Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

27 mar 2016

Leche y vida................................................................................ Rosa Montero.

Casi nadie conoce la existencia de los bancos de leche; quizá sea por el machismo imperante.

El otro día estuve visitando una de las puertas de la vida.
 Es decir, estuve en la unidad de neonatología del hospital 12 de Octubre.
 Ahí es donde empiezan su lucha los bebés prematuros y también aquellos recién nacidos que, aun teniendo un peso normal, sufren alguna malformación y han de ser operados en sus primeros días. Niños heridos pero guerreros, con esa poderosa, conmovedora fuerza de la vida, que siempre se empeña en seguir viviendo.

La unidad del 12 de Octubre ha sido y es pionera en España en su campo.
 Por ejemplo, fue la primera en implantar un régimen de puertas abiertas. Los padres y los hermanos pueden entrar a ver al pequeño las 24 horas del día, incluso a la UCI, y estar allí todo el tiempo que quieran.
“Es que estamos hablando de ingresos de meses; la media de los niños se pasa aquí 60 días, pero algunos pueden estar un año.
 Son tiempos tan largos que las familias se desestructuran, hay que intentar facilitarles las cosas lo más posible”
, me explicó Carmen Pallás, la jefa de servicio, mi guía en el territorio extraordinario de los neonatos. Entrar en la unidad es como viajar a Marte; hay máquinas increíbles por todas partes, modernísimos y complejos aparatos de luces parpadeantes que te hacen pensar en el puesto de mando de una nave intergaláctica (sí, pese a todo formamos parte del primer mundo: y qué ricos somos), y estos artefactos están mezclados con dibujos infantiles pegados en las paredes, pinturas alegres, muebles juveniles de colores vivos:
 “Intentamos que parezca un sitio normal, bonito”.

 

Vi un bebé de apenas 700 gramos de peso, vi una niña operada dos veces del estómago a los dos y a los cinco días de vida, y vi a muchas madres y a un par de padres con su minúscula criaturilla pegada al pecho, porque este hospital también ha sido pionero en la implantación del Método Canguro, que consiste en que el bebé permanezca en contacto con el cuerpo del progenitor el mayor tiempo posible, un procedimiento que se aplicó por primera vez en Colombia y que luego promocionó la pediatra francesa Nathalie Charpak, tras demostrar que contribuye de manera decisiva a la supervivencia y el desarrollo cognitivo del bebé
. Emociona verles en ese abrazo tan básico, tan hermoso y animal, rodeados de máquinas chisporroteantes y futuristas.
Y hay algo más en lo que también son pioneros en este hospital: en la donación de leche
. En 2007, el 12 de Octubre creó el primer banco de leche en una unidad neonatal de España, y desde entonces ayudaron a abrir otros bancos en el país (ahora mismo hay ocho).
 “Atendemos a niños muy frágiles y muy enfermos y hay una absoluta evidencia científica de que la leche materna es esencial para su maduración y su desarrollo y además les protege de enfermedades devastadoras”.
 Para ellos, en fin, ese fluido es una medicina que puede salvarles literalmente la vida.
 Pero muchas de las madres de prematuros, por el estrés de la situación, no tienen leche o tardan en tenerla.
 Y aquí entra la generosidad de las mujeres que donan.
Algunas lo hacen por puro altruismo; otras, porque han tenido la desgracia de perder a su bebé, y bastantes, en fin, porque recibieron leche para sus niños en momentos críticos, y cuando ya pueden dar de mamar o en partos posteriores se convierten a su vez en donantes
. Sea como sea, todas estas mujeres tienen la santa paciencia de sacarse la leche, congelarla y llevarla hasta el 12 de Octubre, un hospital lejos de todas partes, porque la unidad no dispone de servicio de recogida “y antes ni siquiera les pagábamos el parking, ahora por lo menos ya hemos conseguido darles un vale”.
 Y todo esto lo hacen recién paridas y con bebés propios, es decir, cuando menos tiempo tienen y más agobiadas están
. Heroicas.
Sin embargo, casi nadie sabe de la existencia de estos bancos: tal vez sea por el machismo residual que aún arrastramos y que nos hace contemplar la lactancia como una cosa modesta, doméstica y secundaria.
 Desde la creación del banco ha habido 1.173 donantes; ahora mismo están activas entre 80 y 100, y se recogen 1.600 litros de leche al año que luego se pasteurizan y procesan.
 Para los bebés son utilizables 1.400 litros, y el resto se dedica a la investigación.
Y es que de la leche materna no se sabe casi nada: no se han molestado en estudiarla.
 . Por ejemplo, hasta el año 2012, es decir, ayer mismo, no se supo que la leche materna tenía 415 proteínas, y 261 de ellas se identificaron entonces por primera vez:
“¡Parece que las mujeres no somos interesantes ni para la investigación!”. En la unidad de neonatología del 12 de Octubre ingresan mil niños al año.
 Mueren entre 10 y 15. “Cuando empecé aquí, en 1984, se nos morían entre 40 y 50”. Toda una victoria contra la Parca, gracias, entre otras cosas, a la humilde e ignorada leche de las donantes.

Los Reyes y sus hijas en la Misa de Pascua en Palma



La Reina con sus hijas posan para los fotógrafos antes del inicio de la misa de Palma 



Don Felipe y doña Letizia posan a las puertas de la catedral de Palma de Mallorca con sus hijas la princesa Leonor y la infanta Sofía, acompañador de la reina Sofía. 


Los reyes Felipe y Letizia, sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, y la reina Sofía saludan a los centenares de personas que se han congregado a las puertas de la catedral de Palma, donde han asistido a la misa del Domingo de Resurrección. 



Esta es la segunda vez que don Felipe y su familia acuden a la misa desde accedió al trono. Antes lo hacía junto a sus padres y hermanas.



Los Reyes y sus hijas saludan a los sacerdotes antes de entrar a la catedral. Don Felipe y su familia llegaron horas antes de la misa a Palma. 
Sus vacaciones han sido, como todos los años, un asunto privado. 




La princesa de Asturias junto a su hermana, la infanta Sofía. 



La princesa de Asturias cumple con el protocolo seguida de su hermana y en presencia de sus padres.

Del Bosque y el desinterés por La Roja.....................................................Alfredo Relaño

Vicente Del Bosque ha hablado sobre el rendimiento de algunos jugadores de las selección española y de su rendimiento, diferente en sus clubes y en la Roja.

Un poquito harto de tantos rumores de escaqueos, Del Bosque ha salido a defender el carácter benéfico que la Selección tiene para cualquier jugador:
 “Los que vienen a la Selección juegan mejor después en sus clubes”, sostiene
. Y también que, al revés, los que no van a la Selección no juegan tan bien en sus clubes. Asegura tener datos que lo confirman, y así será.
La Selección es un estímulo para el jugador. Fatiga aparte, le hace sentirse mejor, más importante. En el fútbol, se sabe de antiguo que la confianza es clave para el jugador.
 Y ser uno de los once elegidos del país propio da mucha confianza.
Así intenta sacudir la imagen de que la Selección es un engorro
. En España esa imagen existe, salvo en las fases finales.
 Las liguillas de clasificación las damos por resueltas de antemano.
 Ningún aficionado español concibe que España vaya a verse apeada en una fase de clasificación, del mismo modo que ningún aficionado del Madrid o el Barça imagina a su equipo bajando a Segunda. De modo que esas fases se miran con desinterés.
 Y cuando, en casos como éste, se trata directamente de amistosos, peor todavía.
 Y si está a la vista un Clásico, aunque sea inútil para la clasificación, no digamos.
El partido ante Italia no entusiasmó.
Tampoco los jugadores hicieron mucho por ello. Y ahora lo malo es que Del Bosque anuncia, como siempre en estos casos, que van a jugar todos
. La intención es no dejar a ninguno con el chasco, después de haberle secuestrado toda la Semana Santa. Pero el efecto es que no estamos ante dos partidos de la Selección, sino una vez más ante una excursión de la que nadie debe salir defraudado.
 Eso contribuye a esa frialdad que se percibe en torno a la Selección en estos entretiempos y que Del Bosque trata de remediar con palabras, pero no tanto con hechos.

 

Tiempos de resiliencia................................................................... JORGE BARUDY LABRIN

Es la palabra de moda. La emplean políticos, deportistas o gurús de la autoayuda.

 Define la capacidad del ser humano para superar los traumas.


Recientemente, la RAE ha definido resiliencia como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o estado o situación adversa”.
 Desde mi propia experiencia, como psiquiatra y terapeuta, puedo testimoniar, no solo del dolor y trastornos provocados por los traumas, sino de la capacidad y la valentía de las víctimas para resistir, y hacer lo imposible para que estas experiencias no determinen sus vidas.
Resiliencia designa la capacidad humana de superar traumas y heridas.
 No es una receta para la felicidad, sino una actitud vital positiva que estimula a reparar los daños sufridos.
 Las experiencias de huérfanos, niños maltratados o abandonados; de mujeres que han padecido violencia machista de sus parejas; de víctimas de guerras, de tortura, de catástrofes naturales, o de enfermedades han permitido constatar que muchas personas no se encadenan a sus traumas toda la vida, sino que cuentan con este antídoto.
 Solo necesitan encontrar entornos interpersonales y sociales que les ayuden a conocer el valor terapéutico de la solidaridad y el amor, porque son reconocidos como afectados por experiencias injustas y degradantes.
Porque la resiliencia difícilmente puede brotar en soledad.
 La confianza y solidaridad de otras personas es condición imprescindible para que cualquier persona herida por una experiencia traumática recupere la confianza en sí misma y en la condición humana.
El término tiene su origen en la física
. Es la capacidad de la que está dotada un material para resistir un impacto y retomar su forma original.
 Una pelota de caucho es un objeto resiliente, al contrario que el cristal de una ventana que, frente a un impacto, se hará trizas y no recuperará su forma anterior.
Este fenómeno físico sirvió de metáfora para el ser humano, que puede recibir el impacto de un trauma, no destruirse y seguir adelante.
Conocí el fenómeno de la resiliencia en carne propia, cuando, siendo un joven médico en Chile, fui arrestado, encarcelado y torturado, tras el golpe militar de Pinochet 
. Pero lo que me asombra cuando recuerdo mi cautiverio fue la capacidad para crear lazos afectivos y estrategias solidarias con mis compañeros de cautiverio, para enfrentar el horror cotidiano de las sesiones de tortura y la posibilidad de ser asesinado impunemente. 
Un grupo de prisioneros –yo mismo, otro médico, un profesor de instituto, un pastor luterano y un sacerdote católico – fuimos facilitadores de estas respuestas
 Hoy en día a quienes desempeñan este papel los llamamos “tutores de la resiliencia”.
Conocí el fenómeno de la resiliencia en carne propia, cuando, siendo un joven médico en Chile, fui arrestado y torturado, tras el golpe militar de Pinochet
Creo que debo en parte mi supervivencia mental a este compromiso de apoyar y trabajar para mantener la esperanza en el grupo de presos, a mis empeños en atenderles como médico
. Pude hacerlo gracias a la fuerza del afecto que había recibido en mi familia y en mi barrio durante mi infancia y adolescencia
. Se sumó mi capacidad de indignarme y rebelarme frente a los actos violentos de los militares, que encarcelaron, torturaron y asesinaron a civiles indefensos, amigos o compañeros de trabajo.
 Entonces no sabía que al resistir de aquel modo iniciaba mi propio proceso de remendar mi yo desgarrado por los traumas.
 Comenzaba así a construir mi propia resiliencia.

 Mi “obsesión”, desde que me dejaron en libertad, fue transformar mis dolores en solidaridad efectiva, y participé en un proyecto para reparar el daño traumático de otras personas
. En 1974, el gobierno belga estableció un programa de acogida para los refugiados latinoamericanos con becas para estudios de postgrado, y me especialicé en Neuropsiquiatría, luego en Psicoterapia, Terapia familiar y Psiquiatría infantil
. En 2002, tras conocer a Cyrulnik, me convertí en un activista para la promoción de la resiliencia, no solamente de refugiados y demandantes de asilo, sino de niños y niñas afectados por la violencia de los adultos, en forma de malos tratos, así como en la resiliencia de mujeres y sus hijos víctimas de la violencia machista.
En la actualidad, existe el riesgo de que el concepto de resiliencia se desvirtúe al ponerse de moda. Por ejemplo, algunos políticos y gestores de las políticas sociales lo usan para minimizar el daño y justificar los recortes en las políticas sociales.
En las empresas multinacionales, los seminarios sobre las capacidades resilientes están siendo usados para apoyar el tópico de “tú puedes”, aunque las condiciones laborales se degradan cada día.
 En el discurso mediático, se presenta asociado al éxito de deportistas de élite, cantantes de moda, o concursantes de MasterChef.
También los militares se han apropiado del concepto y lo han corrompido.
 Quienes provocan o participan en las guerras se interesan en el tema para motivar la fuerza destructiva de sus tropas y para banalizar el impacto de sus acciones en la población civil y en sus propios soldados.
Esto se contradice con las investigaciones sobre la resiliencia, que muestran que esta es una producción social y siempre interpersonal.
Los contextos interpersonales resilientes son afectuosos (biología del amor), facilitan la conciencia de ser afectados por injusticias –vengan de la naturaleza (como las catástrofes naturales), de la opresión, la violencia política, de género, los malos tratos infantiles–, lo que permite empoderarse para salir adelante.
 La solidaridad empática con los afectados, la expresión artística, el humor y la espiritualidad son también factores resilientes.
En este sentido, es poco probable que se desarrolle resiliencia en los miles de refugiados que se encuentran en las puertas de Europa: las imágenes conmovedoras de las mujeres, niños, muchos de ellos bebes, y ancianos refugiados sirios son ejemplos de contextos antirresilientes.
Si la resiliencia individual familiar o social es hija del amor y la solidaridad, no se puede desarrollar en esta ingente población de refugiados, afectada por la indiferencia, el rechazo y el poder patriarcal de los gobernantes europeos.
Nos queda la esperanza de que algunas chispas de este fenómeno se produzcan por la acción solidaria de la sociedad civil, que aporta esperanza para que algunos de los afectados puedan resiliar estas dramáticas circunstancias.

Jorge Barudy Labrin es neurosiquiatra, psiquiatra infantil y terapeuta familiar y director de las ONG EXIL, Es autor de La inteligencia maternal. Manual para apoyar la crianza bien tratante y promover la resiliencia de madres y padres (Gedisa 2014).