumo, sobre todo en productos no alimenticios, y su compañía deberá reducir los precios para mantener la participación de mercado.
El cobro de los seguros contra impagos, en ánalisis (10.56h, 15.56h Madrid) La Asociación Internacional de Derivados Financieros (ISDA, según sus siglas en inglés) anuncia que este viernes una comisión analizará si ya corresponde que se activen los seguros contra impagos de la deuda de Argentina.
Uno de los miembros de la comisión es Paul Singer, socio del fondo buitre NML que ha conseguido el fallo contra Buenos Aires.
 Analistas especulan con que NML no solo contaría en su cartera con títulos impagos de 2001 sino también con estos seguros.
Un banco informa a los acredores del impago (10.28h, 15.28h Madrid) El agente fiduciario de la deuda reestructurada de Argentina en EE UU y Europa, The Bank of New York Mellon, envía un mensaje los acreedores de ese pasivo informándoles que no podrá girarles el dinero pagado por Buenos Aires con el argumento de que "podría ser objeto de demandas", dado que la transferencia ha sido bloqueada por el juez de Nueva York Thomas Griesa.
Argentina niega un impago y anuncia que irá a La Haya (8.41h, 13.41 Madrid) El jefe de Gabinete de Ministros de Argentina, Jorge Capitanich, niega en su rueda de prensa diaria que su país se encuentre en suspensión de pagos:
 "Decir que estamos en default (impago) es una patraña absurda.
 Su argumento es que el dinero ya fue depositado por Argentina en las cuentas de los agentes fiduciarios de la deuda del país, The Bank of New York Mellon y JP Morgan, y que ha sido el juez de Nueva York Thomas Griesa el que ha impedido que estos bancos norteamericanos lo giraran a los acreedores
. Acusa al Poder Judicial de EE UU de "mala praxis" y reprocha al mediador designado por Griesa para la ejecución del fallo, Daniel Pollack, de "incompetente".
 También anuncia que Buenos Aires recurrirá la decisión judicial de EE UU ante tribunales internacionales:
 "Se abre una apelación ante la Corte (Internacional) de la Haya, a la opinión consultiva del proceso de reestructuración de deuda, se propiciará en Naciones Unidas el debate para regular la obligatoriedad del acuerdo de mayorías por sobre las minorías".
 De este modo, Capitanich recuerda que el 93% de las acreencias del impago argentino de la debacle de 2001 fue canjeado en 2005 y 2010 y que solo una minoría del 7% sigue litigando.

 

30 jul 2014

Francis Montesinos, durante la entrevista. / JOSÉ JORDÁN


Francis Montesinos, durante la entrevista. / JOSÉ JORDÁN

Una semana después de archivarse su caso por la supuesta comisión de los delitos de abuso sexual, corrupción de menores, pornografía infantil y tráfico de drogas, el diseñador Francis Montesinos ha dado la cara ante los medios de comunicación.
 Aunque los testigos y los peritos psicológicos le han exonerado de todos los cargos, los 51 días que ha pasado imputado por los supuestos abusos de dos menores pasan una factura muy alta.
"Psíquica y económicamente me siento como si estuviera muerto.
 Estoy que no sé dónde tengo la cabeza", afirma, sentado en un céntrico hotel de Valencia, ciudad donde nació hace 64 años y donde mantenía su tienda de moda desde hace más de 30 años, con interrupciones.
 La "falsas acusaciones" han precipitado el cierre este viernes de este céntrico establecimiento, a la espera de tiempos mejores, si bien contará con un atelier para sus clientes más fieles.
"Me han retirado un contrato importante.
 También una serie de bolos que tenía y diversas actividades.
 Pero pienso continuar y volver a empezar.
 Como el ave fénix, como ya hemos hecho en otras ocasiones
. Lo profesional se resolverá, lo que no sé es si se resolverá dentro de la cabeza", apunta Montesinos.
Habla en un tono tranquilo, que se trunca cuando recuerda cómo llegaron a su casa para registrarla "11 guardias civiles, con perros, y con helicóptero incluido".
 "Era todo tan exagerado que, sentado en mi casa, llegué a pensar que como no iban a encontrar nada, a ver si me iban a poner algo por ahí, no sé, heroína, cocaína", comenta
. Pero no.
 De hecho, el modisto tiene palabras de agradecimiento por el trato recibido tanto por la juez, que ha actuado con celeridad en su caso, como por los guardias civiles.
 Y hacia los profesionales del mundo de la moda española, de la que él es uno de sus más relevantes representantes desde la pasada década de los ochenta, que le han expresado su apoyo.
Ha habido gente que le ha negado el saludo.
 "En Valencia es difícil pasar desapercibido porque se me conoce", dice el modisto
También ha habido gente que le ha negado el saludo. "En Valencia es difícil pasar desapercibido porque se me conoce", dice Montesinos resignado, pero se queda con la reacción de la mayor parte de la gente
. Como la de los vecinos de la población valenciana de Llíria, donde tiene su chalé, el día después de su detención.
"Mientras almorzaba en el pueblo, pasaba gente que me decía en valenciano:
 'Francis, que estem amb tu; que sabem que no has fet res (Francis, que estamos contigo; que sabemos que no has hecho nada)'", explica.
Tuerce el gesto y adopta una expresión entre perpleja e indignada rememorando "las mentiras y las acusaciones" que se han vertido contra él por los supuestos abusos de dos menores. Acusaciones que incluso se pretendieron ampliar a otras dos personas especialmente significativas para él por considerarlos hijos adoptivos.
 Ambos tienen 52 años y padecen síndrome de Down. "Los querían meter en la denuncia, también. En fin, qué voy a decir...".
Atribuye las denuncias a dos mujeres, "una madre y una abuela", con problemas vinculados a la custodia de una niña y de un niño, supuestos objetos de abusos por parte del diseñador, que conoce a la familia de ambos. Él dice que se vio envuelto en una disputa familiar, cuando el responsable de los hechos es el "portugués", un antiguo ayudante de Montesinos que ejercía de casero del diseñador. Su abogado estudia la posibilidad de formular acciones penales contra "quienes vertieron acusaciones falsas, prestadas a veces por personas desequilibradas".

Escarnio

"El portugués es el que tiene que pagar y es el que está pagando", sostiene Montesinos, sobre el único imputado que ha quedado en esta causa y que está procesado en otra por unos hechos acaecidos el pasado año
. El portugués se encuentra en prisión preventiva por intento de violación a un menor de 13 años en el chalé del modisto.
El caso fue denunciado por los padres. "Cuando fui yo a denunciarlo, la Guardia Civil me dijo que ya había puesto una denuncia por esos hecho, que lo denunciase por robo de mi vehículo", cuenta. Montesinos asegura que el portugués nunca mostró comportamientos de ese tipo durante los cinco años que trabajó en su casa.
 "Se le vio el plumero a raíz de ese caso. Nunca se le había visto esa forma de actuar.
Estaba en mi casa, pero le podría ocurrir a cualquiera", sostiene el modisto, que ha declarado en el juicio como testigo.
Montesinos cree que algunos medios han hecho escarnio de su caso, pero tampoco quiere echar leña al fuego
. En algún programa se ha llegado a recordar las grandes fiestas de los años ochenta que se celebraban en su casa, con presencia de conocidos artistas de la movida madrileña.
 "Es la fama con la que tengo que vivir y en ocasiones he vivido de ello.
 Pero ahora, a los 64 años, no estoy para torear yo...
Lo que estoy es a punto de salir de la plaza", comenta.

Pura energía informativa In Memoriam....................................................................... Juan Cruz


La periodista María Antonia Iglesias, en 2003. / RICARDO GUTIÉRREZ

Fue comunista practicante, católica practicante, madre, periodista practicante
. Su energía rebasaba lo probable y se dedicó por igual a todas esas tareas; descolló en todas, en ninguna se quedó atrás: ni como madre, que lo fue con orgullo muy pregonado de su hija, ni como periodista, que fueron sus dos ocupaciones vitales más queridas y más absorbentes.
 La también escritora ha muerto a los 69 años de edad en Vigo.
María Antonia Iglesias era periodista, y últimamente polemista, requerida en las tertulias ahora al uso no sólo porque demandaba la polémica y la cumplía con amplia audiencia pública, sino porque además daba unas muestras de rigor que no eran disminuidas por el apasionamiento.
Su trabajo como periodista fue muy anterior y mucho más de bajo perfil en la Televisión Española, donde entró como redactora en 1984, desde la prensa escrita (Informaciones, Triunfo), y terminó siendo directora de Informativos en la última etapa, la más conflictiva, de los gobiernos de Felipe González.
 Suya fue la decisión de emitir entrevista, desde la cárcel, hecha por Paloma Cañadas, al director general de Seguridad, Sancristóbal, que fue puesto en prisión por su implicación en los asesinatos del GAL
. Esa entrevista se emitió en un telediario, abriendo, y esa emisión quizá fue lo más sonado de sus contribuciones personales a tan discutido puesto mediático.
Ella arrostró siempre dificultades así y asumió, en ese puesto, decisiones igualmente arriesgadas; la fragilidad de su físico no fue jamás un elemento que la arredrara, al contrario; hasta el final de su vida siguió asistiendo a tertulias televisivas con una constancia que a veces desataba la solidaridad de sus oponentes más encarnizados, que la echaban de menos cuando no iba.
 Los telespectadores también la echábamos de menos, porque en discusiones en las que el tópico formaba parte de los razonamientos ella siempre sacaba a relucir su información compleja por encima de las opiniones sencillas.
Tuvo un privilegiado acceso (y no por los puestos que desarrolló, sino porque su personalidad se lo permitió) a grandes personajes de la Transición, como Adolfo Suárez, Xabier Arzallus, Manuel Fraga y el ahora tan popular de nuevo Jordi Pujol.
 Ese acceso provenía de la fiabilidad de su trabajo, y de su encanto personal; pero también de su independencia para abordar a estos personajes como si les estuviera tomando a todos ellos la lección sobre lo que hacían.
Ese carácter suyo de patrona de sus amigos y también de sus adversarios la convirtió en una mujer querida y temida a la vez, querida y temida por los suyos y por los contrarios.
  De esa pasión suya por conversar con los políticos y conseguir de ellos confesiones que otros no iban a alcanzar surgieron no sólo entrevistas memorables a esos personajes señalados, sino también libros en los que se recogen diálogos que son imprescindibles ahora para entender la Transición, tal como ella la vio, tal como la vieron los otros.
Últimamente dedicó muchos esfuerzos (sus editores lo saben) a desentrañar las venas abiertas en el País Vasco; ese territorio, y sus habitantes sobre todo, fue objeto perpetuo de su preocupación civil y periodística.
Hay algo más que reseñar en la urgencia de su adiós: en los últimos tiempos, decían sus convocantes en las tertulias de la televisión, ella iba a los estudios, estaba allí durante el programa en el que fuera a intervenir, y desde mucho antes, y no se iba hasta que aquello no terminada del todo, aunque ella interviniera quince minutos.
 Estaba allí como agarrada del oficio, hasta el fin.
 Su energía era proverbial, le nacía del amor al periodismo, que sólo era menos grande, en su caso, que la devoción que sentía por su hija.