Lucas Gortázar en la Fundación Cotec. En vídeo, Ted Talk de Lucas Gortázar: "¿Aprobar A los 26 años, el matemático Lucas Gortázar (Bilbao, 1986) se incorporó a la plantilla del Banco Mundial, en Washington, para investigar sobre la financiación y evaluación de los diferentes sistemas educativos. Venía de estudiar un máster en la prestigiosa escuela financiera del Banco de España.
Con 30, regresó a España y desde entonces se ha involucrado en
diferentes proyectos para modernizar la educación del país. Cree que
lejos del debate político sobre la religión en el aula, la prioridad
debe ser adelgazar los programas académicos o regular la figura de los
directores de centro para que asuman más responsabilidades.o aprender?"En 2017, participó en la subcomisión por el pacto educativo
en el Congreso de los Diputados para ofrecer soluciones técnicas y
ahora está impulsando una red de expertos (REDE) para elaborar
propuestas “consensuadas” y elevarlas a los gobernantes. Religiosos y
ateos, defensores y detractores de la concertada, un total de 10
colectivos educativos se han sumado al proyecto, que cuenta con el
respaldo de la Fundación Cotec y el Proyecto Atlántida -una organización creada en los noventa que promueve la innovación educativa-. P. ¿Sucede especialmente en la pública? Pregunta. En los últimos años hay menos diversidad social en la escuela en lo que respecta al nivel socioeconómico. ¿Dónde está la raíz? Respuesta. En 2015, España salía en las posiciones
más bajas en inclusión social de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE).
Eso quiere decir que la composición social en los centros está más
fragmentada por el origen socioeconómico. La probabilidad de que te
encuentres con alguien de tu misma condición social en el colegio es
mayor que en otros países. Las escuelas no reflejan la diversidad social
de la población. R. Una de las hipótesis es el papel que juega la
enseñanza concertada en esa segregación social. Estos colegios siguen
sin ser del todo un servicio público por las cuotas que pagan los
padres, las trampas en los sistemas de acceso o los baremos, aunque no
todos quieren hacer negocio. El pago al centro de los polémicos 100
euros al mes, es un problema que revela la falta de equidad del sistema. La primera consecuencia es que imposibilita la movilidad social: tu
compañero no te hace aspirar a más porque es igual que tú. Las metas de
unos se contagian a otros, el esfuerzo, o la aspiración de llegar a
etapas educativas posobligatorias. Si no vives en un entorno donde
existen esas expectativas, la escuela no te va a llevar a un sitio
mejor, sino al que digan tus padres. P. ¿Qué solución hay desde el punto de vista técnico? R. La segregación se da en las ciudades grandes como
consecuencia del fenómeno urbanístico. Eso no es culpa del consejero de
Educación ni del ministro, sino de políticas públicas de vivienda o de
prestaciones sociales. Hay otro problema grave: la falta de consenso
sobre cuál es el papel de la concertada y los límites que se le deben
poner. Por ejemplo, para acceder a un colegio las familias suman puntos
según los requisitos que cumplen. Los centros no pueden otorgar
arbitrariamente ni uno solo de esos puntos, como está ocurriendo, porque
eso rompe la igualdad de oportunidades. Y el anteproyecto de reforma de
la Lomce (actual ley educativa aprobada por el PP en 2013)
que ha presentado el Gobierno no regula ese extremo. Hay que resolver
el problema de financiación de la concertada [subvencionada con fondos
del Estado], destinar más dinero para que sea un servicio público. Mi
estimación es una inyección 2.000 millones de euros. P. Usted también ha tratado en sus estudios la alta tasa de repetidores en España. ¿Cuál es la solución? R. El 30% de los alumnos repiten durante la ESO,
un porcentaje muy superior al del resto de Europa (11%) y de la OCDE
(11%). La repetición no mejora el rendimiento del alumno, solo pierde un
año y aumenta su probabilidad de abandonar. Además, estamos gastando un
año más de escolarización, unos 6.000 euros, en una medida que genera
problemas. España es campeona del mundo en inequidad en cuanto a
repetición: los estudiantes que viven ligeramente por debajo del umbral de la pobreza,
tienen una probabilidad de más de un 50% de repetir que los más
aventajados. La repetición está en la mentalidad de los centros
educativos, sobre todo en secundaria. Si no, ¿cómo se explica que la
tasa de repetición en primaria sea del 3% y en secundaria del 10%? ¿Los
niños se vuelven menos listos de un año para otro? A veces si y se vuelven vagos porque lo ven todo a su manera.
R. Ha subido de un 2% a un 3%. La Lomce estableció
que se pudiera repetir en cada curso, antes era cada dos años, por
ciclo. Si le das la opción al profesorado de hacer repetir al alumnado,
la va a utilizar. Según diferentes investigaciones, los estudiantes no
repiten porque no entiendan los contenidos, sino por problemas de
comportamiento. El que llega tarde y tiene ausencias es el que acaba
repitiendo. P. ¿Cómo habría que modificar el programa académico? R. España tiene un currículum demasiado extenso,
muchas horas de todo que resultan agotadoras tanto para alumnos como
para profesores. Hay que trabajar lo importante: la comprensión lectora y
el razonamiento matemático. Hay un exceso de regulación, mucha
burocracia, y hay asuntos relevantes que no se están tratando. Podríamos
aspirar a lo que ha hecho Portugal en los últimos diez años: un cambio
en la gestión de los centros que da mayor responsabilidad a la figura del director. En la reforma que ha presentado el Ministerio,
se regula el proceso para la elección de los directores, pero esa parte
no es tan importante como las funciones que se les atribuyen. Tenemos
que reforzar la carrera profesional docente, profesionalizarla. Ahora
cualquiera puede ser director y nadie quiere serlo.
La millonaria heredera rompe su compromiso con Chris Zylka, con el que ya tenía fecha de boda.
Paris Hilton y Chris Zylka.INSTAGRAM
En febrero pasado Paris Hilton hizo oficial su compromiso con Chris Zylka
y no ha transcurrido ni un año y la pareja ya ha roto. “Lo dejaron hace
un mes porque su relación había empezado a enfriarse después de estar
dos años juntos”, asegura una fuente cercana a ambos a Just Jared, que han sido los primeros en publicar la noticia luego recogida por los medios de EE UU. “Ahora Paris se centrará en su trabajo como DJ y en promocionar sus
perfumes mientras que Chris volverá a actuar y hacer negocios
relacionados con el arte, como la galería pop-up de Banksy que
montó durante el pasado Art Basel”, afirman. Zylka le propuso matrimonio
en Aspen, Colorado. “Estoy muy emocionada de estar comprometida con el
amor de mi vida y mi mejor amigos”, dijo Hilton . “Nunca me había sentido tan feliz, segura y amada. Él es perfecto para
mí en todos los sentidos y me demostró que los cuentos de hadas sí
existen”, añadió. La
pareja ha dejado momentos muy singulares para la posteridad como el
vídeo de pedida de mano que Chris grabó mientras esquiaban o aquel
incidente de anillo de diamantes perdido por Paris mientras bailaba en
una discoteca que obligó a parar la fiesta para buscar la joya en los
vasos de bebida de los asisctuar y hacer negocios
relacionados con el arte, como la galería pop-up de Banksy que
montó durante el pasado Art Basel”, afirman. Zylka le propuso matrimonio
en Aspen, Colorado. “Estoy muy emocionada de estar comprometida con el
amor de mi vida y mi mejor amigos”, dijo Hilton . “Nunca me había sentido tan feliz, segura y amada. Él es perfecto para
mí en todos los sentidos y me demostró que los cuentos de hadas sí
existen”, añadió. La
pareja ha dejado momentos muy singulares para la posteridad como el
vídeo de pedida de mano que Chris grabó mientras esquiaban o aquel
incidente de anillo de diamantes perdido por Paris mientras bailaba en
una distentes. Hilton
y Zylka se conocieron hace ocho años en una fiesta tras la celebración
de los Oscar, pero no fue hasta hace dos años que volvieron a verse y
decidieron formalizar su relación. "Antes de enamorarnos hemos sido
amigos durante seis años, pero ahora que vamos en serio Chris ha
cambiado mi vida de tantas maneras que me hace sentir más feliz y segura
que nunca. Estamos juntos en cada minuto”, dijo en su momento Hilton. Al contrario que Hilton, Zylka viene de orígenes más humildes. El mismo actor confesó a The Daily Beast
que había sufrido problemas económicos que incluso le llevaron a vivir
en condiciones precarias en Los Ángeles porque no tenía suficiente
dinero para alquilar un piso, incluso contó que muchas veces se duchó en
centros comerciales.
Indignación, melancolía, tristeza... La periodista Àngels Barceló ha planteado una reflexión —en la Cadena Ser, titulada El hemiciclo, convertido en tertulia televisiva—
que pone la piel de gallina, después del espectáculo protagonizado este
miércoles en el Congreso por el diputado de ERC Gabriel Rufián, quien ha sido expulsado tras un duro —durísimo— rifirrafe con el ministro de Exteriores, Josep Borrell. "Hoy
ha sido Rufián, que disfruta en su papel de provocador olvidando su
papel de político, pero otras veces han sido otros", plantea Barceló,
quien ha reconocido que siguiendo la sesión de control se acordó "de
esas Cortes por cuyas escaleras descendieron del brazo Alberti y La
Pasionaria y desde cuyos escaños se interpelaban políticos tan dispares
como Carrillo o Fraga". "He recordado duelos diálecticos donde los insultos estaban ausentes y
lo que se esgrimía eran argumentos políticos, con lo mucho que tenían
que echarse en cara", rememora la periodista, quien relaciona lo
sucedido este miércoles con Rufián precisamente a "la incapacidad de
argumentar" que, a su juicio, "lleva a la sobreactuación y al
espectáculo". "Las
palabras se disparan sin pararse un momento a pensar en su significado. A un golpista le sucede un fascista o a un indigno un estiércol, y así
se va elevando el tono de quienes, por responsabilidad, deberían aportar
la calma que, a veces, no se encuentra en la calle", argumenta Barceló,
antes de plantear una desasosegante sentencia: "No nos sorprenda nada
si los señores diputados dan carta de naturaleza al insulto, alentados, a
menudo, por las redes sociales, tan peligrosas a veces, desde donde
cada espectáculo es jaleado por los hooligans del protagonista". Llámenme nostálgica o incluso vieja, pero hoy siguiendo la sesión de
control al gobierno en el Congreso de los Diputados me he acordado de
esas Cortes por cuyas escaleras descendieron del brazo Alberti y la
Pasionaria y desde cuyos escaños se interpelaban políticos tan dispares
como Carrillo o Fraga. He recordado duelos diálecticos donde los
insultos estaban ausentes y lo que se esgrimía eran argumentos
políticos, con lo mucho que tenían que echarse en cara. Porque eso
es lo que ha pasado hoy. La incapacidad de argumentar lleva a la
sobreactuación y al espectáculo y si, además, se confunde el hemiciclo
con una tertulia televisada ya tenemos todos los ingredientes para el
lamentable episodio vivido esta mañana en el Congreso y que no presagia
nada bueno para lo que queda de legislatura, sea mucho o sea poco. Me
he acordado hoy también de algunas sesiones en la Cámara británica, la
última, por ejemplo, en la que Teresa May fue sometida a un implacable
interrogatorio de más de tres horas por parte de los suyos y de la
oposición, con abucheos y mucho debate, pero sin insultos, sin
descalificaciones, con sarcasmo y argumentos. Todo lo que hace tiempo ha
desaparecido el debate político español. Hoy ha sido Rufián, que disfruta en su papel de provocador olvidando
su papel de político, pero otras veces han sido otros. Las palabras se
disparan sin pararse un momento a pensar en su significado. A un
golpista le sucede un fascista o a un indigno un estiércol, y así se va
elevando el tono de quienes, por responsabilidad, deberían aportar la
calma que, a veces, no se encuentra en la calle.
No nos sorprenda
nada si los señores diputados dan carta de naturaleza al insulto,
alentados, a menudo, por las redes sociales, tan peligrosas a veces,
desde donde cada espectáculo es jaleado por los hooligans del
protagonista.
El popular
cantante de 72 años, que vive retirado, presenta un disco sinfónico en
el que cuenta con colaboraciones de destacados intérpretes.
Camilo Sesto presenta su nuevo disco, en Madrid, el pasado martes.WireImage / EFE
Camilo Sesto presentó el martes por la noche en Madrid su último álbum, Camilo Sinfónico,
un trabajo grabado con la Orquesta de RTVE y con colaboraciones de
Marta Sánchez, Pastora Soler, Ruth Lorenzo y Mónica Naranjo, que en su
versión deluxe incluye un documental de la trayectoria del
artista.
Las artistas acompañaron al intérprete en la presentación de
este nuevo trabajo con el que se despide: "Que la música siga siendo
nuestro único mundo", dijo tras muchos años de silencio.
Coqueto y
enigmático, como siempre, luchó por mantener su imagen de siempre en un
intento de seguir buscando la eterna juventud pese a que ya ha cumplido 72 años.
Según la página web del cantante, Herrero ha desarrollado un
laborioso trabajo combinando las pistas de voz procedentes de las cintas
originales de Camilo Sesto con la grabación de la Orquesta Sinfónica
RTVE y la participación de las mejores voces femeninas de España. Marta
Sánchez pone su voz en Perdóname; Soler, en Quererte a ti; Lorenzo acompaña en Amor...amar y Naranjo en Vivir así es morir de amor Camilo Sesto lleva una vida casera leyendo
y sobre todo pintando, una de las cosas que le hacen más feliz. Pero la
mayor protagonista en su vida es la soledad, que en su caso es buscada y
que según quienes le conocen, no le causa ninguna infelicidad. Su hijo Camilín,
fruto de su relación con la mejicana Lourdes Ornelas, es hoy Camilo
Blanes Jr, un artista de 34 años que ha lanzado un disco y que en su
cuenta de Twitter proclama orgulloso que es el hijo de Camilo Sesto. Con
él mantiene una relación muy estrecha, no así con la madre, y se
comunican frecuentemente sobre todo por Internet. Respecto al amor,
Camilo Sesto sigue soltero y sin pareja. Siempre ha vivido como ha
querido, sin tener en cuenta los comentarios sobre su ambigüedad sexual,
y aún hoy se sigue cuidando para sentirse atractivo, pero vive muy a
gusto solo.
La idea de realizar este disco, producido por José Herrero,
surgió a raíz de la interpretación en directo que Mónica Naranjo hizo de
Vivir así es morir de amor con la Orquesta Sinfónica y el Coro de RTVE en la gala del 60 aniversario de TVE en diciembre de 2016. De izquierda a derecha: Pastora Soler, Ruth Lorenzo, Camilo Sesto, Marta Sanchez y Monica Naranjo, en Madrid, el martes. Carlos R. AlvarezWireImage