Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

2 mar 2014

¡Cuidado, tu maleta te delata!...........................................................: Paco Nadal

Tras diez años de intenso trabajo, la prestigiosa Universidad de Connecticut acaba de publicar un sesudo estudio que demuestra la relación entre el tipo de maleta y la personalidad de su propietario. Un impresionante documento que ha causado gran revuelo en la comunidad científica internacional porque nunca antes se había demostrado que tu maleta dijera tanto de ti.
Una empleada de la Universidad, Fátima B., muy dada a filtrar documentos oficiales, me ha pasado una copia del informe, que publico hoy en rigurosa exclusiva, antes que la CNN y el New York Times.
¿Cuál es tu tipo de maleta? Descúbrelo aquí:
Maleta etiquetas

Modelo Etiquetas Rancias
Eres más antiguo que los teléfonos de pared. Tu frase favorita es “Donde esté una buena Combi Wolkswagen que se quite Easyjet”. Tu mayor chasco viajero: cuando por fin lograste ir a San Francisco te diste cuenta de que llegabas 40 años tarde.

Maleta todo conjuntado
Modelo Todo Conjuntado

Huele a pareja en viaje de novios a kilómetros. En muchos casos llevan aún la etiqueta de lista de bodas de El Corte Inglés. Normalmente es el único viaje que hacen todas las maletas juntas. Luego te das cuenta que ir tan conjuntado es una horterada, además a una se le rompió una rueda, el neceser se lo dejaste a tu prima Manolita y no te lo ha devuelto, etc.

Maleta voy que reviento
Modelo Voy que Reviento

Viajero o viajera indecisa. Nunca sabes qué ponerte, ni eres capaz de decidir si hará frío o calor por más que hayas consultado 20 webs del tiempo. Sueles vaciar el armario en el último instante y una vez allí.. “Dios dirá”. Luego te das cuenta de que echaste cuatro sujetadores y ninguna braga. O que todos los calcetines eran de color blanco.

Maleta Bob Esponja
Modelo Bob Esponja

Niño o niña de padres separados, que además viven en ciudades distintas y lejanas. Los fines de semana te montas en el Ryanair de turno con más soltura que un ministro de Asuntos Exteriores, saludas por su nombre a todas las azafatas y acumulas más millas en tu tarjeta Iberia Plus Kids que Kofi Annan.

Maleta china 2
Modelo Chino Todo a 1 Euro

Viajero roñoso o de escasos recursos. Nunca has visto cómo tratan las maletas los mozos del aeropuerto, o eres suficientemente ingenuo/a como para pensar que por los 35 euros que cuesta, el chino que la hizo en Sanghai la reforzó con kryptonita para aguantar la mala vida de la bodega de un Jumbo 747. Lo primero que se le rompen es el mango extensible; minutos después, las ruedas.

Modelo Mac Giver
Modelo MacGyver

Eres fan de “El último superviviente”, te ves todos los documentales del canal National Geographic Wild, llevas siempre una navaja multiusos en el bolsillo (por si las moscas) y te pone más una tienda de campaña en el Orinoco que una suite en el Hilton. El contenido de tu mochila ensombrecería el catálogo de Coronel Tapiocca.

Maleta Phsyco
Modelo Pshyco

Viajero con severos trastornos de personalidad. Tendencia a resolver las disputas con tu compañero o compañera de viaje de manera violenta. Ojos vidriosos, mirada perdida, ademanes de ansiedad y sombrero a lo Freddy Krueger. Te sueles poner nervioso antes de pasar el arco de seguridad. Compañero de asiento poco recomendable.

Modelo cartel Medellín
Modelo Cartel de Medellín

Viajero novato; suele ser tu primer y último viaje a Europa, al menos en los siguientes 15 años y un día. Tienes tendencia a creer todo lo que te dicen, incluido que los escáneres del aeropuerto de Barajas están estropeados.

Maleta louis Vuitton
Modelo Louis Vuitton de Verdad

No eres ni funcionario, ni minero ni periodista. La crisis no te afecta y la palabra rescate te suena al titulo de una peli de Indiana Jones. Un poco ingenua/ingenuo porque al final todos pensaran que es de imitación. ¿Quién va a ir por el mundo con una maleta de 1.500 euros?

Maleta patinete
Modelo Maleta-Patinete

Snob hasta decir basta y gadgetodependiente. Eres de los/las que hacen cola en las tiendas de Apple para ser el primero en conseguir la nueva tablet y tu Iphone suele estar petado de apps gratuitas. Te gusta vacilar de aparatitos y matarías por tener el último invento.

Maleta samsonite
Modelo Samsonite

Conservador y práctico. No te calientas la cabeza, si dicen que estas son las mejores, pues ¡éstas! Viajero sobrio y regular, en el interior suele haber ropa perfectamente planchada y colocada y calcetines y calzoncillos en los compartimentos diseñados para calcetines y calzoncillos.

Maleta moderna y no sencilla
Modelo Arreglada y Nada Informal

Mujer, mediana edad, estilosa y megafashion. Nunca irías a un aeropuerto con chándal y zapatillas de tenis: antes muerta que sencilla. Capaz de hacer un vuelo de 12 horas en turista con traje de Prada y tacones de aguja y bajar sin una arruga. Gafas, bolso, complementos y cosméticos a juego y en colores de temporada. Solo viajas si las maleta la diseña Alexander Mcqueen.

Maleta up in the air
Modelo George Clooney

Viajero profesional, ejecutivo/a agresivo/a y confiado/a. Pasas más tiempo en los aeropuertos que en tu casa. Te pirran las tarjetas de fidelidad, los cacahuetes de la sala VIP y la clase Business. Las colas te dan urticaria y miras a los turistas con desprecio. como si se hubieran colado en tu casa. Tu peli favorita: Up in the air.

Maleta real madrid
Modelo A Por la Décima

Forofo empedernido, tu conversación favorita (y única) es el fútbol. Tu mujer te dejó en la última Eurocopa pero aún te has enterado porque seguiste viendo partidos en diferido en el Eurosport. Maleta poco aconsejable para el puente aéreo Madrid-Barcelona o para pasar unas vacaciones en la Costa Brava.

Maleta mochilero
Modelo mochilero
Un clásico de toda la vida. Joven, con idiomas y un Erasmus en tu currículo, drogodependiente de tu smartphone y de las redes sociales. Practicas el couchsurfing, solo viajas en low cost, buscas hostales baratos con una apps gratuita, te descargas guías interactivas, vas siempre geolocalizado en twitter, frecuentas los fiestorros de la Full Moon Party y te conoces todos los garitos del Banana Pancake Trail. Ligas mogollón y vas de alternativo aunque tienes un MBA y un par de tarjeta de crédito, por si las moscas.
(Este post fue publicado originalmente el 11/07/2102 pero me ha parecido oportuno rescatarlo porque sigue tan vigente como entonces)

Muere Alain Resnais, gigante del cine francés

El director de 'Hiroshima mon amour' y 'El año pasado en Marienbadha' ha fallecido en París

A sus 91 años tenía una de las filmografías más importantes del cine europeo.

Alain Resnais fotografiado en el festival de Cannes en 2012. / reuters

Alain Resnais, decano de la Nouvelle Vague, movimiento al que no perteneció plenamente (como Agnés Varda, Jaques Demy o Chris Marker estaba más cerca de la llamada corriente de la Rive Gauche ) ha muerto en París a los 91 años. Tras él queda una filmografía repleta de títulos memorables, como Hiroshima mon amour, La religiosa, La guerra ha terminado u On connait la chanson.
 Hombre inclasificable y de contagiosa vitalidad, trabajó mucho más allá de la jubilación: su última película, Amar, beber, cantar es de este mismo año y le valió los premios Alfred Bauer en la Berlinale y el de la Crítica Internacional FIPRESCI en ese mismo festival.
Para los cachorros de la nueva ola, como François Truffaut, Jean-Luc Godard o Louis Malle, ejerció en cierto modo de padre
. No es solo que fuera algo mayor que ellos, es también que sus primeros trabajos, La noche y la niebla (1955), sobre los campos de concentración nazis, o Hiroshima mon amour (1958), más que una película, un estado mental, desbrozaron el camino para aquellos muchachos prestos a empuñar la cámara como un estandvaguearte y a encadenarse a la puerta de la cinemateca por algo tan aparentemente desprovisto de compromiso como un trávelin, pura cuestión moral.
 Su obra estuvo íntimamente ligada a la literatura: adaptó a grandes autores como Marguerite Duras, Alain Robbe-Grillet o Jorge Semprún.
Alain Resnais y Ellen Burstyn en el rodaje de 'Providence'.
Nacido en 1922 en Vannes (Morbihan), hijo de un farmacéutico, realizó su primer cortometraje a los 13 años. Para su generación, resultó el invento más puramente prodigioso del siglo XX. En lo personal, Resnais no se prodigaba en los medios de comunicación. Se casó en 1969 con la que entonces era su ayudante, Florence Malraux, y desde los años ochenta vivía con su musa Sabine Azéma, con quien se casó en 1998.
Tras conocer la noticia de su muerte, el presidente del Festival de Cannes, Guilles Jacob, recordó  una célebre frase del genial autor de filmes como El año pasado en Marienbad (1961), Stavisky (1974), La vida es una novela (1983), On connaît la chanson (2003), o Las malas hierbas (2009). "Hacer películas está bien, pero ver películas es mucho mejor", decía Resnais.

 

El duende civilizado...................................................... Soledad Alameda

Recuperamos la entrevista que en 1996 hizo la periodista Sol Alameda a Paco de Lucía.

No sabe solfeo, ni falta que le hace. Pero es el mejor guitarrista flamenco del mundo.

 Un mito indiscutido. Legítimo heredero de dos culturas, la paya y la gitana, ha sabido extraer sus mejores esencias sin traicionar a ninguna. Su último disco, Uve in America, grabado en directo en sus actuaciones en Estados Unidos, es un nuevo homenaje al duende eterno de un arte ancestral que el genio de Paco de Lucía ha logrado sacar del gueto.

 

En el salón de su casa, en la urbanización ma­drileña de Mirasierra, hay un sillón de orejas si­tuado frente a la televisión con una manta de viaje sobre el respaldo.
 Ahí es donde se sienta Paco de Lucía cuando regresa agotado de una gira de tres meses
. En esa posición pasa horas y horas viendo la tele
. Cuando finalmente se pregunta: ¿pero qué hago viendo esta basura?, es que se encuentra en forma. Entonces tal vez se libre de la indolencia y surja un hombre que puede trabajar sin descanso.
 En esta dualidad, yendo de un extremo al otro, sintiéndose un salvaje y un ser civilizado; tirándose de cabeza a la responsabilidad que tiene con la música o huyendo de ella, vive Paco de Lucía (Francis­co Sánchez, Algeciras, Cádiz, 1947), el mejor guitarrista de flamenco del mundo.
—Usted admite ser el más neurótico del mundo. Eso simplifica las cosas; al menos lo sabe.
—Es que el consumo del arte es peligroso.
 Un músico de éxito está obligado a hacer un disco cada año, y uno no tiene esa capacidad.
 Sobre todo si es compositor de su obra.
Otra cosa sucede si uno es cantante y quiere hacer un disco; le mandan 40 compositores con otras tantas canciones para que elija, y luego, un arreglista para que haga los arreglos
. Pero para el creador cada disco es un parto, y la demanda discográfica no le da tiempo a sentir y vivir lo suficiente para renovarse y hacer una obra nueva
. Sí, soy neurótico; como todos los que pasan muchas horas solos
. La composi­ción es neurótica, y la actuación en directo, extrovertida y comunicativa; uno se cura con el directo.
 Pero los que sólo viven de la com­posición da miedo hablar con ellos; te miran con cara de loco.
—Usted, a estas alturas, debe tener cierta seguridad en lo que hace. ¿O no?

La tradición contemporánea

Nacho Sáenz De Tejada
La guitarra flamenca es un arte de emoción.
Desde sus orígenes de sonidos negros y primarios, con las cuerdas graves como base del toque, hasta el excepcional momento que vive hoy, prodigio de técnica e imaginación, ha recorrido un largo camino empapado de escalofríos.
Desde aquellos guitarristas cuyo estilo todavía resulta cercano y familiar —Sabicas, Niño Ricardo, Diego el dei Gastor, Perico el del Lunar, Melchor de Marchena, los Habichuela...—, hasta la excelente generación actual —Gerardo Núñez, Rafael Riqueni, Vicente Amigo, Raimundo Amador, Tomatito, Agustín Carbonell...—, la evolución del toque pasa por un nombre: Paco de Lucía.
El de Algeciras no sólo ha popularizado la guitarra flamenca, situándola Entre dos aguas.
Sus intuiciones musicales han sido de tal riqueza que bien puede hablarse de revolución.
 Destrozó los esquemas cerrados de los diferentes palos sin perder de vista la jondura, situando a la guitarra en una encrucijada con mil posibilidades y revolucionando la armonía.
 Con sus facultades innatas y un gran sentido del ritmo y del tiempo, transformó la técnica elemental en un ejercicio preciosista de picados, arpegios, rasgueados y trémolos, revolucionando la ejecución.
Con su espíritu inquieto, se introdujo en la música clásica (Falla, Rodrigo...) y en la fusión con ei jazz (McLaughlin, Corryel, DiMeola...), revolucionando las fronteras cerradas en las que vivía el flamenco
. Con su inspiración, no revolucionó nada: mantuvo un duende ancestral que enlaza la tradición más pura con un aliento contemporáneo.
—Se va abriendo ese conocimiento; pero a veces es preferible no tener ninguno y contar sólo con la emoción, ser un salvaje. Es mucho más intrépido un salvaje que un intelectual, más osado, y por eso tiene la posibilidad de encontrar locuras.
—Y usted, cuando trabaja, ¿es más salvaje o más intelectual?
—He vivido toda mi vida abusando, por así decir, de mi salvajismo, usándolo
. Usando la sensibilidad y la intuición, pero llega un momento en que echas de menos el conoci­miento, el raciocinio.
 El conocimiento esco­lástico, por ejemplo; el haber ido a una escue­la a aprender armonía, música. Ahí tienes una cantidad de recursos que, usando sólo la in­tuición, a veces se hacen muy pesados. Porque te obliga a estar siempre sensible, hipersensible, para poder hacer algo, para componer
. Y si tienes conocimientos, pues es más fácil.
—Siempre ha echado de menos una mayor preparación. ¿O es algo reciente?
—Me ha sucedido siempre, pero a medida que pasa el tiempo, todavía más; porque con la edad tienes menos energía, menos estímu­los, menos ganas de encerrarte ocho horas para descubrir una melodía. En esas ocasio­nes echas de menos poder manipular la músi­ca, sin tener que buscar con tanto trabajo co­sas que luego resulta que ya están descu­biertas.
—¿Sigue sin saber música?
—Cuando he tenido que aprender la músi­ca de Falla, o de Albéniz, o el Concierto de Aranjuez, pensé trabajar con otro músico, pero no me sentí a gusto.
 De pronto vi que tenía un método de solfeo en casa y pensé que tal vez podría descifrar una partitura. Efecti­vamente, lo hice, aunque tardaba muchísimo en agarrar una frasecita o un acorde.
—¿Nunca le ha compensado ponerse a es­tudiar solfeo de una vez por todas?
—He empezado muchas veces, pero mi vida es muy irregular.
Cuando estoy encerra­do durante meses, con todo el tiempo del mundo, tengo ganas de organizarme, de po­nerme una disciplina.
 Pero de pronto me voy de gira y comienza la locura. Ahí naufragan mis buenos deseos. Luego vuelvo a las buenas intenciones, y así me paso la vida.
—Puede ser que en el fondo desee seguir con su modo particular de lograr lo que quiere.
—Sí. Pero también es indolencia. Más que vago, soy incrédulo, no me creo demasiado las cosas y me da como miedo ser pretencioso, sa­ber mucho.
 Me digo, ¡y qué más da! Siempre he vivido así, y hasta ahora no me ha ido mal.
—De niño era usted muy disciplinado, es­tudiaba guitarra durante horas sin desmayo.
—Sí, en mi primera época, de los 8 a los 12 o 15 años.
 Nací en una familia con problemas económicos.
 Mi padre lo pasaba muy mal tra­tando de encontrar dinero para comer cada día, y yo de chiquitito tenía la idea de que de­bía aprender rápido para ayudar en casa.
—¿Es el único esfuerzo que ha hecho de verdad?
—Sí, pero no lo sentía. Mi padre me pre­guntaba: ¿cuánto tiempo has estudiado?, y cuando le contestaba que 10 horas, o 12, y veía su alegría, me compensaba.
 Y, efectiva­mente, a los 12 años estaba ganando dinero.
—¿Fue entonces cuando viajó a Estados Unidos con las sartenes?
—Las compré allí, pero viajaba con ellas.
 Para mí, ir a Estados Unidos era tan excitante como ir a la luna
. Ganaba 100 dólares a la se­mana, y si tenía que pagar restaurantes no me quedaba nada.
 Así que iba con mi hermano de hotel en hotel con las ollas y las sartenes
. Y de todos los hoteles nos echaban porque el olor inundaba el edificio y poníamos las paredes perdidas de tomate frito.
Pero todos los miembros del ballet cocinaban en el cuarto. Yo era muy feliz entonces. En vez de ir a la escuela, con 12 años estaba viajando y ganan­do dinero
. A esa edad uno no sufre; uno sufre cuando se va haciendo viejo.
—¿Se preocupó de leer libros en ese tiempo?
—Sí, leí mucho desde los 17 años
 Ahora no leo nada, estoy tan lleno de cosas que cuando vuelvo simplemente me siento e inten­to ordenar mi cabeza
. Me parece que leer es como intentar vivir 1a vida de otro, y yo lo que quiero es rumiar mis cosas.
—Cuando empezó a leer, ¿qué clase de li­bros eligió?
—Libros de filosofía, hasta que me di cuenta de que me estaba poniendo muy serio.
 Vengo de una tierra donde hay mucho sentido del humor y de pronto noté que se me había ido volando; cuando me decían algo absurdo, que es lo que más gracia me hace ahora, decía; pero eso no es lógico. Trataba de razonar todo y empecé a ponerme aburrido
. Así que dejé la filosofía; eso de buscarla verdad es una pretensión vana; a medida que intentas cono­cerla ves cómo se hace cada vez más compleja.
—¿Ha llegado a definir el flamenco?
—Eso... Además de que es una música muy rica, con emoción, es una filosofía, una manera de vivir, una escala de valores, algo diferente.
—¿Vive usted de acuerdo con esas reglas?
—Hay cosas del flamenco que sirven; el respeto a los viejos, por ejemplo, me parece muy positivo; la sociedad actual tira a los vie­jos a los cementerios de elefantes.
En nuestra cultura, en esa cultura, el viejo es el patriarca hasta que muere. Hay otras normas que uno vive con naturalidad sin ser consciente de ello.
—¿Vive según esas leyes más que con las de los payos?
—Con una mezcla de las dos.
—¿Eso crea conflictos?
—En una época y en ciertas situaciones no he sabido qué partido tomar; si el de la lógica coherente de una sociedad que evoluciona o el tradicional, lleno de incoherencias, pero muy atractivo y poético. Lo que hice fue agarrar de cada cultura lo positivo y tratar de aplicarlo.
—¿Llegó un momento en que la cultura del flamenco le resultó asfixiante y quiso alejarse de ella?
—Sí, me fui; en definitiva, me fui
. Vivía el mundo del flamenco intensamente, y en un momento dado decidí meterme en el mundo de los payos porque me parecía que tenía co­sas interesantes.
 Entonces me fui a tocar con otros músicos, americanos e ingleses; necesi­taba aire fresco, vivía en un círculo vicioso; los mismos tópicos, los mismos valores, las mismas gracias
. Y nacían los flamencos nue­vos y eran como los padres y como los abue­los, todo el mundo igual. Empecé a ahogarme y me salí para buscar otro tipo de música.
—Fue una evolución, nunca rompió con ese mundo.
—No pretendí una revolución, sólo una evolución. Eso me ha dado la identidad que tengo y esa identidad es lo que te da fuerza como artista.
—Cuando fue a Estados Unidos y empezó a tocar con John McLaughlin y Larry Co­rryel, ¿cómo se sentía?
—Un primitivo
. Para los flamencos yo era el evolucionado, y con los americanos era el salvaje.
 Eso me desconcertaba. Sabía que no sabía improvisar y que ellos debían saberlo. Les decía: me estoy volviendo loco, ¿cómo se hace?, y ellos se reían una barbaridad, como diciendo: no nos vaciles.
 Y no me decían nada. Supongo que veían en mí cosas que yo desconocía, y les parecía bonito verme en el escenario sufriendo
. Pero para mí era terrible ese esfuerzo para evitar el ridículo. Subía tem­blando, lleno de miedo, con unos dolores de espalda terribles.
 Era pura improvisación, al estilo del jazz, y nunca había tocado así.
 Estu­ve a punto de tirar la toalla y volverme a casa. Pero algo me decía que iba a sacar algo positi­vo. Y así fue; encontré una manera diferente de tocar
. Descubrí lo atractiva que es la im­provisación; algo que deberían hacer todos los músicos, incluso los clásicos.
—Y ahora, ¿le resulta más fácil improvisar?
—Ahora por lo menos no me duele la ca­beza.
 Si de pronto tienes ese día mágico en el escenario y sacas una improvisación que ni tú mismo te la crees, y al mismo tiempo tienes una absoluta seguridad de que no te vas a per­der en la armonía, de que estás en posesión de la verdad, ese día te enganchará para siempre.
 Ya siempre esperarás que llegue otra vez
. Y llega, pero muy de vez en cuando. Aunque cuando lo has descubierto ya no dejas de bus­carlo.
—En esa ocasión no le arrastró la indo­lencia.
—No. Tenía un manager inglés y se nos ocurrió hacer un trío con tres guitarristas dife­rentes: uno clásico, uno de jazz y yo
. Pero
 el clásico no quiso hacerlo, precisamente porque no sabía improvisar, y buscamos a Larry Co- rryell. Me puse las pilas, y al escenario.

 Cuan­do lo veo claro, me lanzo sin pensarlo dos ve­ces. Me cuesta decidir, pero luego no hay quien me pare
. Es mi forma de vivir: la nada o el abismo, a ver si vuelo. Y hasta ahora me he mantenido en el aire. En la vida hay que arriesgarse, pero da miedo hacer el ridículo, y eso nos frena. Sólo aprendes equivocándote.
—Su inmersión en el jazz, ¿era así de arriesgada?
—La gente del jazz es tolerante, los que son herméticos e intolerantes son los del clási­co.
 Si no eres clásico y si no has nacido en ese ambiente, automáticamente te rechazan. To­ques lo que toques, no se paran a oírte; prime­ro te rechazan.
—¿Todavía se desprecia el flamenco?
—Toda la vida.
 Desde niño he tenido com­plejo de inferioridad provocado por los clási­cos.
Y no es algo que yo me creyera, no lo in­ventaba; ellos me lo hicieron presente.
Pensa­ba que había una manera de tocar el Concier­to de Aranjuez: desde la perspectiva del fla­menco y lo toqué como yo lo sentía
. A casi todos los guitarristas clásicos les gustó. Pero un día leí en el Abc una entrevista con Narciso Yepes en la que me ponía como si yo fuera un violador de niños.
 Decía cosas horribles: que cómo tenía la vergüenza de tocar eso; que me dedicara a lo mío. No daba razones de por qué no le gustaba mi concierto. Lo que suce­día cuando era pequeño volvía a aparecer.
—Usted es es un artista indiscutido, nadie lo niega; eso le dará seguridad.
—No creas; sé lo que soy
. Todo lo que me dan de más me sobra; lo que me den de menos me falta. Trato de hacer bien mi profesión, es­toy en el camino, intento llegar a ese momento en que me guste algo de lo que hago.
—Ser, como es usted, una especie de Papa para tanta gente, ¿cómo se lleva?
—A veces he hecho cosas de las que me arrepiento y, sin embargo, hay gente que sigue por ahí. Eso de saber que hay gente que se mira en mí me da responsabilidad.
Pero, por otra parte, si he tenido un éxito en la vida ha sido eso; haber dejado constancia en mi tradi­ción y en mi cultura de mi paso por aquí, y eso me gusta.
—¿A veces ha sentido miedo de que el buen flamenco se acabara?
—No. A los gitanos les puedes cortar la lengua, pero seguirán cantando sin ella.
—Usted no es gitano.
—No, pero me he criado con ellos, los co­nozco bien.
 Esa gente tiene arraigada su cul­tura
. Yo pienso que el flamenco es andaluz; pero el gitano, cuando llegó a nuestro país, hace 500 años, se integró con el flamenco y le dio su personalidad, su manera de expresar la música; lo evolucionó, lo pulió
. Esa gente siempre busca una excusa para hacer una fies­ta; una boda, un bautizo, un cumpleaños. Cualquier motivo es bueno para pasarse tres días cantando.
—De esa cultura, además de la música, ¿qué le gusta?
—Bueno, me gustan muchas cosas de los gitanos.
 Su capacidad de alegría, su manera de ver la vida, al día, sin pretender enrique­cerse.
—¿Y su incapacidad para evolucionar?
—Tienen miedo de la evolución, aun no
O que ya hay gitanos jóvenes más abiertos. Han tenido miedo de perder su pasado. Pero una raza tiene que proteger su cultura, sus costumbres; tener cuidado de no contami­narse.
—Es curioso que sea usted, un no gitano, quien haya evolucionado el flamenco.
—Quizás tengo menos ese sentido de tradi­ción.
 He vivido con ellos, pero, a la vez, tengo cabeza de payo, sin esa fuerza de la tradición, del inmovilismo. Para mí ha sido más fácil, tengo más sentido de la libertad.
 Aunque he vivido con ellos y no tuve conciencia de que no era gitano hasta que fui bastante mayor.
—Saber que no era gitano, ¿le hizo ver las cosas de otro modo?
—Empecé a mirar la cultura de otra gente, de otros músicos. Yo era básicamente un fla­menco, siempre seré un flamenco y siempre lo querré ser; pero descubrí que había otra músi­ca. Mi padre me decía que todo lo que no era flamenco eran tonterías, no era música.
 Había tal automarginación que era vergonzoso oír a un músico de jazz, o a un clásico. Te decían que eras un chufla, si no te tomaban por loco. Pero descubrí que fuera del flamenco también había música.
 Entonces tenía 20 años.
—Actuó como un criollo, alguien que par­ticipa de dos culturas y que finalmente es quien logra aportar algo nuevo.
—Nací en la tierra del flamenco; mi padre es guitarrista, mi hermano, mi casa estaba lle­na de flamencos, de fiestas.
 Tal vez lo que su­cede es que nací en una época de cambio. No vivían encerrados los gitanos; también los an­daluces y todos los españoles en general.
—Vivió entre gitanos mucho tiempo, pero no se casó con una mujer de esa raza.
—Las gitanas son muy guapas. Siempre he respetado su cultura, en la que no se ve muy bien que se casen con un payo.
 A una gitana no se la liga normalmente, te casas con ella. Ligar para acostarte es muy feo. Nunca inten­té nada con una gitana.
—¿El amor es una inspiración para su mú­sica?
—Sí, sobre todo cuando era adolescente
. Fue un estímulo increíble. Yo me enamoré de mi mujer y nunca más me volví a enamorar
. Ves una mujer por ahí y te gusta, y eso, pero...
—¿Se lo propone o es así de verdad?
—Un poco de las dos cosas. Inconsciente­mente te lo propones; tienes una familia y unos hijos; ¿cómo vas a jugar al amor por ahí? Lo máximo a que puedes aspirar es a echar una canita al aire.
—Su mujer es una aristócrata; ¿cómo fue la adaptación entre dos seres de mundos tan dispares?
—Siempre hay escalas de valores diferen­tes, pero ella es inteligente.
 Ni ella es tal como la enseñaron ni yo soy tal como mi educación me hizo. Tratamos de ser coherentes.
—¿Ha superado ya la depresión que le cau­só la muerte de Camarón?
—La pena me va a quedar
. Él ha sido el cantaor más importante de la historia del fla­menco
. Tengo el consuelo de que dejó unos discos grabados que son una cátedra. Desde que lo descubrí, me di cuenta en ese mismo momento de que estaba delante del mejor. Para ser exacto, lo supe el segundo día que le vi
. Nos fuimos de fiesta, estuvimos toda la no­che por ahí, y toda la mañana siguiente, hasta las cuatro o cinco de la tarde. Ese día supe que Camarón era el mejor artista que había naci­do en esto. Fue una inspiración para mí.
 Me ganaba la vida dando conciertos por ahí, pero siempre tenía que volver para hacer un disco con él. Ahora me he quedado sin ese disco que hacíamos juntos cada año y medio o dos años, y que me daba tanto gusto
. Acabamos la últi­ma grabación que hicimos juntos dos meses antes de que muriera
. Estaba físicamente muy mal, pero no sabíamos qué tenía. A la semana siguiente, cuando no podía más, se fue a Bar­celona y descubrieron la enfermedad. Yo le veía mala cara, pero como él vivía tan a fon­do, pensaba que era consecuencia de lo mal que se estaba tratando.
—¿Hablaba de eso con él?
—Durante años era el comentario cotidia­no.
Siempre me daba la razón y decía: “Ya no lo voy a hacer más”. Yo insistía, aunque sabía que no servía de nada. Él me respetaba mucho y siempre lo hacía detrás mío, para que no lo viera; le daba un poco de vergüe
nza.
—¿Por qué cree que eligió vivir así?
—Exactamente, fue una lección. Y yo jus­tifico todo lo que hizo porque fue un artista tan grande; alguien que no es artista no puede entenderlo.
 A veces te viene la apatía, la des­gana, la desidia, y de pronto tienes que esti­mularte para tener una sensibilidad especial
. Creo que ése era el motivo, y que de alguna manera eso le dignificaba
. Quiero decir que yo justifico lo que hacía Camarón porque lo ha­cía por un motivo noble, no era el puro vicio
. Lo hacía para encerrarse en sí mismo, para oír música y cantar
. Ha sido una víctima de su propia sensibilidad, o de su profesión. Él era humilde, nunca hablaba mal de nadie, tenía afición, vivía para eso solamente. Y para mí eso justifica muchas cosas.
—¿Usted, a qué le tiene miedo?
—A la vejez, a tener 80 años y que me ten­gan que lavar el culo, a que Ies pase algo a mis hijos, a que se muera mi mujer. Y también a la falta de sensibilidad de la gente.
—¿Qué quiere decir?
—La gente sólo piensa en el puro y mero confort.
 Pienso que el hombre debe ser justo y honesto, y creo en la igualdad de oportunida­des, en que la gente debe vivir mejor cada vez. Pero, por otra parte, a mi entender, no tener nada estimula; si no tienes dinero luchas más.
 Me acuerdo que cuando tocaba para ayudara mi padre tenía más fuerza que ahora
. Lo que da sentido a la vida es tener que salir cada día a cazar para traer comida a casa. Eso justifica al ser humano y hace que cada día sea diferen­te. La vida civilizada hace que el hombre se vuelva débil y viva descontento, deprimido.
—¿Está relatando su propia experiencia?
—Exactamente.
No es que crea necesario ser pobre para hacer algo válido en arte. Creo que el hombre debe progresar, pero tal vez la civilización no es todo lo buena que creemos.
—De su parte gitana, ¿le queda alguna su­perstición?
—No tengo supersticiones, excepto una, un ritmo flamenco del que me da miedo hasta decir el nombre: peteneras. He tenido malas experiencias con él; por ejemplo, estaba en Chile, en casa de un médico escuchando un disco de eso, de flamenco, y dice mi hermano Pepe: “Quita eso, quita eso”, y cuando lo em­pieza a quitar la tierra comienza a moverse; era un terremoto.
 Y otra cosa, el bailaor que venía conmigo nunca había bailado ese baile, no quería hacerlo; pero un día le insistieron, y aunque él se resistía, fue tanta la presión que tuvo que bailar. Y justo entonces le llamaron por teléfono: su padre había muerto.
 Hay mu­chos casos, es mucha la gente a la que le han pasado cosas
. Yo te he dicho el nombre única­mente porque lo tienes que escribir, si no nun­ca lo menciono; hasta eso me da miedo
. Pero le pasa a todos los flamencos. Todo el mundo lo respeta
 Creo que empezó hace unos sesen­ta años, con una bailaora llamada Maripaz que se murió mientras bailaba ese baile.

Viejos, ciegos, ignorantes miedos................................................. Rosa Montero

El rechazo social al mal llamado ‘loco’ es tan fuerte que esas personas nos resultan invisibles.

 

La mayoría de las personas que se consideran a sí mismas “normales” suelen experimentar hacia las enfermedades mentales un espanto sin duda ignorante, porque en realidad no saben nada o casi nada del tema.
 Pero al mismo tiempo, y pese a ese miedo ciego, también suelen sentir una extraña fascinación por las dolencias psíquicas.
 Véase, por ejemplo, la morbosa curiosidad con que se ha seguido el caso de Lorena, la higienista dental que apuñaló a la esposa y la hija del periodista deportivo Paco González, de quien estaba obsesivamente enamorada.
La figura de la señora que se prenda de un hombre de un modo tan patológico que puede llegar hasta el asesinato es uno de los estereotipos femeninos habituales dentro de los modelos convencionales de mujer
. La famosa película Atracción fatal comerció con ese prototipo hace casi treinta años; y aún antes, en 1971, Clint Eastwood ya habló de lo mismo en la estupenda Escalofrío en la noche, uno de los primeros trabajos que hizo como director. También Juan Manuel de Prada sacó una novela hace una década, La vida invisible, que tocaba el tema; yo conozco actualmente, en la vida real, a un par de hombres que sufren o han sufrido este acoso; y así, a bote pronto, entre los personajes históricos recuerdo por lo menos a Unamuno, que sufrió una larga persecución, por fortuna sólo epistolar, de una poeta argentina llamada Delfina Molina
. Lo cuenta María de las Nieves Pinillos en un interesantísimo trabajo biográfico sobre Delfina.
 La poeta, que además era catedrática de Física y Química y había publicado varios libros, empezó a escribir a Unamuno, a quien no conocía, en 1907.
 Él tenía 43 años; ella 28 y era una mujer casada y con tres hijos.
 En 1914, Unamuno dejó de contestar sus cartas, a raíz de que ella le declarara su amor de forma frenética.
 Pero aun así, a ciegas, sin respuesta, lanzando sus trastornadas pero hermosas palabras al vacío, Delfina le siguió escribiendo durante 22 años más, hasta que Unamuno murió.
 Fueron en total 160 cartas, patéticos textos de amoroso delirio.
Estaba pensando en todo esto el otro día, a raíz del caso de Lorena, y empecé a preguntarme qué circunstancias nos llevarían a las mujeres a engancharnos sentimentalmente de ese modo y por qué esa patología obsesiva parecía ser sobre todo femenina, cuando, de repente, se me iluminó la cabeza y comprendí que eso no era cierto; y que bastantes de los casos de la denominada violencia de género eran exactamente así, novios o amigos despechados que se cuelgan obsesivamente de mujeres que han intentado acabar con ellos o que no quieren responder a sus requerimientos.
 Pero este mundo sigue siendo tan sexista todavía que, cuando los atacantes son los hombres, esos casos parecen formar parte de cierta “normalidad”.
Esto es, de una normalidad violenta, criminal, brutal, perseguible y execrable, por supuesto; pero normalidad al fin.
 Es decir, están dentro del paisaje de la vida. Mientras que en el caso de las mujeres se resalta mucho más su anomalía
. Se crea un arquetipo. Se hacen películas. Y es tan poderosa y tan insidiosa esa realidad orientada hacia lo masculino en que todos vivimos (es decir: lo normal son los valores del hombre, lo femenino es siempre la excepción) que también las mujeres, como yo misma, podemos caer en esa visión sesgada de la existencia.
Pero hay otra reflexión que se me vino a la mente con el caso de Lorena, algo en lo que siempre pienso cada vez que los periódicos airean, con esa fascinación morbosa a la que antes me refería, algún suceso de violencia protagonizado por una persona que sufre un trastorno psíquico: qué pena que solamente hablemos de las dolencias mentales cuando ocurre algo así; qué pena que fomentemos una vez más el miedo, el rechazo y el desconocimiento
. Se calcula que en España hay en torno a un millón trescientas mil personas con trastornos psíquicos, y les aseguro que el porcentaje de actos de violencia de la población enferma es inferior al de la población supuestamente normal
. Pero el rechazo social al mal llamado loco es tan fuerte que ese millón y pico de personas, que son muchas, muchísimas, nos resultan invisibles
. Porque se las excluye y se las encierra. O porque ellos mismos se ocultan, por miedo a la agresividad del miedo de los demás.
“Yo me hago unos líos tremendos cuando tengo que justificar cosas raras que se deben a mi enfermedad y nunca sé si decir que tengo un trastorno bipolar o no”, me escribe una amiga aquejada de esta enfermedad: “Nadie lo dice y todo el mundo me aconseja que me calle. Y no me quiero ni imaginar cómo lo llevarán los esquizofrénicos”
. Qué pena que casos como el de Lorena vuelvan a avivar los viejos, ciegos, ignorantes recelos.
www.facebook.com/escritorarosamontero, www.rosa-montero.com @BrunaHusky