Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

25 nov 2015

‘Black Friday’ 2015, últimas noticias

Las tiendas que participan, las mejores ofertas. Toda la

Este viernes 27 de noviembre el comercio español celebra el Black Friday, un día de grandes rebajas, cuyo origen está en Estados Unidos.
 Las mejores ofertas, las tiendas y webs españolas que participan, cómo aprovechar mejor el día. La información que necesitas saber.
foto

Guía para aprovechar el ‘black friday’ de 2015 sin que te engañen

No dejes que te deslumbren con ofertas falsas. Antes de lanzarte a comprar el viernes, haz una lista de lo que necesitas, apunta sus precios y compara en varias tiendas.
foto

Cuenta atrás para el ‘black friday’ 2015 en tiendas y ‘webs’ españolas

Pese a sus profundas raíces estadounidenses, en España el black friday está calando en el comercio, y en 2015 con más fuerza que nunca
. Las empresas, tanto en las tiendas físicas como en las virtuales, han preparado ya sus maratones de descuentos. 
foto

'Black Friday': por qué no podemos resistirnos a las ofertas

Los comercios presentan sus ofertas como oportunidades únicas, limitadas en el tiempo y en el marco de un acontecimiento social.
 “El ser humano es un saco de deseos que piden por su propia naturaleza ser satisfechos. En eso consiste gran parte de la felicidad", dice un psicólogo. 
foto

¿Qué ofertas hacen las empresas para el ‘black friday’ de 2015?

Las tiendas y 'webs' españolas han preparado descuentos en sus productos y servicios. Aquí algunas de las rebajas en El Corte Inglés, Carrefour, Media Markt y EL PAÍS. 
foto

Las razones por las que Primark no va a celebrar el 'black friday'

Todos los comercios se preparan para el próximo viernes... salvo ellos. Es una particular política que incluye no gastar en publicidad. 
foto

¿Será el ‘black friday’ el día récord en ventas por internet del año?

Amazon, una de las grandes empresas mundiales de comercio electrónico, espera batir este año el récord de pedidos de su portal español.
 Según sus predicciones, la fecha en que logrará superar su marca de ventas será el black friday

información que necesitas saber para este 27 de noviembre

Un Walmart de Miami se prepara para el 'black friday'. / JOE RAEDLE (AFP)

 

Éxitos y fracasos tras diez años de juzgados de violencia de género...................................... Reyes Rincón

En lo que va de año, la violencia de género ha dejado 48 mujeres muertas y 42 menores huérfanos. Cuando se han cumplido 10 años de la entrada en funcionamiento de los juzgados especializados en violencia sobre la mujer, los expertos aplauden que la ley da una respuesta específica a las víctimas, pero advierten de la prevalencia de estereotipos y comportamientos machistas que impiden erradicar esta violencia.
El maltrato no surge de un día para otro.
Todos los expertos coinciden en que la violencia de género conlleva un lento proceso que suele empezar en la infancia del maltratador y que va manifestando a lo largo de sus relaciones.
 Primero sutilmente, con celos, control en la forma de vestir, en cada salida y entrada de casa.
Luego con amenazas, acoso y las primeras agresiones físicas.
La decisión de matar a la mujer es la última expresión de este comportamiento.
 Por eso, las instituciones que trabajan en este ámbito inciden en dos aspectos: incrementar las denuncias y revertir comportamientos machistas todavía muy arraigados.
Las denuncias aumentaron por primera vez el año pasado desde 2008
. En 2014 se interpusieron 126.742 (un 1,5% más que en 2013) y en el primer semestre de este año se han presentado 62.323 (un 0,34% más que en el mismo periodo de 2014).
Con todo, solo nueve de las 48 mujeres muertas en lo que llevamos de año había denunciado a su agresor.
Y sin denuncia, no se activa el mecanismo de protección de las víctimas.
Un informe que ha publicado la Fundación Adecco con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se celebra hoy, vincula las denuncias con los efectos de la crisis. Esta fundación, que ayuda en la búsqueda de empleo, atendió el año pasado a 700 víctimas de violencia de género. 300 se prestaron a contestar una encuesta que revela que el 91% había encontrado en la crisis un freno para denunciar por temor a que ella o su pareja perdieran el trabajo.
El 65% de las mujeres no tenía empleo cuando sufrió los malostratos.
 Cuando se les pregunta por la mejor herramienta para combatir la violencia machista el 81% cita el acceso a un puesto de trabajo que le permita ser independiente y romper los vínculos con su agresor. “El aumento de las denuncias puede ser un indicador del incremento de confianza de las mujeres ante un mercado laboral que empieza a despertar”, señala Francisco Mesoneros, director general de Adecco.

La presidenta del Observatorio la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, se felicita de que además de las denuncias se hayan incrementado las condenas.
 Según datos del último anuario del Ministerio del Interior, el 6% de los presos de las cárceles españolas cumplen condena por violencia de género. Son 3.938.
 “El maltrato ya no queda impune”, apunta Carmona.
Su antecesora, Inmaculada Montalbán, alude también al fin de la impunidad como una de las grandes aportaciones de la ley integral.
 Pero alerta de que en el segundo “motor” de la ley, la educación ha habido una vuelta atrás. “La justicia actúa cuando a violencia ya se ha producido.
 La vacuna contra la violencia es la educación”, afirma Montalbán, que cree que en la última legislatura, con la eliminación de Educación para la Ciudadanía, se ha “desactivado” un buen instrumento para romper con estereotipos.
Miguel Lorente, exdelegado contra la violencia de género, comparte esta preocupación.
 Las mujeres han cambiado en las últimas décadas y los hombres se han adaptado mal.
“Eso genera que muchos chicos utilicen la violencia para seguir controlando a la mujer. Ante los pasos de ellas por liberarse, ellos responden con más violencia”, señala Lorente. Un comportamiento similar puede estar detrás del escenario que se ha vivido este mes: tras la manifestación del 7 de noviembre que reunió en Madrid a miles de personas contra la violencia machista, se produjo la semana más sangrienta del año con cinco crímenes en siete días.

"Intentamos acabar con una desigualdad atávica"

Las 48 mujeres muertas en lo que va de año son 20 menos de las que había en noviembre de 2007 y 15 menos que en 2008.
 Pero cuatro más que hace justo un año. ¿Se puede juzgar el éxito o fracaso de la ley solo con las cifras de fallecidas? Los expertos recelan.
“Las víctimas han bajado en la última década. Si hacemos la comparativa desde 2006, la bajada es importante”, apunta Blanca Hernández, delegada del Gobierno para la Violencia de Género que señala, además, a otras víctimas: las no mortales.
“Lo que ha hecho España para luchar contra la violencia no lo ha hecho ningún país del mundo”, añade la delegada. “Intentamos erradicar una desigualdad atávica que tiene una inercia fuerte”, concluye Hernández.

La obra maestra de Albert Einstein cumple 100 años........................................................... Daniel Mediavilla

En noviembre de 1915, el físico alemán presentó en Berlín la Teoría General de la Relatividad, que cambió la forma de ver el cosmos.

Albert Einstein, cuando ya era un famoso físico en EE UU, en 1947. / Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos

El 25 de noviembre de 1915, Albert Einstein presentó ante la Academia Prusiana de Ciencias, en Berlín, la teoría que acabaría por culminar su mito.
 La Relatividad General era una continuación de la Especial
, la idea que había presentado diez años antes cuando era funcionario de la Oficina Suiza de Patentes. En aquel año milagroso de 1905, Einstein mostró cómo el movimiento modifica la percepción del espacio y del tiempo, pero la velocidad de la luz y las leyes de la física siempre son las mismas con independencia de la velocidad a la que se mueva el observador.
Con estos fundamentos, en 1907, Einstein tuvo la que consideró la idea más feliz de su vida.
En uno de sus famosos experimentos mentales, se dio cuenta de que una persona en caída libre y alguien que flota en el espacio tendrían una sensación similar, como si la gravedad no existiese
. Más adelante, observó también que estar de pie sobre la Tierra, atraído por la fuerza de la gravedad del planeta, no sería muy distinto de encontrarse en una nave espacial que acelerase para producir el mismo efecto.
A partir de esta intuición, Einstein se planteó que tanto la gravedad como la aceleración deberían tener la misma causa, que sería la capacidad de objetos con mucha masa como los planetas o las estrellas para curvar un tejido continuo formado por el espacio y el tiempo, dos dimensiones que durante milenios se habían considerado separadas y absolutas en las que la materia existía e interactuaba.
 El efecto de esa curvatura y de los objetos moviéndose sobre ella es lo que percibimos como la fuerza de la gravedad o, explicado en las palabras de John Archibald Wheeler, el espacio le dice a la materia cómo moverse y la materia le dice al espacio cómo curvarse.
Las primeras consecuencias asombrosas de las teorías de Einstein llegaron pronto.
 Pocas semanas después de su presentación en Berlín, Karl Schwarzschild, otro investigador alejado de las instituciones académicas, escribió a Einstein mostrándole sus cálculos sobre cómo se comportaría el campo gravitatorio alrededor de una estrella de acuerdo con la relatividad general. Schwarzschild, un físico reputado, había llegado a su conclusión calculando en sus ratos libres mientras trabajaba como artillero en el frente ruso durante la Primera Guerra Mundial. Además de mostrar la eficacia de las ecuaciones de Einstein para describir el mundo real, los resultados de Schwarzschild sugerían la existencia de objetos cósmicos inesperados
. Al calcular los efectos de la curvatura del espacio-tiempo dentro y fuera de una estrella, observó que, si la masa de la estrella se comprimiese en un espacio lo bastante pequeño, el tejido espaciotemporal parecía venirse abajo.
 Era la predicción inverosímil de los agujeros negros, unos objetos a cuya atracción gravitatoria no puede escapar ni la luz y que ni siquiera Einstein consideró posibles.
Un resumen: el espacio le dice a la materia cómo moverse y la materia le dice al espacio cómo curvarse
El primer gran experimento que sirvió para confirmar la validez de los planteamientos de la Relatividad General fue el dirigido por el astrónomo británico Arthur Eddington en 1919
. Durante un eclipse solar, observó que tal y como predecía la teoría, la masa del Sol hacía que la luz procedente de las estrellas que se encontraban detrás de la estrella se curvase.
 Se probaba así que un gran objeto era capaz de deformar el espacio-tiempo y que incluso la luz debía desviarse para seguir la nueva geometría.
Justo un año después de la gran guerra, un científico del bando vencedor había dado la gloria con su esfuerzo a otro nacido en el país derrotado. A partir de ese momento de alto valor científico y simbólico, el creador de las teorías relativistas se convirtió para siempre en el científico más reconocible del mundo.
Pese a lo que se ha dicho en algunas ocasiones, Einstein, además de tener una capacidad para ver el mundo distinta de la mayoría, era un gran estudiante y estuvo siempre entre los primeros de su clase. Pero también, como casi todas las personas que alcanzan logros prominentes, tenía una ambición descomunal y no sentía reverencia alguna por la autoridad.
 Cuando aún era un joven de 22 años y no había conseguido nada, no dudó en dirigirse al físico Paul Drude para señalarle los errores de su teoría del electrón
. “Apenas tendrá algo sensato con lo que refutarme”, le escribió a su novia Mileva Maric. Drude tuvo la deferencia de contestarle, pero rechazó sus objeciones y Einstein demostró que tenía un ego indestructible:
 “A partir de ahora, no me dirigiré a este tipo de gente, y en su lugar les atacaré sin piedad en las revistas científicas, como se merecen”, le dijo a Maric.
Claves del éxito de Einstein fueron su desdén por la autoridad y un ego indestructible
Con el tiempo, y sobre todo a partir de la presentación de la Teoría de la Relatividad, el propio Einstein se convirtió en una de esas autoridades que él siempre había ignorado.
En varias ocasiones, pese a haber sido capaz de transformar la física con sus teorías, no quiso aceptar algunas de sus derivadas más revolucionarias.
Rechazó los agujeros negros, pero también se inventó una constante cosmológica para mantener el universo estático, pese a que sus fórmulas decían lo contrario.
Tampoco aceptó las ondas gravitacionales, unas ondulaciones del tejido espacio temporal producidas por objetos cósmicos como los agujeros negros o las estrellas de neutrones y le costó aceptar la teoría del Big Bang, planteada por físicos como George Lemaître y consecuencia natural de las ideas presentes en la relatividad general.
Hace 100 años, Albert Einstein transformó nuestra visión del mundo, o al menos la forma en que los físicos son capaces de entenderlo
. Según cuenta Ignacio Fernández Barbón, investigador del Instituto de Física Teórica, Einstein "era un genio, pero es probable que solo adelantase el descubrimiento de la Relatividad General en una o dos décadas".
 El avance conjunto de la comunidad científica habría acabado por dar con aquella forma de ver la realidad. 
Ni siquiera los genios como Einstein llegan a sus conclusiones desde la nada o son imprescindibles, pero pocos dudan de que él fue el mejor del siglo.

 

 

24 nov 2015

Enganchados al consumismo........................................................................... Carmen Sánchez-Silva

El crecimiento de los hogares y la renta provoca que los españoles hayamos pasado de gastar menos de lo que necesitábamos a más de lo que podíamos en los últimos 40 años.

 

Almacenes de Amazon en San Fernando de Henares (Madrid). / Gorka Lejarcegi

Diciembre de 1975. Una familia espera en la cola del cine Palacio de la Música (hoy desaparecido) para ver el estreno del año: Tiburón, dirigida por un entonces poco conocido Steven Spielberg. Los dos hijos se quejan porque sus padres no se avienen a terminar la tarde a unos pocos metros de distancia, en el primer local que Burger King ha abierto en la calle Princesa de Madrid, para así probar las hamburguesas que tanto han visto en las películas que ponen en la tele. El presupuesto familiar no da para más.
 El ocio en la España de los albores de la democracia se sustancia con una sencilla tarde de cine.
Desde los tiempos del dictador, los hábitos de consumo de los españoles se han dado la vuelta como un calcetín y esos niños que estaban en la cola del Palacio de la Música han tenido mucho que ver en ello.
“Son los hijos del baby boom, ya mayores, con empleo y sueldo, los que hicieron posible que entre 1990 y 2000 se crearan en el país 1,3 millones de hogares y empezaran a consumir como si no hubiese mañana”, explica José Luis Nueno, profesor de IESE Business School.
 “Pasamos de gastar menos de lo que necesitábamos en comer a gastar más de lo que podíamos en caprichos con el aumento de la renta”, resume a la vista de un crecimiento del consumo del 43% en ese decenio.
 Y así entramos en la sociedad de consumo. Fuimos de la escasez a la abundancia.
De apenas un producto o una marca para cubrir una necesidad a una explosión de referencias que, no solo cubrían esa necesidad, sino que creaban otra.
 “La verdadera orgía consumista fue de finales de la década de los ochenta hasta 2005”, asegura.
El consumo creció un 43% en el decenio que va de 1990 a 2000, en el que se crearon 1,3 millones de hogares
“Si en la predemocracia y hasta bien entrados los años ochenta el marcador de clase era tener o no tener coche, televisión o electrodomésticos, a partir de entonces, con la revolución social que ha supuesto la extensión de la clase media, se ha ido produciendo una estandarización, una universalización del consumo, que ha llevado a que no existan diferencias entre los productos y servicios que se compran sino en las características asociadas a las marcas de estos”, indica Rafael Merinero, profesor de Sociología del Consumo y de Estructura Social en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
“El componente marca ha adquirido mucho peso desde que en los años noventa nos volvimos consumistas”, añade, influidos por “las tendencias de la época, que marcaban un consumismo bestial. Los españoles quisimos ser como los americanos, los franceses, los ingleses…”, aprecia José Luis Ruiz Expósito, socio de la consultora EY.
Frutería de la plaza de la Cebada de Madrid, en 1977. / César Lucas
Y lo conseguimos
. Aunque con un retraso de más de 10 años. Ahora el ensanchado presupuesto familiar ya no se reparte como hace cuatro decenios
. Entonces, la alimentación se llevaba el 38% del gasto total. Hoy es el 15%. Y la vivienda y sus suministros apenas si representaban un 11,6% cuando ahora superan el 32%.
 Los gastos diversos, ese cajón de sastre donde el INE incluye transporte, ocio, comunicaciones, educación o salud han evolucionado desde el 31,6% de la factura de 1974 hasta el 43,5% de 2014. Este es el salto que hemos dado.

El coche deja de ser distintivo de clase

Si hay un bien que haya marcado la homogeneización del consumo en la sociedad española ese es el automóvil.
 Cuando murió Franco, el 34% de las familias disponía de coche, en tanto que ahora lo tiene el 80%. Hemos pasado de 5,9 millones de vehículos circulando por las carreteras a 27,7 millones, dice la patronal de los fabricantes, Anfac.
 Y, al tiempo que la industria del motor se ha sofisticado, también lo han hecho los requerimientos del comprador, que opta por gamas más altas. En 1975 el coche más vendido fue el Seat 127, con 124.000 unidades, mientras que en 2015 es el Citroën C4, con casi 30.000 unidades entre enero y octubre.
 “Hoy la cuestión no es si me compro un coche o no.
 Lo que refleja la diferencia de clase es el tipo de coche que adquiero”, indica Merinero. El automóvil, junto al resto de los gastos de transportes, se lleva actualmente un 12% del presupuesto familiar.
Seat 127, el coche más vendido de 1975.

La tecnología arrasa

Pero si el coche supuso la entrada de España en la sociedad de consumo, ahora es la tecnología la que ha provocado la revolución
. Y no solo en la factura familiar, donde las comunicaciones, de la mano de los teléfonos móviles que hace 40 años no existían, se han hecho un hueco del 3% del total.
 Desde ese modelo Góndola que Telefónica, único operador de la época, instalaba en las casas de los españolitos, hasta el iPhone 6 que Apple ha presentado recientemente ha llovido mucho. Y, por el camino, Internet se ha convertido en el primer básico para las jóvenes generaciones, que pagarían antes por estar permanentemente conectadas que por comer. Ahora el 92% de los ciudadanos tiene móvil y las tres cuartas partes un smartphone.
“La conectividad es el cambio más representativo que hemos vivido desde el franquismo”, mantiene José María Bonmatí, director general de AECOC, patronal de las empresas de gran consumo. La tecnología ha modificado también los canales de compra de todo tipo de productos, dando paso a operadores online de la magnitud de Amazon, y eso que no han hecho más que empezar.
Una joven utiliza su móvil, tableta y televisión. / Santi Burgos

La cesta de la compra se llena de precocinados

Tras el estreno de Pryca en 1975 las grandes cadenas de distribución francesas se expandieron a sus anchas por el territorio nacional
. Y modernizaron el consumo de los españoles, poniéndoles los dientes largos ante la magnitud de su surtido comercial.
 En los años ochenta consiguieron cambiar los hábitos de compra y que los carritos se llenaran una vez al mes para que en la tienda de la esquina apenas si se repusiera el producto fresco. Luego lograron que los ciudadanos cogieran el coche para desplazarse a los centros comerciales y que la compra se transformase en una fiesta familiar.
“Las grandes superficies acabaron con el comercio tradicional, compraron cadenas y después lanzaron marcas blancas”, resume José Luis Ruiz Expósito; abriendo paso al éxito de la líder española actual, Mercadona.
La mujer se había incorporado masivamente al mercado laboral y ya no le quedaba tiempo para cocinar.
El producto envasado y precocinado se hizo fuerte en las despensas al tiempo que el fresco perdía espacio en la nevera
. Más tarde llegaron los artículos saludables, que también han tenido sus grandes momentos: el momento “sin” (azúcar, cafeína…) y el momento “con” (calcio, omega…). Y actualmente, en pleno imperio de las marcas blancas que en los últimos 15 años han pasado de concentrar el 20% del gasto en alimentación al 35% y han provocado la desaparición de muchas marcas convencionales, según César Valencoso, director de consultoría de Kantar Worldpanel; los hábitos de compra vuelven a sus orígenes, sufren un efecto péndulo: la cesta se llena cada semana en los supermercados de proximidad, los productos perecederos vuelven a ocupar estantes en la nevera y el precio importa cada día más. Curiosamente, en la época en que se cocina menos en casa que nunca, los programas culinarios arrasan en televisión.
Línea de cajas en un hipermercado de Barcelona. / Albert García

El imperio del hogar mutante

Cuando los conceptos de comodidad y ahorro de tiempo entraron en los hogares españoles, los fabricantes de electrodomésticos no tuvieron más remedio que adaptarse.
Primero llegaron los grandes congeladores que albergaban la compra mensual, luego el microondas, que modificó la forma de cocinar en las casas, y así hasta el más reciente aire acondicionado o el robot de cocina.
 Pero la transformación más drástica en el apartado del equipamiento del hogar ha llegado de la mano del mobiliario
. Y concretamente con Ikea, que ha supuesto un gran cambio en nuestras casas porque ha sabido reaccionar ante las nuevas tipologías de hogares (single, monoparentales, inmigrantes…), indica Bonmatí; ha abaratado los precios y ha conseguido democratizar la decoración, dejando como cosa del pasado los muebles macizos para toda la vida.

La moda se socializa

El año en que murió Franco los hombres todavía llevaban trajes de tergal y las mujeres no se habían desprendido de la combinación.
Tiempos pobres, de oferta escasa en los que el fenómeno de la moda aún no había aterrizado en España y se seguía un concepto utilitarista del vestir.
 Hasta que a finales de los años ochenta aparecieron cadenas como Springfield (Grupo Cortefiel) o se expandieron otras como la hoy omnipresente Zara, que cambiaron radicalmente la moda en España. La socializaron con precios asequibles.
Con ellas las colecciones de temporada se fueron al traste. “Hoy, en vez de cuatro temporadas, la producción de ajusta por estaciones y las novedades son permanentes, en función de las ventas”, señala el director general de AECOC.
Aunque, pese al despliegue de esta industria, los españoles destinamos una menor porción del presupuesto familiar a vestirnos y calzarnos que en 1975. En concreto, el 5% del gasto, frente al 7,7%. Es por el abaratamiento de las prendas y porque el ocio ha arrasado con nuestro sueldo.

El culto al hedonismo

La casa de la pradera se estrenaba en la tele de hace 40 años. Entonces la caja tonta sería quien reuniría a la familia y hasta al vecindario para ver un partido de fútbol.
 Como el de la foto. Era la forma de disfrutar del ocio de los españoles de la época y uno de los artilugios que más ha cambiado desde 1975.
 Ahora ya no reúne a los miembros del hogar, que prefieren otros dispositivos para su tiempo libre como los ordenadores, las tabletas o los móviles con los que acceder a música, libros, espectáculos y un largo etcétera.
En los años 70 los vecinos se juntaban para ver el fútbol en la televisión. / Efe
Desde la llegada del consumismo a España los productos y servicios para el ocio se han puesto al alcance de cualquiera
. Solo en la década que va de 1990 a 2000 esta partida del gasto registró un incremento del 51,5%. Y, aunque en la crisis son los bienes superfluos los que primero se recortan, el culto al hedonismo de la sociedad moderna no va a dar marcha atrás
. De hecho, pese al retroceso desde 2007, el ocio se lleva cerca del 6% del gasto de los hogares y los hoteles, bares y restaurantes, casi el 9%.
También es el gasto que aumenta el primero cuando las familias vuelven a la normalidad, como ahora parece suceder.
“Las vacaciones dejaron de ser un lujo reservado para unos pocos en los años noventa. Se universalizaron”, según Merinero. Primero con los viajes interiores, después fuimos con Curro al Caribe y desde 2000, a lomos de las aerolíneas low cost.
“Pero fue la democratización de los bienes culturales la que determinó la estandarización del consumo en la sociedad española”, agrega.
El presupuesto familiar, de 27.000 euros, se ha recortado en 4.600 desde 2008. Ahora empieza a recuperarse
40 años después, tras el florecimiento de multitud de industrias que antes no existían (infantil, deporte, cosmética, tecnología…), el gasto medio por hogar (27.038 euros en 2014) empieza a salir de su agonía, tras reducirse en 4.600 euros desde 2008.
El consumo vuelve a crecer y se espera una estupenda campaña de Navidad.
 “Hay más alegría”, dice José Luis Ruiz Expósito, que prevé un aumento de las compras de entre el 3% y el 5% en el conjunto de 2015.
Ya el año pasado se apreció una recuperación del 3,4% en el segmento de turismo, hostelería y restauración; del 6,7% en el textil y de casi el 8% en electrónica. Y fue por primera vez desde 2008. Desde entonces estas partidas han perdido un 26%, 28,5% y 43% de sus ventas, respectivamente, según datos de AECOC. Solo la alimentación se ha mantenido (-0,4%), como en la época de Franco.
Aunque nada volverá a ser como antes
. Ni siquiera el consumismo. Y otra vez es la demografía la que lo explica casi todo, según José Luis Nueno
. Con el envejecimiento de la población, habrá exceso de capacidad en la mayoría de los segmentos comerciales, ya que el jubilado no gasta tanto
. Y los jóvenes, que estarán todos ocupados, aunque en empleos precarios, no querrán embarcarse en proyectos a largo plazo.
 Y conceptos a los que la última crisis ha dado alas, como la economía colaborativa, irán un paso más allá. “Las fórmulas que vienen son de alquiler, revender, compartir… y ellas van a provocar la siguiente revolución en el consumo.
Las nuevas generaciones tienen más alternativas para consumir, pero no quieren el bien, sino su uso porque es más económico y sostenible. Prefieren seguir consumiendo pero sin todos los costes asociados”. Habrá que esperar al futuro, que quizás esta vez empiece con la séptima entrega de La guerra de las galaxias, para verlo.