Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

25 may 2015

Un nuevo tiempo político................................................................................. Sandra León

Todos los partidos, especialmente los nuevos, deberán adaptarse en los próximos meses al nuevo mapa de competición partidista en un proceso que seguramente no estará libre de incoherencias o renuncias

ENRIQUE FLORES

Ayer asistimos al colofón electoral de un periodo trepidante en la competición política en España.
 El sistema de partidos de los últimos treinta años ha llegado a su fin y el nuevo panorama electoral se concreta en un aumento de la fragmentación partidista.
 Visto en perspectiva, ésta ha sido la crónica de un cambio anunciado
. Nuestro sistema se ha sostenido durante los últimos cuatro años sobre una crisis de representación que eclosionó en las calles y se consolidó con las múltiples iniciativas de movilización social sectorial, para finalmente penetrar en la arena política transformando el sistema de partidos.
 Lo verdaderamente novedoso a partir de hoy será la gestión de una representación política más diversa y fragmentada.
La evolución del mapa político desde principios de año ha estado acompañada de una mejora continuada de la valoración de la situación en las encuestas del CIS.
 Que esta mejora se produzca justo en el momento en el que se produce una profundización en la oferta electoral da una idea de las esperanzas que muchas personas están depositando en los cambios. No obstante, todos los partidos, especialmente los nuevos, deberán adaptarse en los próximos meses al nuevo mapa de competición partidista en un proceso que seguramente no estará libre de incoherencias o renuncias.
 Si las expectativas de los ciudadanos se establecen sobre el corto plazo, existe el riesgo de que las esperanzas de hoy sean proporcionales a la desilusión de mañana.

Puede que muchos de quienes ayer votaron lo hicieran pensando en que otra forma de hacer política es posible
. Pero, de momento, con lo que hoy nos hemos levantado es con un sistema político diferente que nos obliga a repensar nuestra manera de gobernar para los próximos meses y, casi con seguridad, para los próximos años.
Que las nuevas formas de gobernar redunden en otra forma de hacer política depende en gran medida de los partidos políticos y de los cambios institucionales que éstos aprueben, pero también de la capacidad de la ciudadanía de adaptarse sin frustración a las exigencias derivadas de un contexto político más plural.
 El mejor antídoto contra el desengaño pasa por el reconocimiento libre de prejuicios de las oportunidades y retos que se abren en este nuevo tiempo político.
Por un lado, la traslación de la fragmentación partidista en la formación de gobiernos obliga a los partidos a llegar a acuerdos y pactar, y quizás eso favorezca que el consenso se convierta en un elemento esencial de nuestra democracia
. La dinámica del acuerdo puede contribuir a que la crispación política sea algo del pasado y a que la competición interpartidista deje de concebirse exclusivamente como un juego de ganadores y perdedores.
Existe el riesgo de que las esperanzas de hoy sean proporcionales a la desilusión de mañana
Los partidos estarán obligados a entenderse para sumar mayorías, por lo que la división entre lo viejo y lo nuevo que tanto se ha enfatizado durante la campaña electoral puede acabar desactivándose en el proceso de formación de gobiernos.
Una mayor diversidad en la representación política también puede ayudar, por ejemplo, a engrasar las relaciones entre comunidades autónomas y el gobierno central, disminuyendo la alineación partidista de los poderes regionales en los órganos de cooperación intergubernamental que dificulta la consecución de acuerdos.
Por otro lado, en las virtudes del nuevo sistema de partidos se encuentran sus principales retos. Un sistema basado en pactos requiere de ciudadanos dispuestos a aceptar que sus partidos hagan concesiones en aras del consenso
. Esto, que puede parecer obvio, encierra una paradoja.
 Los cambios que se han producido en el sistema de partidos tienen su origen en la sensación por parte de los votantes de que los partidos políticos tradicionales habían traicionado su ideología o gobernado a espaldas de las preferencias de los ciudadanos.
Sin embargo, la ampliación de la oferta política que se ha producido como consecuencia de esa insatisfacción aumenta la probabilidad de que los partidos acaben rebajando o renunciando a parte de sus compromisos electorales como contrapartida para poder participar en un gobierno de coalición.
El contexto político actual también representa un desafío mayor para los ciudadanos a la hora de premiar o castigar la actuación de los gobiernos
. Esto se concreta fundamentalmente de dos maneras.
 La primera es que expulsar del poder a los gobernantes será algo más difícil.
 Los pactos para formar gobiernos pueden hacer que partidos que han perdido las elecciones acaben gobernando y que quien ha ganado en escaños se quede en la oposición.
 Dicho de otra manera, la traslación entre lo que prefiere la mayoría y quién gobierna no es tan directa.
La segunda, y más importante, tiene que ver con la necesidad de que los votantes estén más y mejor informados sobre lo que ocurre en el gobierno.
La fragmentación del poder entre distintos actores dificulta la capacidad de los ciudadanos de saber quién hace qué y, por lo tanto, de pedir cuentas a los gobernantes por lo bien o mal que vayan las cosas en el país.
Hacen falta ciudadanos dispuestos a aceptar que se hagan concesiones en aras del consenso
Aunque en España el interés por la política y el consumo de información han crecido durante los últimos años, otros indicadores como puede ser el del bajo nivel de circulación de prensa escrita alertan sobre la debilidad de la crítica y, por lo tanto, del control de la actuación de los políticos.
 Esa fiscalización es si cabe más necesaria en un contexto donde el reparto de poder hace más difícil para los votantes atribuir responsabilidades por los resultados de las políticas.
En definitiva, conocer los desafíos a los que nos aboca el nuevo escenario es el mejor antídoto contra la frustración en el escenario político actual.
 Una mayor diversidad y fragmentación en el sistema de partidos no se conjura con Grandes Coaliciones, con una lectura catastrofista de la incertidumbre, sino mediante un reconocimiento sin prejuicios de las oportunidades y retos asociados a estos cambios.
Que los próximos representantes gobiernen atendiendo al bien común y alejados de las prácticas corruptas no dependerá de las bondades intrínsecas a una nueva generación de políticos, sino de una reforma de las instituciones que obligue a un mayor rendimiento de cuentas ante el electorado y, sobre todo, de una ciudadanía que sepa adaptarse a los desafíos y exigencias del nuevo tiempo político.
Sandra León es profesora en la Universidad de York y colaboradora de la Fundación Alternativas.

 

Las cinco medidas de Manuela Carmena para sus primeros 100 días................................ Bruno García Gallo.

Ahora Madrid intentará frenar los desahucios, garantizará luz y agua a los hogares necesitados y atención sanitaria a los 'sin papeles', y hará un plan de empleo para jóvenes.

 

Manuela Carmena hoy en el Metro de Madrid. / Bernardo Pérez
Manuela Carmena obtuvo el 31,8% de los votos en las elecciones municipales celebradas el domingo en Madrid y, con 20 concejales, podrá ser alcaldesa si logra el respaldo del socialista Antonio Miguel Carmona (15,3% y nueve ediles)
. Desplazaría así al Partido Popular, que lleva gobernando la capital desde hace 24 años; ayer Esperanza Aguirre fue la más votada (35,5%) y consiguió 21 concejales, pero ni siquiera con los siete de Ciudadanos (11,4%) llegaría a la mayoría absoluta (29).
Pero, a más largo plazo, Ahora Madrid promete auditar la deuda pública e incluso aprobar quitas; revisar los contratos municipales para devolver al Ayuntamiento los servicios de recogida de basura, limpieza viaria, etcétera; paralizar las principales operaciones urbanísticas de la ciudad; subir los impuestos a las grandes empresas; intentar que la iglesia pague el Impuesto de Bienes Inmuebles; convertir en públicas y gratuitas las escuelas municipales; bajar el precio del transporte público; o quitar el nombre de figuras del franquismo de las calles de la capital.
El mismo día en que era elegida Carmena como candidata, Ahora Madrid presentó las cinco medidas más votadas dentro del proceso abierto a toda la ciudadanía para la elaboración de su programa electoral.
 La formación se comprometió entonces a “implementarlas en los primeros 100 días de gobierno municipal”, o lo que es lo mismo, antes de que empiece el otoño el próximo 21 de septiembre. Esas cinco medidas son:
  1. “Poner todos los medios y recursos municipales para la paralización de desahucios y desalojos de primera vivienda y para garantizar una alternativa habitacional”.
  2. “Parar la privatización de los servicios públicos, la externalización de servicios municipales a grandes empresas y la venta de patrimonio público”.
  3.  “Garantizar los suministros básicos (luz y agua) a todos los hogares que no puedan pagarlos”.
  4.  “Garantizar el acceso a las prestaciones sanitarias municipales y a acciones de prevención y promoción de la salud a todas las personas con independencia de su situación administrativa”.
  5.  “Desarrollar un plan urgente para la inserción laboral de jóvenes y parados de larga duración”.

Otras claves del programa electoral

El programa electoral de Ahora Madrid es sin embargo mucho más extenso (45 páginas, y otras 23 dedicadas a los distritos)
. Entre sus propuestas más importantes o llamativas, destacan las siguientes (que aparecen casi textualmente en sus páginas):
  • Llevar a cabo una auditoria ciudadana de la deuda pública bajo control técnico y social, incidiendo en los sobrecostes de las obras públicas, los contratos de mantenimiento y de servicios, los alquileres “injustificados” y los intereses de la financiación de la deuda.
  •  También se auditarán las ventas de patrimonio municipal de los últimos años, estableciendo una estrategia de reversión; y la legalidad y pertinencia de las modificaciones urbanísticas, “megainversiones” y transmisiones de suelo, para detectar posibles “sobrecostes injustificados y gestiones perversas”, de cara también a su reversión.
  • Reestructurar la deuda, renegociando los tipos de interés, alargando los plazos de amortización, implementando moratorias y quitas selectivas, y estableciendo incluso responsabilidades políticas y penales.
  • Fijar una estrategia para la recuperación progresiva de la gestión pública de los servicios municipales externalizados a grandes empresas y grupos económicos.
  • Eliminar las cesiones, subvenciones y exenciones de tasas “injustificadas” a entidades y organismos no municipales; y reestructurar las tasas que regulan el uso del espacio público (terrazas, vados, cajeros, etcétera) con “baremos progresivos en función del tipo e intensidad de uso”.
  • “Reinstaurar” la tributación asociada a la actividad económica de las grandes empresas, “activando el IAE”; y exigir al Estado la competencia sobre los impuestos a las empresas de telecomunicaciones, eléctricas, etcétera.
  • Crear un banco público municipal-regional “que sirva como herramienta de financiación de proyectos sociales, empresas y cooperativa”.
  • Imponer tasas que penalicen la acumulación de viviendas con fines especulativos en manos de grandes empresas, inmobiliarias y entidades financieras.
  • Frenar todo tipo de venta de patrimonio público.
  • Reducir y limitar los cargos de asesores y puestos de libre designación.
  • Crear un observatorio ciudadano de la corrupción.
  • Asegurar que los agentes de policía estén identificados de forma visible y que faciliten su identificación ante el requerimiento ciudadano.
  • Poner todos los medios y recursos municipales para la paralización de desahucios y desalojos forzosos de primera vivienda (de hipoteca, alquiler o derribo).
  • Incentivar la puesta en uso de viviendas permanentemente desocupadas de la Sareb.
  • Poner en marcha la agencia municipal del alquiler para facilitar el alquiler de viviendas vacías o en venta.
  • Crear una red municipal de puntos de acceso a Internet.
  • Integrar la educación infantil como una etapa educativa gratuita; remunicipalizar las escuelas privatizadas; e introducir desayunos escolares comunitarios gratuitos para las personas que lo necesiten.
  • Revisar las concesiones de las instalaciones deportivas municipales a empresas,  revertirlas y cederlas a entidades arraigadas en cada distrito.
  • Ampliar el horario de apertura de las instalaciones municipales educativas, deportivas y culturales.
  • Crear una Concejalía de Cultura y otra de Equidad de género.
  • Retirar el Plan General de Ordenación Urbanística elaborado por el PP y paralizar las operaciones urbanísticas “especulativas de expolio de suelo y patrimonio público”. La Operación Calderón y la construcción del centro comercial Madrid Río 2 serán “auditadas”, al igual que la Operación Canalejas, el derribo parcial del edificio España y las obras del paseo de la Dirección.
  • Aplicar la Ley de Memoria Histórica respecto a la simbología y la nomenclatura que aún se mantienen en Madrid.
  • Mejorar la red de medidores de la contaminación y cerrar un pacto ciudadano por la gestión del aire.
  • Crear un observatorio del agua y realizar una auditoria ciudadana de su gestión por parte del Canal de Isabel II.
  • Reestructurar las líneas y tarifas del transporte público, e incluir sistemas de autobuses de alta capacidad en ejes principales que carezcan de metro.
  • Ampliar las zonas de velocidad limitada a 30 kilómetros por hora, “revisar” el Servicio de Estacionamiento Regulado y ampliar el actual sistema de prioridad residencial y peatonal.
  • Convertir la antigua fábrica de Clesa en un polo cultural a modo de Matadero del Norte y promover el uso de los terrenos de la cárcel de Carabanchel para fines sociales.

Lo que cuesta regalar 14 millones..................................................... Margot Molina

Un coleccionista logra donar 943 obras de arte al Ayuntamiento de Sevilla después de 15 años de negociaciones fallidas.

Mariano Bellver, en su casa con algunas obras de su colección. / paco puentes

Mariano Bellver, coleccionista de arte desde hace más de medio siglo, ya no compra siguiendo sus impulsos.
 En 2000 decidió donar sus tesoros a Sevilla, ciudad en la que reside desde 1940, y lo primero que hizo fue “profesionalizar” su colección librándose de todo aquello que no tuviese la calidad suficiente como para ser mostrado al público
. El empresario y propietario del colegio San Juan Bosco de Sevilla ha tenido que esperar 15 años para poder hacer un regalo a su ciudad.
Un largo camino plagado de trompicones en el que, harto de lidiar con instituciones públicas y privadas, hasta pensó en subastar su colección y donar la caja a obras de caridad.
 Al fin, la pasada semana, Mariano Bellver, que nació en Bilbao en 1926 pero es “más andaluz que muchos andaluces”, firmó con el Ayuntamiento de Sevilla la donación.
Aunque ecléctica —tiene desde marfiles filipinos del siglo XVI hasta porcelanas de Meissen—, el fuerte de la colección es la pintura costumbrista de la escuela sevillana del siglo XIX que Bellver y su esposa, Dolores Mejías, han ido atesorando y cuidando como si de los hijos que no han tenido se tratara, porque así se refieren a las obras de arte que tapizan las paredes de su casa.
 Entre las 364 pinturas que el matrimonio ha regalado a Sevilla destacan una treintena de José García Ramos, varios lienzos de Sánchez Perrier, dos grandes cuadros de Gonzalo Bilbao que presiden su enorme salón, delicadas acuarelas de Villegas Cordero, un paisaje veneciano de José Jiménez Aranda…
 En total, entre pintura, escultura, cerámica y mobiliario, la donación se compone de 943 obras valoradas en 14 millones de euros.
“En realidad, es un acto de egoísmo, porque yo quiero conservarla, pero como nadie puede llevarse nada al otro lado... Por lo menos de esta forma permanecerá unida y la podrán disfrutar los sevillanos”, confiesa Bellver, quien a sus 88 años goza de una envidiable salud y mejor memoria.
 ¿El secreto? “Ninguno, continuar trabajando. Sigo levantándome a las siete de la mañana y a las ocho en punto estoy en el despacho del colegio”, afirma.
“Yo no quiero dinero, jamás he vendido un cuadro; pero sí que los sevillanos puedan tener todo esto para siempre.
 Se disfruta más entregando que recibiendo”, dice orgulloso en su casa de la plaza del Museo.
 Son 1.200 metros cuadrados atiborrados literalmente de obras de arte que Bellver, que hizo su fortuna en la década de los cincuenta con la compraventa de inmuebles, ha ido adquiriendo en subastas y anticuarios por el mundo.
 El único espacio que queda libre en esta mansión de finales del siglo XVIII, ubicada justo frente al Museo de Bellas Artes, son las paredes del ascensor.
La firma del acuerdo tiene una cláusula ineludible y es que el pabellón Real, el edificio de Aníbal González destinado a albergar la colección, abra sus puertas el 5 de diciembre de 2016, cuando Bellver cumpla 90 años.
 Pero antes, el Ayuntamiento tiene que realizar una reforma para rehabilitar el monumento, levantado en pleno parque de María Luisa para la Exposición Iberoamericana de 1929, que le costará tres millones de euros. “Si no es así, no hay trato.
Está todo previsto. Incluso si me pasa algo antes de esa fecha, se mantendrá el acuerdo”, dice el empresario, quien durante estos 15 años de negociaciones infructuosas con la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento y varias entidades bancarias ha escuchado ofertas de todo tipo.
“Muchas ciudades se han interesado por albergar mi colección, entre ellas Bilbao y Málaga; incluso me ofrecieron llevarla a Azerbaijan, y dos casas de subastas [Christie’s y Sotheby’s] querían comprármelo todo para un señor americano que iba a montar la casa tal y como la tenemos nosotros”, recuerda divertido Mariano Bellver, quien ya está pensando qué colgará cuando se inaugure la colección y sus tesoros abandonen su casa.
 “Tengo unas cien obras más, no creo que las paredes estén nunca desnudas”
. Salvo las del ascensor, por ahora.

 

Más creadoras que musas.......................................................................... Tereixa Constenla

Mujeres como Camille Claudel fueron eclipsadas por la fama de sus parejas.

 

Robert Schumann y Clara Wieck, en un retrato de 1847.
Sylvia Plath (1932-1963), autora de uno de los grandes poemarios del siglo XX (Ariel) y ganadora de un Pulitzer póstumo, se encargaba de pasar a máquina los versos de su marido, Ted Hughes (1930-1998).
 En la Universidad de Cambridge se conocieron, se apasionaron y se casaron casi a la par
. Tuvieron dos hijos. La cooperación inicial se resquebrajó con la convivencia, el éxito de él y la crisis de creatividad de ella.
“Sylvia es la que limpia la casa, la que ejerce de secretaria de su marido.
Y lo hace por miedo a perderlo, porque piensa que si no lo hace, él encontrará a alguien que sí lo hará”,
 sostiene la escritora Laura Freixas, que ha profundizado sobre la relación del matrimonio, al que dedicará una conferencia el 2 de junio dentro del ciclo Ni ellas musas, ni ellos genios, que se celebra en Caixaforum, en Madrid, a lo largo de mayo para abordar historias de parejas de creadores, donde el papel femenino ha sido oscurecido por su cónyuge.
Una cuestión que la propia Sylvia Plath constató en su diario. “Tengo celos de los hombres.
 Una envidia profunda y peligrosa que puede corroer, imagino, cualquier tipo de relación.
 Una envidia nacida del deseo de ser activa y hacer cosas, no ser pasiva y sólo escucharlas”, escribió en unas páginas donde conviven varias pugnas a un tiempo:
 “¿Puede una mujer autosuficiente, excéntrica, celosa y con poca imaginación escribir algo que valga realmente la pena?, y ¿puede formar una pareja?”.
Ted Hughes y Sylvia Plath.
Mientras la carrera de Hughes despega, la vida de Plath se desmorona.
 Le asaltan la bestia de la depresión (“Tienes miedo de quedarte sola con tu propia mente”, confiesa) y el monstruo de los celos
. Finalmente Hughes la abandona -y a sus hijos- para irse con Assia Wevill.
 Durante los dos años siguientes Plath escribe los poemas "que me harán famosa”, confía a su madre. El 11 de febrero de 1963, con 30 años, metió la cabeza en el horno y abrió el gas.
 De su muerte nació su mito.
 Y la leyenda negra de Hughes, visto como el detonante del suicidio y censor confeso de sus diarios, con la excusa de proteger a sus hijos pequeños.
“Una mujer con ambiciones artísticas es muy vulnerable porque se enfrenta, por un lado, al techo de cristal, y por otro, a la soledad.
 A medida que ellos triunfan, les resulta más fácil encontrar una pareja sumisa.
 A medida que ellas triunfan, les resulta más difícil encontrar a alguien igual”, sostiene Freixas, una de las escritoras que más ha reflexionado sobre la desigualdad en el ámbito de la cultura  y que dirige la asociación Clásicas y Modernas, dedicada a combatir la discriminación.
 La autora, además, acaba de publicar El silencio de las madres (Aresta), donde se recopilan 32 artículos sobre el tema.

Amores y colaboraciones

John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill. A él le habían educado para ser un reformador social.
 Ella era autodidacta, socialista y feminista, casada con John Taylor y madre de tres hijos
. Se casaron cuando Harriet Taylor enviudó.
 Juntos escribieron obras fundamentales para el feminismo, como La sujeción de la mujer (1869), Ensayos sobre el matrimonio y el divorcio (1831-1832) y La emancipación de la mujer (1851), firmado por Harriet Taylor.
 Un caso atípico, ya que Stuart Mill (1806-1873) defendió con ardor los derechos de las mujeres —fue un pionero en pedir el sufragio femenino desde su escaño en la Cámara de los Lores—, un aspecto poco resaltado por los estudiosos de su obra.
Sonia Terk y Robert Delaunay. Dos figuras fundamentales de las vanguardias artísticas del siglo XX, militantes del orfismo, una variante del cubismo cercana a la abstracción.
 Sobre su relación hablará mañana, martes 26, Marian López Fernández Cao, profesora de Educación Artística en la Universidad Complutense y presidenta de Mujeres de Artes Visuales (MAV), una de las organizadoras del ciclo junto a la asociación Clásicas y Modernas.
La relación de Camille Claudel (1864-1943) y Auguste Rodin (1840-1917), que compartieron 10 años de intensa creatividad, acabó en el hundimiento físico, psíquico y artístico de la escultora, que solo en las últimas décadas está recibiendo el reconocimiento que no tuvo en vida.
 Claudel, que a los 12 años ya llamaba la atención con sus esculturas, se convirtió en amante, modelo y ayudante de Rodin al poco de llegar a París
. Él tenía 44 años y estaba casado
. Ella tenía 19 y nunca se liberó del rol de amante.
En esa década, dieron lo mejor de sí, aunque uno entre aplausos y otra entre silencios
. En opinión de Rosa Montero, que ha escrito en varias ocasiones sobre esta relación, asegura que la invisibilidad “terminó siendo tan asfixiante que la escultora se separó de él para intentar sacar adelante su propia obra.
 Fue la lucha final, desesperada e inútil”. Se hundió en la pobreza y en el delirio
. En 1913 su familia la internó en el psiquiátrico de Montdevergues, donde permaneció tres décadas. Nunca más volvió a esculpir.
La vida de Clara Wieck Schumann (1819-1896) y Robert Schumann (1810-1856) no alcanzó las cotas trágicas de las anteriores, aunque encarna “el ejemplo paradigmático del patriarcado”, en opinión de Marisa Manchado, compositora y vicedirectora del conservatorio Teresa Berganza de Madrid, que abordó en este ciclo la relación entre ambos. “Clara fue la gran pianista del siglo XIX, con un unánime reconocimiento como virtuosa, pero también fue una grandísima compositora y todavía hoy se dice que fue menor”, expone Manchado, que considera que el Trío para Piano en sol menor Opus 17 compuesto por ella en 1846 está "a la altura de los tríos canónicos de Beethoveen”.
Clara Wieck, que había sido educada por su padre, el reconocido profesor de piano Friedrich Wieck, debutó como pianista a los 11 años.
 Su carrera no cesó de crecer desde entonces
. “A los 15 es recibida en la corte de Viena, donde le dan el título de virtuosa, algo rarísimo siendo tan joven, extranjera y mujer”, recuerda Marisa Manchado.
Después de casarse con Robert Schumann, pese a la oposición familiar, prosigue su carrera de intérprete, comienza la de madre de familia numerosa y la de devota defensora de la música de su marido, al que ella introduce en los circuitos de la elite europea y al que difundirá con ahínco tras su muerte.
 “Era la actual superwoman. Y puso siempre su talento al servicio de los hombres.
 Primero de su padre, luego de Liszt, su marido y Brahms”, sostiene Manchado.
La propia Wieck minimizó la creatividad que llevaba dentro: “Una mujer no debe desear componer. Nunca ha habido alguna capaz de hacerlo.
¿Debería creer que yo seré capaz?”, inquiría en 1839.
 Años después escribiría el Opus 17.
Hombres que eran torturadores de sus mujeres, practicaban la violencia de género, las hundian , y siempre me ha llamado la atención que siendo "Grandes creadoras" fueran víctimas de ellos, como lo fue
Camille Claudel, con sus 19 años y desde niña un genio de la escultura, Rodin la desmenuzó y ella , infeliz no vió otra forma de evitarlo sino con la muerte. Así se quedó Rodin Pensando toda la eternidad..
Además esas mujeres eran "Genios" desde la Infancia y se enamoraron de "genios" reconocidos por ser Hombres artistas...