Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

12 ago 2018

“Las mujeres no vamos a tolerar faltas de respeto ni un minuto más”

María Teresa Fernández de la Vega relata cómo ha ido rompiendo techos de cristal allá por donde ha pasado, hasta llegar a la presidencia del Consejo de Estado.

  .

La Presidenta del Consejo de Estado Maria Teresa Fernandez de La Vega.

María Teresa Fernández de la Vega (Valencia, 1949) ha ido rompiendo techos de cristal allá por donde ha pasado.
 Entró en política en 1982. Fue la primera secretaria de Estado de Justicia, en 1994; la primera vicepresidenta del Gobierno, en 2004, con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero;
 la primera mujer en presidir un Consejo de Ministros; la primera consejera permanente del Consejo de Estado, en 2010. 
Y ahora, con 69 años, se ha convertido en la primera mujer en presidir el máximo órgano asesor del Ejecutivo.
L a entrevista se celebra en el palacete silencioso del siglo XVII, en el Madrid de los Austrias, que alberga el Consejo de Estado. 
De la Vega sube cada día su imponente escalera blanca, ignorando el ascensor, casi como liturgia. 
“A través de estos escalones se hace la transición del mundo exterior a este otro espacio de reflexión”, dice. 
 Está remodelando su despacho. 
Se queda con un gran retrato de Felipe VI pero ha prescindido de otros lienzos “un poco oscuros”.
Sobre una repisa de su despacho ha colocado un cartel de homenaje a sus tías Elisa y Jimena Fernández de la Vega, médicas; las primeras mujeres que estudiaron en una universidad gallega a principios del siglo XX. 
El primer día que las gemelas Fernández de la Vega asistieron a una clase de anatomía en Santiago, el profesor las conminó a salir del aula. 
Consideraba que no podían ver un hombre desnudo, por muy muerto que estuviera.
 Ellas abandonaron airadas la clase, la universidad, y regresaron a su Asturias natal hasta que un grupo de estudiantes varones fue a buscarlas: habían convencido al profesor para que pudieran asistir a las lecciones de anatomía.
 Las jóvenes regresaron, pero hicieron las cosas a su manera. Estudiaron por su cuenta, se licenciaron con notas extraordinarias en 1919 y tuvieron carreras notables.

Pregunta. Como sus tías, usted ha sido pionera en conquistar espacios públicos ¿Cómo ve hoy a España en materia de igualdad?
Respuesta. Somos un país referente. Ya lo fuimos. 
 Cuando fui vicepresidenta del primer Gobierno paritario me llamaban de todas partes. 
Éramos referente por el número de mujeres que había en el Gobierno y por nuestro programa.
 La primera ley que aprobamos fue la ley para luchar contra la violencia de género, luego fue la ley de igualdad, la del matrimonio homosexual… 
Se produjo un cambio muy importante.
 ¿Suficiente? No, porque venimos de lejos y desgraciadamente queda mucho por hacer, pero en este momento estoy esperanzada. 
Sin igualdad no hay democracia, no una democracia plena.

P. ¿Por qué tuvo tanto éxito en nuestro país el 8 de marzo?
R. En España, y en todo el mundo, las mujeres habíamos tenido una época de avances.
 Luego vino la crisis y lo arrasó todo. 
Afectó especialmente a los más vulnerables, y las mujeres seguíamos siendo vulnerables. 
Ahora la situación económica ha mejorado y, por otro lado, en la escena internacional hemos visto aparecer a un ciudadano superpoderoso de un país superpoderoso que falta al respeto a las mujeres.
 Creo que esta falta de respeto es lo que hace que todo estalle.
 El movimiento MeToo tiene mucha importancia porque justamente nace en la fábrica de sueños que es Hollywood, en el lugar donde se crean las historias y se retratan las realidades de nuestro mundo para muchos millones de personas.
 Este movimiento pasará a la historia como algo muy relevante.

P. Pero ¿cuál cree que es el hecho diferencial español? ¿qué explica una jornada de huelga y manifestaciones masivas que no se produjeron en otros países?
R. Veníamos de una legislatura en la que se estaban dando pasos atrás y quisimos decir: “Se acabó”.
 No queremos esperar 50 años más a que se cierre la brecha salarial, no queremos seguir trabajando gratis, no queremos que el trabajo de los cuidados lo hagamos 100% las mujeres y sin cobrar. 
No estamos dispuestas a seguir sufriendo las consecuencias de un modelo que durante siglos ha hecho de lo masculino un valor preponderante y de lo femenino un valor subordinado. 
Las mujeres no vamos a tolerar la falta de respeto ni un minuto más.
P. Ustedes aprobaron la ley contra la violencia de género, pero las mujeres siguen muriendo a manos de sus parejas y exparejas.
R. Si no fuera por esa ley no hablaríamos de violencia de género, no tendríamos juzgados especializados, no tendríamos una infraestructura que ha concienciado profundamente a una sociedad. La ley de igualdad también abrió camino para que hoy un inspector de trabajo pueda ir a una empresa, pedir los salarios y poner una multa si son distintos para hombres y mujeres. 
Pero luego esas leyes las aplica el patriarcado. Las cuotas en los partidos, por ejemplo, ¿quiénes las aplican? Las cúpulas de los partidos ¿y cómo están integradas? Mayoritariamente por hombres. Hay que ocupar también esos espacios para que las leyes se respeten.
P. ¿Qué se puede hacer para erradicar la violencia de género?
R. Hay que ir a por todas. 
Tiene que ser un abordaje radical, global y sostenido porque el problema es que muchas veces se adoptan medidas que no se sostienen en el tiempo.
 Por otro lado, la educación es clave, y no estoy hablando de implantar Educación para la ciudadanía, que por supuesto hay que recuperar, sino que hay que exigir un compromiso por parte de toda la comunidad educativa, en las escuelas y en las universidades.
P. Las adolescentes y mujeres más jóvenes se han sumado con gran empuje a este resurgir del feminismo en España.
 Pero, por otro lado, los estudios detectan muchos casos de violencia machista en parejas muy jóvenes.

R. Es una paradoja. 
La condición feminista es muy importante.
 Tiene una parte instintiva, pero luego hay que trabajar para dotarla de contenido y de argumentos y poder formular un discurso en términos políticos y reivindicativos. 
Hay que educar a las jóvenes y a los jóvenes.
 Es importante que los hombres sean sensibles al feminismo como un movimiento que genera progreso para todos.
 Hace falta un pacto social de generaciones, de instituciones, y de hombres y mujeres.

P. Usted participó muy activamente en el movimiento feminista de los años 70.

R. Yo llevo luchando desde que era pequeña. Al principio no era una posición intelectual. Me di cuenta de que me trataban de forma distinta y no me gustó.
 Nací en una época en la que las mujeres no teníamos derechos.
 Teníamos unas restricciones tremendas.
 En casa éramos dos hermanos con una escasa diferencia de edad y siempre se protegía la dedicación del varón a las tareas intelectuales.
 Si nosotras las teníamos, debíamos llevarlas a cabo después de las labores que nos correspondían por razón de nuestro sexo.
 Yo me rebelé contra eso siempre.
P. ¿Cómo recuerda la primera vez que presidió un Consejo de Ministros?

R. Fue muy emocionante no solo por el hecho de presidirlo sino por la fuerza simbólica que tenía que por primera vez una mujer presidiera el órgano de gobierno democrático del país.
 Quise compartirlo con las mujeres de Moncloa y las reuní a todas porque siempre he pensado que yo estaba ahí solo porque había estado en el lugar adecuado en el momento oportuno. 
Como yo, podía haber estado cualquier otra.
 Y si yo hoy estoy aquí como presidenta del Consejo de Estado, es por las jóvenes que han seguido manteniendo la lucha por la igualdad. 
Yo debo esto a las mujeres y al movimiento feminista, un movimiento que ha sido muy criminalizado.
 Ahora ya se va aceptando, pero cuando era joven nos miraban casi como unas señoras que no éramos ni mujeres.
P. ¿Se ha sentido discriminada?
R. Creo que en general he sido muy privilegiada, pero claro que he vivido situaciones en las que el trato ha sido absolutamente machista.
 No hay ninguna mujer que no haya vivido alguna situación así. 
De repente dices '¿Y esto por qué? No es posible'. 
Y resulta que sí es posible, que está pasando. Ahora las detecto enseguida y me duele mucho cuando veo que les pasa a mujeres que igual no son del todo conscientes.
 Hoy por fortuna todo está cambiando y las jóvenes tienen mucha conciencia.
P. Hay voces que hablan de caza de brujas a los hombres, de acusaciones sin pruebas y llevadas a cabo sin acudir a los tribunales; de pérdida de garantías.
R. Creo que el debate es bueno, así que bienvenido sea. Entiendo que la gente se pueda sentir atacada y lo exprese.
 Solo les hago una reflexión: si ellos se sienten atacados, que piensen cómo se siente una joven cuando es atacada.
 Si todos nos ponemos en el lugar del otro, probablemente avancemos.
Si ellos se sienten atacados, que piensen cómo se siente una joven cuando es atacada. 
Si todos nos ponemos en el lugar del otro, probablemente avancemos.
P. En su discurso de toma de posesión como presidenta del Consejo de Estado habló de las emociones como motor del cambio.
 ¿Cree posible que valores tradicionalmente vinculados a lo femenino pasen al espacio públicoR. Es imprescindible incorporar los valores de la mitad de la ciudadanía. 
Somos iguales pero distintos; es una diversidad que aporta riqueza. Una sociedad que no atiende a sus niños y a sus mayores es una sociedad depravada, pero eso no puede recaer solo en la mitad de la población.
 Oigo decir a muchos hombres que cuidan a sus niños que no se lo quieren perder. Son pocos.
 Quizá otros no saben lo gratificante que es.
P. ¿Le costó renunciar a un cargo vitalicio, como ser consejera permanente del Consejo de Estado, para acceder a la presidencia?
R. La verdad es que yo pensaba que me jubilaría aquí.
 Cuando me lo dijo el presidente Sánchez le respondí: ‘Yo te propongo nombres de mujeres’, y me dijo: 
‘No, quiero que seas tú’. Y como siempre he trabajado por lo público, y además son tiempos complicados, no podía decir que no.

Préstamos para vestir de Gucci en el Congo

gucci 
Okili Nkoressa, de paseo con su madre y una amiga, lleva un traje de Yves Saint Laurent.
IMPECABLEMENTE vestida con un traje de lino de Jean Courcel, corbata de Chanel y gafas de sol de Versace, Ntsimba Marie Jenne no parecería fuera de lugar en la primera fila de un desfile en la semana de la moda de París o Londres.
 Pero resulta que luce su ropa en Brazzaville, la capital de República del Congo
 A pesar de las calles atravesadas por aguas residuales, de las desvencijadas casas de hormigón, de los pollos picoteando la basura cerca de sus pies y, por supuesto, del intenso calor, esta sapeuse de 52 años parece que hubiera gastado un millón en ropa. 
Cada vez hay más mujeres que se unen a la masculina Sociedad de Creadores de Ambiente y de los Elegantes o Sape, en sus siglas en francés. 
Como ellos, se gastan 3.000 dólares en un traje cuando no tienen ni agua corriente o ahorran del presupuesto para comida para conseguir los accesorios perfectos. 
 Muchas trabajan de amas de casa, policías o costureras, pero en cuanto salen se transforman en dandis. 
En la calle son como estrellas del rock, la gente se gira para mirarlas llevando alegría de vivir a su comunidad y desafiando las circunstancias.
Gastar dinero en paraguas estampados y calcetines de seda puede parecer surrealista cuando casi la mitad de la población de Congo vive en la pobreza, pero el movimiento Sape pretende hacer algo más que elevar el ánimo:
 durante años ha sido una forma de resistencia colonial, activismo social y protesta pacífica. 

La Rambla, la cicatriz de la yihad............................ Jesús Rodríguez

El nacimiento de La Rambla desde la plaza de Cataluña.
A LAS 16.54 La Rambla hierve.
 Los 500 metros que separan la fuente de Canaletas del Mosaico de Joan Miró en dirección al mar son un bosque de cabezas envuelto en un murmullo de idiomas. 
Hay manteros y carteristas; parejas con niños; puestos de helados y quioscos de flores; excursiones de adolescentes y jubilados; paquistaníes con sari y americanos en pantalón corto. 
Avanzar entre esa marabunta resulta casi imposible. A esta hora, el 17 de agosto de 2017, Younes Abouyaaqoub, de 22 años, irrumpió en el paseo conduciendo una furgoneta Fiat Talento.
 Su intención era matar.
 Cuanto más mejor. Pisó a fondo el acelerador e inició un descenso mortal que duró 45 segundos.
La mezquita Annour de Ripoll, en la que oficiaba el imam Es Satty, que radicalizó a un grupo de jóvenes musulmanes hijos de inmigrantes. Desde la muerte del yihadista, el nuevo imam es Mohamed el Oncre, de 61 años, albañil de profesión. Cobra 200 euros. 
La mezquita Annour de Ripoll, en la que oficiaba el imam Es Satty, que radicalizó a un grupo de jóvenes musulmanes hijos de inmigrantes. Desde la muerte del yihadista, el nuevo imam es Mohamed el Oncre, de 61 años, albañil de profesión. Cobra 200 euros.
Había nacido en Marruecos, pero no era inmigrante. 
Desde los cuatro años vivía con su familia en Ripoll, un pueblo de 11.000 habitantes al norte de Girona, en una plácida vivienda de protección oficial.
 Tampoco era un devoto musulmán, "no sabía ni rezar en árabe", confirma Alí Yassine, presidente de la mezquita Annour.
 Ni un marginado: había terminado la secundaria; tenía trabajo como soldador, coche, moto y era un buen deportista. 
Tardes de pipas y risas en pandilla en la plaza de la Sardana. 
Curvas al límite en su BMW por la plaza Gran de Ripoll, intentando impresionar a las adolescentes de la terraza del Bar Cabina.
 Le acompañaba una fama de buen chaval. 
Nuria Perpinya, técnica de Participación en el Ayuntamiento, que le conoció de cerca (como al resto de los 10 miembros de la célula terrorista que vivían en el pueblo, de los que 7 murieron), lleva un año preguntándose cómo y por qué se convirtió en un asesino. 
"Es una incógnita que me perseguirá de por vida. Eran cuatro parejas de hermanos. Inmigrantes de segunda generación. 
Nos parecía que con el catalán, la ropa de marca y un trabajo ya tenían que sentirse de aquí. 
Y de golpe nos damos cuenta de que la integración es algo emocional.
 Un sentimiento. Muchas veces no se sienten ni de España ni de Marruecos. 
Allí los llaman europeos y aquí moros.
 Eso les provoca un enorme vacío de identidad. Que alguien puede llenar ofreciéndoles una razón por la que luchar.  
En este caso fue un imam, Abdelbaki Es Satty, el que los engañó. Por eso estamos obligados a que se sientan parte de la comunidad. 
Es un trabajo a largo plazo. Los milagros no existen. Tenemos que repensar el sistema porque no ha funcionado".
En relación con esas segundas generaciones de inmigrantes (los denominados homegrown), la Unión de Comunidades Islámicas de España aporta un dato poco conocido: de los dos millones de musulmanes que viven en España, el 42% ya dispone de la nacionalidad, y de estos, 430.990 han nacido aquí (datos de 2017). 
Son españoles. 
Hijos y nietos de magrebíes. Musulmanes y españoles. Como los yihadistas de Ripoll.
Para el politólogo Moussa Bourekba, coordinador de un estudio elaborado por el think tank Cidob titulado Atentados de Barcelona: Reacciones, explicaciones y debates pendientes, "ante el terrorista islámico antes podíamos decir:
 'Esos no tienen nada que ver con nosotros, son de fuera'. Pero hoy el terrorista es autóctono. 
Los miembros de la célula de Ripoll habían crecido en Cataluña.
 Y eso nos obliga a centrarnos en su recorrido biográfico, ver qué ha fallado.
 Nos enfrentamos a la debilidad del sistema, no a moros peligrosos", explica.
 La radicalización es una suma de factores en las que la religión es un elemento más.
Es un proceso multidimensional.
 Hay elementos de frustración y resentimiento; de injusticia y exclusión; una dimensión socioeconómica, política y cultural. 
¿Hasta qué punto el islamismo es el desencadenante? "Yo creo que hay jóvenes que quieren acceder a la violencia, como pasa en EE UU con las matanzas en los institutos, o con Anders Breivik, en Noruega, que asesinó a 77 personas. 
 En el mercado europeo el acceso a la violencia tiene hoy una coartada en el islam. 
Más que una radicalización del islam, hay una islamización de la radicalización que justifica al joven su acceso a la violencia indiscriminada".
La Rambla, la cicatriz de la yihad
Arriba, casas donde vivían varios yihadistas en Ripoll. Abajo, vvienda en Riudecanyes en la que se radicalizó la célula.
Arriba, casas donde vivían varios yihadistas en Ripoll. Abajo, vvienda en Riudecanyes en la que se radicalizó la célula.
¿Por qué nadie detectó a los jóvenes yihadistas de Ripoll? El joven comisario de la inteligencia antiyihadista del Cuerpo Nacional de Policía mira a los ojos, apoya los brazos sobre la mesa y se expresa con vehemencia:
"Esa célula no estaba en nuestro radar. Ripoll es un pueblo pequeño, sin guetos. 
Sin antecedentes salafistas.
 Todos eran hermanos, amigos o primos, por lo que se movían en canales de absoluta confianza.
 Eran muy jóvenes. No daban problemas en el instituto. No se comunicaban por Internet. 
No estaban fichados. No paraban por la mezquita. No llevaban barbas ni vestimentas tradicionales.
 Hasta que llegó el imam y les dio el último empujón. Y se lanzaron al vacío". Los hermanos mayores (Younes, Mohamed Hichamy y Youssef Aalla) arrastraron a los pequeños (dos de los muertos a tiros por los mossos d'esquadra eran menores de edad).
 Experimentaron una conversión rápida y a la antigua (es decir, offline). Tenían sus lugares secretos de reunión a 300 kilómetros de Ripoll (en Alcanar y Riudecanyes). 
"Nuestro fracaso fue no identificarlos", continúa el comisario. 
 "Nadie nos dijo que estaban comprando productos químicos; que habían vendido joyas; que habían alquilado furgonetas; que en un chalé cerrado de Alcanar (Tarragona) se había metido un grupo de okupas de origen magrebí y del inmueble salía un olor químico nauseabundo...".
 La radicalización de Younes fue exprés.
 Y secreta. Propia de los usos de la secta salafista Takfir Wal Hijra, una de las más impenetrables del islam
. A cuyos miembros se les permite asumir las costumbres de los infieles para pasar inadvertidos hasta que tienen capacidad de actuar. 
Y ya es imposible pararlos.
 Se trata de neutralizarlos antes. Los miembros de la célula fueron encerrándose en una hermética identidad colectiva, basada en enfermizos lazos familiares, de la que era imposible escapar porque suponía traicionar a los suyos. 

El asesino de La Rambla pasó en pocos meses de ser una estrella local del fútbol a matar a 15 personas. 
En menos de un minuto arrasó todo lo que encontró a su alcance.
 A conciencia. Mató sin piedad.
 Entre ellos, tres niños. 
Solo se detuvo cuando saltó el airbag y se bloqueó el sistema eléctrico de su vehículo junto al Pavimento de Miró.
 Allí quedaron tendidas sus tres últimas víctimas mortales. "Si la furgoneta no se avería, hubiera seguido matando hasta el monumento a Colón", explica en ese mismo lugar un cabo de los Mossos d'Esquadra mientras acaricia su fusil UMP, un arma de guerra del que se ha dotado a las patrullas del cuerpo.
 "Vimos cómo el vehículo entraba en el bulevar; empezamos a correr tras él, pero no podíamos abrir fuego en medio de aquel caos. 
Tardamos dos minutos. Cuando llegamos, el terrorista ya no estaba". 

A la altura de la calle del Hospital, Younes salió de la camioneta, alquilada un día antes en Sabadell por su amigo y vecino Driss Oukabir, de 27 años (hoy en la prisión de Soto del Real).
 Miró a un lado y a otro.
 No profirió el tradicional "Allahu akbar" previo a la muerte de un yihadista en combate. 
Por el contrario, escapó. "Esperaba que le frieran a tiros, convertirse en un mártir.
 Pero no pasó nada. Se fue andando con calma hacia el cercano mercado de La Boquería. 
Se perdió entre los puestos. Un par de horas más tarde, volvió a matar, esta vez a cuchilladas, a Pau Pérez, de 34 años, para robarle el coche", relata el comisario L., jefe de la inteligencia antiyihadista del Cuerpo Nacional de Policía: 
"Que La Rambla no tuviera bolardos fue un gran error de seguridad. Les habíamos avisado". 
La alcaldesa de Barcelona alegó que habían optado por reforzar la vigilancia
. Hoy, en ese lugar, hay un puñado de bolardos de un metro de altura.
Younes dejó sobre La Rambla 14 muertos y 140 heridos de 35 nacionalidades. 
Uno de ellos era Pablo Abecasis, un argentino de 37 años que trabajaba en uno de los quioscos. 
Vio todo. Aún se sobresalta ante el mínimo ruido. Ha estado 10 meses de baja. "Salí a fumar. Vi una furgoneta blanca entrando por Canaletas. Me extrañó. 
Se paró al lado del metro. Y aceleró.
 La gente empezó a gritar y a correr buscando refugio; se metió en tromba en mi puesto; me empujaron fuera.
 La furgoneta venía directa a mí. Intenté esquivarla, pero hacía eses para que no te escaparas. 
Me levantó por el aire. Volé un par de metros. Pegué con la cabeza y los brazos en el parabrisas y creo que lo rompí. No le vi la cara.
 Pasó por encima de una mujer que estaba a mi lado. La destrozó. 
A mí me cogió de frente, por eso me salvé. A los que pillaba de espaldas, los partía.
 Cuando todo acabó, tirado boca abajo sobre un charco de sangre, en lo único en que pensaba era en la extraña quietud de La Rambla: parecían las cinco de la madrugada. No había nadie; no había voces; no se escuchaban ni los pájaros". 

Pablo Abecasis, de 37 años, delante del quiosco donde trabaja en La Rambla. El 17 de agosto fue atropellado gravemente por Younes.  Lo recuerda todo. “La furgoneta vino directamente a mí. Me levantó por el aire. Pegué con la cabeza en el parabrisas. Creí que me moría”.
Pablo Abecasis, de 37 años, delante del quiosco donde trabaja en La Rambla. El 17 de agosto fue atropellado gravemente por Younes. Lo recuerda todo. “La furgoneta vino directamente a mí. Me levantó por el aire. Pegué con la cabeza en el parabrisas. Creí que me moría”.
Joan Portals, comisario jefe de los Mossos en Barcelona, tampoco olvidará ese silencio sepulcral que inundaba La Rambla cuando, a las 17.15, inspeccionó el escenario de la masacre.
 Portals, al mando de los 3.000 mossos de la capital, empezó a tomar decisiones.
 Todo estaba previsto en el protocolo Cronos: la suspensión de los permisos de los 17.000 policías de la Generalitat; el despliegue de patrullas en lugares estratégicos;
Todo estaba previsto en el protocolo Cronos: la suspensión de los permisos de los 17.000 policías de la Generalitat; el despliegue de patrullas en lugares estratégicos; el control de las infraestructuras básicas, la coordinación con los servicios de emergencia, la Policía Local y la seguridad privada. Incluso un plan de información en tiempo real a los ciudadanos vía Twitter
 Al escenario del crimen comenzaron a llegar los equipos de criminalística de los Mossos, el cuerpo de policía que había tomado la dirección (en exclusiva) de la investigación sobre el terreno.
 Y también discretos agentes de inteligencia de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía en busca de información.
 Cada uno por su lado.
En esas primeras horas, el teniente coronel V., jefe de la UCE-2, la unidad central contra el yihadismo de la Guardia Civil, cogió un helicóptero en Madrid con destino a Barcelona.
 "A través de nuestra información avanzada comenzamos a tener claro que no era un lobo solitario
 Reconstruimos el ataque en nuestro laboratorio. Dedujimos qué tipo de acción y qué tipo de terroristas habían sido. 
Lo que no hicimos fue conectarlo con la explosión que había ocurrido la noche anterior en un chalé en Alcanar (Tarragona). Era un asunto de los Mossos.
 Ni siquiera dejaron entrar a nuestros especialistas en explosivos al lugar. Todo fue bastante lamentable". 
. Los investigadores Fernando Reinares y Carola García-Calvo, del Instituto Elcano, afirman que solo desde 2013 hasta 2017 se habían desarrollado en Cataluña 33 operaciones contra el yihadismo con 65 detenidos, la última el pasado 1 de agosto en Mataró.

La Rambla, la cicatriz de la yihad
Arriba, ruinas del chalé de los radicales en Alcanar. Aquí preparaban sus explosivos. Explotó la noche del 16 de agosto. Ahí murió el imam Es Satty. Abajo, paseo marítimo de Cambrils, donde atacó el resto de la célula. Mataron a una turista. Los cinco fueron tiroteados por los mossos.
Arriba, ruinas del chalé de los radicales en Alcanar. Aquí preparaban sus explosivos. Explotó la noche del 16 de agosto. Ahí murió el imam Es Satty. Abajo, paseo marítimo de Cambrils, donde atacó el resto de la célula. Mataron a una turista. Los cinco fueron tiroteados por los mossos.

La Rambla, la cicatriz de la yihad

El nacimiento de La Rambla desde la plaza de Cataluña.
El 17 de agosto de 2017, 16 personas fueron asesinadas por una célula islamista en Barcelona y Ripoll. Ocho terroristas perdieron la vida. Era un grupo de jóvenes en apariencia integrado. Nadie sospechó nunca de ellos. Un viaje a los escenarios de aquellos días, buscando las causas de su radicalización y la respuesta social y policial al fenómeno yihadista.
A LAS 16.54 La Rambla hierve. Los 500 metros que separan la fuente de Canaletas del Mosaico de Joan Miró en dirección al mar son un bosque de cabezas envuelto en un murmullo de idiomas. Hay manteros y carteristas; parejas con niños; puestos de helados y quioscos de flores; excursiones de adolescentes y jubilados; paquistaníes con sari y americanos en pantalón corto. Avanzar entre esa marabunta resulta casi imposible. A esta hora, el 17 de agosto de 2017, Younes Abouyaaqoub, de 22 años, irrumpió en el paseo conduciendo una furgoneta Fiat Talento. Su intención era matar. Cuanto más mejor. Pisó a fondo el acelerador e inició un descenso mortal que duró 45 segundos.
La mezquita Annour de Ripoll, en la que oficiaba el imam Es Satty, que radicalizó a un grupo de jóvenes musulmanes hijos de inmigrantes. Desde la muerte del yihadista, el nuevo imam es Mohamed el Oncre, de 61 años, albañil de profesión. Cobra 200 euros. ver fotogalería
La mezquita Annour de Ripoll, en la que oficiaba el imam Es Satty, que radicalizó a un grupo de jóvenes musulmanes hijos de inmigrantes. Desde la muerte del yihadista, el nuevo imam es Mohamed el Oncre, de 61 años, albañil de profesión. Cobra 200 euros.
Había nacido en Marruecos, pero no era inmigrante. Desde los cuatro años vivía con su familia en Ripoll, un pueblo de 11.000 habitantes al norte de Girona, en una plácida vivienda de protección oficial. Tampoco era un devoto musulmán, "no sabía ni rezar en árabe", confirma Alí Yassine, presidente de la mezquita Annour. Ni un marginado: había terminado la secundaria; tenía trabajo como soldador, coche, moto y era un buen deportista. Tardes de pipas y risas en pandilla en la plaza de la Sardana. Curvas al límite en su BMW por la plaza Gran de Ripoll, intentando impresionar a las adolescentes de la terraza del Bar Cabina. Le acompañaba una fama de buen chaval. Nuria Perpinya, técnica de Participación en el Ayuntamiento, que le conoció de cerca (como al resto de los 10 miembros de la célula terrorista que vivían en el pueblo, de los que 7 murieron), lleva un año preguntándose cómo y por qué se convirtió en un asesino. "Es una incógnita que me perseguirá de por vida. Eran cuatro parejas de hermanos. Inmigrantes de segunda generación. Nos parecía que con el catalán, la ropa de marca y un trabajo ya tenían que sentirse de aquí. Y de golpe nos damos cuenta de que la integración es algo emocional. Un sentimiento. Muchas veces no se sienten ni de España ni de Marruecos. Allí los llaman europeos y aquí moros. Eso les provoca un enorme vacío de identidad. Que alguien puede llenar ofreciéndoles una razón por la que luchar. En este caso fue un imam, Abdelbaki Es Satty, el que los engañó. Por eso estamos obligados a que se sientan parte de la comunidad. Es un trabajo a largo plazo. Los milagros no existen. Tenemos que repensar el sistema porque no ha funcionado".
En relación con esas segundas generaciones de inmigrantes (los denominados homegrown), la Unión de Comunidades Islámicas de España aporta un dato poco conocido: de los dos millones de musulmanes que viven en España, el 42% ya dispone de la nacionalidad, y de estos, 430.990 han nacido aquí (datos de 2017). Son españoles. Hijos y nietos de magrebíes. Musulmanes y españoles. Como los yihadistas de Ripoll.
Para el politólogo Moussa Bourekba, coordinador de un estudio elaborado por el think tank Cidob titulado Atentados de Barcelona: Reacciones, explicaciones y debates pendientes, "ante el terrorista islámico antes podíamos decir: 'Esos no tienen nada que ver con nosotros, son de fuera'. Pero hoy el terrorista es autóctono. Los miembros de la célula de Ripoll habían crecido en Cataluña. Y eso nos obliga a centrarnos en su recorrido biográfico, ver qué ha fallado. Nos enfrentamos a la debilidad del sistema, no a moros peligrosos", explica. La radicalización es una suma de factores en las que la religión es un elemento más. Es un proceso multidimensional. Hay elementos de frustración y resentimiento; de injusticia y exclusión; una dimensión socioeconómica, política y cultural. ¿Hasta qué punto el islamismo es el desencadenante? "Yo creo que hay jóvenes que quieren acceder a la violencia, como pasa en EE UU con las matanzas en los institutos, o con Anders Breivik, en Noruega, que asesinó a 77 personas. En el mercado europeo el acceso a la violencia tiene hoy una coartada en el islam. Más que una radicalización del islam, hay una islamización de la radicalización que justifica al joven su acceso a la violencia indiscriminada".
La Rambla, la cicatriz de la yihad
Arriba, casas donde vivían varios yihadistas en Ripoll. Abajo, vvienda en Riudecanyes en la que se radicalizó la célula.
Arriba, casas donde vivían varios yihadistas en Ripoll. Abajo, vvienda en Riudecanyes en la que se radicalizó la célula.
¿Por qué nadie detectó a los jóvenes yihadistas de Ripoll? El joven comisario de la inteligencia antiyihadista del Cuerpo Nacional de Policía mira a los ojos, apoya los brazos sobre la mesa y se expresa con vehemencia: "Esa célula no estaba en nuestro radar. Ripoll es un pueblo pequeño, sin guetos. Sin antecedentes salafistas. Todos eran hermanos, amigos o primos, por lo que se movían en canales de absoluta confianza. Eran muy jóvenes. No daban problemas en el instituto. No se comunicaban por Internet. No estaban fichados. No paraban por la mezquita. No llevaban barbas ni vestimentas tradicionales. Hasta que llegó el imam y les dio el último empujón. Y se lanzaron al vacío".
Los hermanos mayores (Younes, Mohamed Hichamy y Youssef Aalla) arrastraron a los pequeños (dos de los muertos a tiros por los mossos d'esquadra eran menores de edad). Experimentaron una conversión rápida y a la antigua (es decir, offline). Tenían sus lugares secretos de reunión a 300 kilómetros de Ripoll (en Alcanar y Riudecanyes). "Nuestro fracaso fue no identificarlos", continúa el comisario. "Nadie nos dijo que estaban comprando productos químicos; que habían vendido joyas; que habían alquilado furgonetas; que en un chalé cerrado de Alcanar (Tarragona) se había metido un grupo de okupas de origen magrebí y del inmueble salía un olor químico nauseabundo...".
La radicalización de Younes fue exprés. Y secreta. Propia de los usos de la secta salafista Takfir Wal Hijra, una de las más impenetrables del islam. A cuyos miembros se les permite asumir las costumbres de los infieles para pasar inadvertidos hasta que tienen capacidad de actuar. Y ya es imposible pararlos. Se trata de neutralizarlos antes. Los miembros de la célula fueron encerrándose en una hermética identidad colectiva, basada en enfermizos lazos familiares, de la que era imposible escapar porque suponía traicionar a los suyos. El asesino de La Rambla pasó en pocos meses de ser una estrella local del fútbol a matar a 15 personas. En menos de un minuto arrasó todo lo que encontró a su alcance. A conciencia. Mató sin piedad. Entre ellos, tres niños. Solo se detuvo cuando saltó el airbag y se bloqueó el sistema eléctrico de su vehículo junto al Pavimento de Miró. Allí quedaron tendidas sus tres últimas víctimas mortales. "Si la furgoneta no se avería, hubiera seguido matando hasta el monumento a Colón", explica en ese mismo lugar un cabo de los Mossos d'Esquadra mientras acaricia su fusil UMP, un arma de guerra del que se ha dotado a las patrullas del cuerpo. "Vimos cómo el vehículo entraba en el bulevar; empezamos a correr tras él, pero no podíamos abrir fuego en medio de aquel caos. Tardamos dos minutos. Cuando llegamos, el terrorista ya no estaba".
En menos de un minuto Younes arrasó todo lo que encontró a su alcance. A conciencia. Mató sin piedad. Entre ellos, tres niños
A la altura de la calle del Hospital, Younes salió de la camioneta, alquilada un día antes en Sabadell por su amigo y vecino Driss Oukabir, de 27 años (hoy en la prisión de Soto del Real). Miró a un lado y a otro. No profirió el tradicional "Allahu akbar" previo a la muerte de un yihadista en combate. Por el contrario, escapó. "Esperaba que le frieran a tiros, convertirse en un mártir. Pero no pasó nada. Se fue andando con calma hacia el cercano mercado de La Boquería. Se perdió entre los puestos. Un par de horas más tarde, volvió a matar, esta vez a cuchilladas, a Pau Pérez, de 34 años, para robarle el coche", relata el comisario L., jefe de la inteligencia antiyihadista del Cuerpo Nacional de Policía: "Que La Rambla no tuviera bolardos fue un gran error de seguridad. Les habíamos avisado". La alcaldesa de Barcelona alegó que habían optado por reforzar la vigilancia. Hoy, en ese lugar, hay un puñado de bolardos de un metro de altura.
Younes dejó sobre La Rambla 14 muertos y 140 heridos de 35 nacionalidades. Uno de ellos era Pablo Abecasis, un argentino de 37 años que trabajaba en uno de los quioscos. Vio todo. Aún se sobresalta ante el mínimo ruido. Ha estado 10 meses de baja. "Salí a fumar. Vi una furgoneta blanca entrando por Canaletas. Me extrañó. Se paró al lado del metro. Y aceleró. La gente empezó a gritar y a correr buscando refugio; se metió en tromba en mi puesto; me empujaron fuera. La furgoneta venía directa a mí. Intenté esquivarla, pero hacía eses para que no te escaparas. Me levantó por el aire. Volé un par de metros. Pegué con la cabeza y los brazos en el parabrisas y creo que lo rompí. No le vi la cara. Pasó por encima de una mujer que estaba a mi lado. La destrozó. A mí me cogió de frente, por eso me salvé. A los que pillaba de espaldas, los partía. Cuando todo acabó, tirado boca abajo sobre un charco de sangre, en lo único en que pensaba era en la extraña quietud de La Rambla: parecían las cinco de la madrugada. No había nadie; no había voces; no se escuchaban ni los pájaros".
Pablo Abecasis, de 37 años, delante del quiosco donde trabaja en La Rambla. El 17 de agosto fue atropellado gravemente por Younes.  Lo recuerda todo. “La furgoneta vino directamente a mí. Me levantó por el aire. Pegué con la cabeza en el parabrisas. Creí que me moría”.
Pablo Abecasis, de 37 años, delante del quiosco donde trabaja en La Rambla. El 17 de agosto fue atropellado gravemente por Younes. Lo recuerda todo. “La furgoneta vino directamente a mí. Me levantó por el aire. Pegué con la cabeza en el parabrisas. Creí que me moría”.
Joan Portals, comisario jefe de los Mossos en Barcelona, tampoco olvidará ese silencio sepulcral que inundaba La Rambla cuando, a las 17.15, inspeccionó el escenario de la masacre. Portals, al mando de los 3.000 mossos de la capital, empezó a tomar decisiones. Todo estaba previsto en el protocolo Cronos: la suspensión de los permisos de los 17.000 policías de la Generalitat; el despliegue de patrullas en lugares estratégicos; el control de las infraestructuras básicas, la coordinación con los servicios de emergencia, la Policía Local y la seguridad privada. Incluso un plan de información en tiempo real a los ciudadanos vía Twitter. Al escenario del crimen comenzaron a llegar los equipos de criminalística de los Mossos, el cuerpo de policía que había tomado la dirección (en exclusiva) de la investigación sobre el terreno. Y también discretos agentes de inteligencia de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía en busca de información. Cada uno por su lado.
En esas primeras horas, el teniente coronel V., jefe de la UCE-2, la unidad central contra el yihadismo de la Guardia Civil, cogió un helicóptero en Madrid con destino a Barcelona. "A través de nuestra información avanzada comenzamos a tener claro que no era un lobo solitario. Reconstruimos el ataque en nuestro laboratorio. Dedujimos qué tipo de acción y qué tipo de terroristas habían sido. Lo que no hicimos fue conectarlo con la explosión que había ocurrido la noche anterior en un chalé en Alcanar (Tarragona). Era un asunto de los Mossos. Ni siquiera dejaron entrar a nuestros especialistas en explosivos al lugar. Todo fue bastante lamentable".
La Rambla, la cicatriz de la yihad
Arriba, ruinas del chalé de los radicales en Alcanar. Aquí preparaban sus explosivos. Explotó la noche del 16 de agosto. Ahí murió el imam Es Satty. Abajo, paseo marítimo de Cambrils, donde atacó el resto de la célula. Mataron a una turista. Los cinco fueron tiroteados por los mossos.
Arriba, ruinas del chalé de los radicales en Alcanar. Aquí preparaban sus explosivos. Explotó la noche del 16 de agosto. Ahí murió el imam Es Satty. Abajo, paseo marítimo de Cambrils, donde atacó el resto de la célula. Mataron a una turista. Los cinco fueron tiroteados por los mossos.
La Rambla, la cicatriz de la yihad
Arriba, el intendente Ramón Chacón, que mandó el operativo que acabó con la vida de Younes. Debajo, el comisario Joan Portals, jefe de los Mossos en Barcelona.
Arriba, el intendente Ramón Chacón, que mandó el operativo que acabó con la vida de Younes. Debajo, el comisario Joan Portals, jefe de los Mossos en Barcelona.
Desde junio de 2015, el grado de amenaza yihadista que cada semana evalúan y fijan los analistas del ­Citco (Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado) estaba en el nivel 4 sobre 5. 
El riesgo era muy alto.
 Algo que confirma el jefe de la ­UCE-2 de la Guardia Civil: "Hasta ese momento habíamos tenido la suerte. Había una calma tensa. 
El riesgo se mide por tres criterios: la intención del terrorista, la capacidad del terrorista y el cálculo de probabilidades de que actúe.
 Todo eso confluyó el 17 de agosto.
El atentado no salió como los terroristas habían planeado. No pensaban atacar La Rambla. 
Todo se torció la noche anterior.
 Con una explosión a las 23.17 en una urbanización perdida entre Tarragona y Castellón, en el epicentro de la geografía del yihadismo. 
Murieron dos de sus miembros (uno de ellos, el imam, Es Satty, su líder) y un tercero sufrió graves heridas (Mohamed Houli Chemial, de 21 años, hoy en la prisión de Alcalá Meco).
El número F9 de la calle de Montecarlo, a nueve kilómetros del pueblo de Alcanar, es un solitario montón de polvo y escombros. 
Unos absurdos peldaños de piedra conducen al solar donde se encontraba el pequeño chalé de una planta en el que durante meses el imam Es Satty, de 45 años, radicalizó a los jóvenes de Ripoll.
Y también el laboratorio en el que produjeron centenares de kilos de TATP, un polvo blanco y cristalino e inestable que tapizaba el suelo del inmueble. 
 En un pequeño cobertizo la célula almacenaba más de un centenar de bombonas de butano.
 Al filo de la medianoche del miércoles 16 de agosto el inmueble reventó y destrozó el chalé vecino, propiedad de un matrimonio de ancianos franceses.
 Esa noche no estaban. Estos recuerdan cómo aquel grupo de jóvenes magrebíes siempre les habían suscitado sospechas:
 "Nunca vimos mujeres ni tampoco niños. Eran hombres jóvenes, muy discretos; nos hablaban en francés y siempre había uno de guardia en la azotea.
 Pensábamos que estaban en asuntos de droga, pero no se lo dijimos a nadie". Los Mossos tampoco dieron mayor importancia a la explosión, que consideraron en un primer momento un asunto de fabricación de drogas. 
Barrio de El Raval, a cinco minutos del lugar del atentado. De frente, Ibrahim Pérez, portavoz de Musulmanes contra la Islamofobia. Cree que la falta de interlocución del islam español con el Estado provoca la radicalización. En la página siguiente, el camino de huida de Younes.
Barrio de El Raval, a cinco minutos del lugar del atentado. De frente, Ibrahim Pérez, portavoz de Musulmanes contra la Islamofobia. Cree que la falta de interlocución del islam español con el Estado provoca la radicalización. En la página siguiente, el camino de huida de Younes.
Los atentados arrojaron un saldo de 16 víctimas mortales, además de 8 terroristas muertos, 3 en prisión y 2 en libertad provisional.
 El día 26 de agosto se celebraba una gran manifestación en el centro de Barcelona en contra del terrorismo que quedó empañada por los tintes políticos de los que enseguida se cubrió.
 Estaba a punto de dar comienzo el tramo más conflictivo del proceso independentista, que culminaría un mes más tarde con el referéndum del 1 de octubre.
 En ese clima de enfrentamiento, los ecos de los atentados se irían disolviendo.
 No le interesaban a nadie.
"Se ha intentado pasar rápido de página.
 No mostrar las vergüenzas del muy vitoreado sistema de integración de los migrantes en Cataluña", reflexiona el antropólogo y analista de Cidob Jordi Moreras
 "Después de 30 años, ha llegado el momento de revisarlo. Porque hay cosas que no funcionan.
 De repente, Ripoll se ha convertido en el punto negro de la integración en Cataluña.
 Si hubiera pasado en una urbe con guetos y problemas sociales como Hospitalet, Manresa o Badalona, se hubiera dicho de insistir en la pura integración socio-cultural. 
Pero Ripoll no existía en el mapa del yihadismo.
Una niña mira a una pareja de Mossos en La Rambla.
Una niña mira a una pareja de Mossos en La Rambla.