Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

4 ene 2015

El misterioso testamento lacrado de la duquesa de Alba........................................................ José Antonio Hernández

Un juez abrirá durante este mes un sobre cerrado cuyo contenido nadie conoce

Cayetana Fitz-James Stuart se lo confió a un notario hace 41 años.

Cayena de Alba junto a cinco de sus hijos en mayo de 2011. / paco puentes

En 1973, hace 41 años, Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, se presentó en el despacho de su notario habitual en Madrid y le entregó un sobre cerrado.
 Acudió acompañada de cinco testigos
. Le contó que en el sobre había una especie de testamento.
Pero con la singularidad (casi ni existen los de este tipo) de que su contenido no sería desvelado hasta después de su muerte.
La duquesa de Alba falleció el pasado 20 de noviembre a sus 88 años.
 El notario al que confío el viejo sobre lacrado, Alberto Ballarín, llevaba varios años jubilado cuando se produjo el óbito.
 Pero no olvidó el encargo y alertó a su sucesor, al que antes de la jubilación traspasó todos sus expedientes, el también notario de Madrid Alfonso Madridejos.
 Había llegado la hora de abrir (judicialmente) el sobre que le había encomendado Cayetana de Alba, 14 veces grande de España y una de las mayores fortunas del país.
 Entonces aún vivía Franco, y un año antes había fallecido el que es el padre de sus seis hijos herederos, Luis Martínez de Irujo.
 Ni a los testigos ni a Ballarín contó la duquesa qué había o se decía dentro del sobre (de color blanco y del tamaño de un folio).
En cuestión de testamentos, el último es el válido, y revoca todo lo anterior
La víspera de las pasadas navidades, el notario asió el sobre y se presentó con él en el decanato de los juzgados de la plaza de Castilla
. Al ver de qué se trataba, lo atendió la propia secretaria general, que también avisó al decano, el magistrado Antonio Viejo, de la llegada de una suerte de testamento en sobre cerrado de Cayetana de Alba
. Decidieron no dejarlo, por si se rompía el lacrado o alguien tenía la tentación de abrirlo, entre los montones de demandas que se acumulan a diario en la plaza de Castilla a la espera de ser repartidas entre los 101 jueces de lo civil que hay en la capital.
La propia secretaria metió el número asignado al sobre en el ordenador que reparte los asuntos. Quería saber cuanto antes el juzgado concreto que iba a encargarse de buscar a los testigos y abrirlo. Y ella misma se puso en contacto con el Juzgado de Primera Instancia 81 de Madrid, situado en la plaza de Los Cubos y que ya se ha hecho cargo del asunto.
Un funcionario lo llevó en mano desde la plaza de Castilla hasta el juzgado 81.

El juzgado ya ha logrado localizar a los cinco testigos (algunos murieron hace años, por lo que es posible que se haga una pericial caligráfica de las firmas de los ausentes para su cotejo).
 Y también es posible que este mismo mes, el juez celebre en vista solemne la apertura del sobre. Según explicaron fuentes del decanato, el sobre “no es gordo”, y por el tacto da la sensación de contener cuatro o cinco folios.
 Es opaco y nada se trasluce.
La inquietud por el contenido del extraño sobre ha llegado hasta los hijos, que a través de sus abogados ya han contactado con el juzgado 81 para interesarse por el procedimiento
. Según fuentes jurídicas, en el juzgado no hay constancia pero es notorio que la duquesa de Alba ha hecho testamentos posteriores y tenía todos sus bienes legados a sus hijos en el momento de fallecer (bienes muebles e inmuebles que pueden alcanzar los 3.000 millones de euros).
El Juzgado de Primera Instancia 81 de Madrid se ha hecho cargo del asunto
En cuestión de testamentos, el último es el válido, y revoca todo lo anterior.
“Otorgar una voluntad en sobre cerrado, sin ni siquiera decir su contenido al notario, es algo muy excepcional”, señala el juez decano de Madrid.
 “Lo normal es ir al notario, describirle los bienes y señalar a los beneficiario”, añade Antonio Viejo. Ahora se abren muchas posibilidades, por ejemplo que supla lagunas del último testamento, aflore nuevos bienes ignorados, o haga alguna disposición que no esté revocada, o que complemente otras. “Solo queda esperar abra el sobre y conocer cuál era, hace 41 años, la voluntad de la duquesa, y qué es lo que no quiso que se supiera hasta después de su muerte”, coinciden en señalar diferentes fuentes jurídicas.
 Posiblemente se sabrá a lo largo de este mes

 

Las mujeres son más jóvenes....................................................... Javier Marías

Por casualidad las oí disfrutar con las amigas, compartir diversión y charla, con una especie de juvenilismo natural, no forzado ni impostado, irreductible.

 

Es tanta la gente que hoy va por la calle con los oídos tapados por ­auriculares o por la voz que les chilla desde su móvil, que se pierden una de las cosas que a mí siempre me han gustado: frases sueltas o retazos mínimos de conversaciones que uno escucha involuntariamente a su paso.
 Si uno no pega el oído a propósito ni acompasa su andar al de los transeúntes locuaces –y eso no me parece bien hacerlo: es cotilleo–, le llega en verdad muy poco: en un diálogo escrito daría tan sólo para dos o tres líneas.
 Para alguien dado a imaginar tonterías, resulta sin embargo suficiente para hacerse una composición de lugar de la relación entre los hablantes, o figurarse un esbozo de cuento o historia
. Hace unos días, al subir por Postigo de San Martín, oí una de esas ráfagas voladoras que me hizo sonreír y se me quedó en la cabeza.
 Pasé junto a tres mujeres que quizá estaban ya despidiéndose, paradas junto a una chocolatería, si mal no recuerdo.
 Eran de mediana edad, sin duda habían dejado atrás los cincuenta, aunque no me dio tiempo a reparar en su aspecto.
 Reían con ganas, se las notaba de excelente humor y contentas.
 Una de ellas dijo: “Qué bien estamos las mujeres”. Otra contestó rápida: “Ay, y que lo digas”. Y la tercera apostilló: “Y nos lo pasamos genial”.
 Yo continué mi marcha, eso fue todo. Pero capté bien el tono, y no era voluntarioso, sino ufano; no era que trataran de convencerse de lo que decían, sino que estaban plenamente convencidas y lo celebraban, como si pusieran una rúbrica verbal a lo bien que se lo habían pasado el rato que habían permanecido juntas
. No sé muy bien por qué, me animaron y me hicieron gracia.
Han sido siempre en gran medida el elemento civilizatorio, las que han hecho la vida más amable
Sería difícil escuchar estos tres mismos comentarios en boca de hombres, y aún más en varones de edad parecida.
 Sería raro que se ensalzaran en tanto que sexo (“Qué bien estamos los hombres”), incluso que se rieran tan abiertamente y tan de buena gana como aquellas tres señoras simpáticas y tan conscientes de su enorme suerte
. La suerte de disfrutar con las amigas, de compartir diversión y charla, con una especie de juvenilismo natural, no forzado ni impostado, irreductible.
 Llevo toda la vida observando que no hay demasiadas mujeres amargadas ni excesivamente melancólicas.
Claro que las hay odiosas, y en la política abundan
. Las hay que se esfuerzan por perder todo vestigio de humor y mostrarse duras; las hay de colmillo retorcido, venenosas y malvadas (legión las televisivas); tiránicas o brutas, zafias o de una antipatía que hiela la sangre; también las hay insoportablemente lánguidas, que han optado por andar por la vida como sufrientes heroínas románticas
. Lejos de mi intención hacer una loa indiscriminada y aduladora, las hay de una crueldad extrema y las hay tan idiotas como el varón más imbécil.
 Pero, con todo, y pese a que hoy tiende a proliferar el tipo serio y severo, la mayoría posee un buen carácter, cuando no uno risueño.
Cada vez que veo a matrimonios de cierta edad, pienso que más valdrá que muera antes el marido, porque conozco a bastantes viudos desolados y que no levantan cabeza nunca, que se apean del mundo y se descuidan y abotargan, que pierden la curiosidad y las ganas de seguir aprendiendo, que se convierten sólo en eso, en “pobres viudos” desganados y desconcertados
. Y en cambio casi nunca he visto a sus equivalentes en mujeres.
Apenas si hay “pobres viudas”, es decir, señoras o incluso ancianas que decidan recluirse, que no superen la pena, que pasen a un estado cuasi vegetativo, de pasividad e indiferencia
. Por mucho que les duela la pérdida, suelen disponer de mayores recursos vitales, mayor resistencia, mayor capacidad para sobreponerse y encontrarle alicientes nuevos a la existencia.
De todos es sabido que las mujeres leen más, desde hace muchos años; pero también van más al cine, al teatro, a los conciertos y exposiciones, y las conferencias están llenas de ellas. Salen a pasear, a curiosear, quedan con sus amigas y viajan con ellas.
 He conocido a varias mujeres que ya habían cumplido los noventa (recuerdo sobre todo a María Rosa Alonso, estudiosa canaria amiga de mis padres, que aún me escribía con letra firme y mente clara e inquieta a los cien años) y se quejaban de que les faltaba tiempo para todo lo que querían hacer, o estudiar, o averiguar.
 Hablaban con la misma impaciencia por aumentar sus conocimientos que se percibe en los jóvenes despiertos, mantenían intactos su entusiasmo, su sentido del humor, su capacidad de indignación ante lo que encontraban injusto, su calidez, su risa pronta, su afectuosidad sin cursilería.
 Las mujeres han sido siempre en gran medida el elemento civilizatorio, las que han hecho la vida más alegre y más amable, y también más cariñosa, y también más compasiva
. No hace falta recordar que son las que educan a todo el mundo en primera instancia y las que atienden y ayudan más a las personas cuando su final está cerca.
En esas mujeres generosas (las hay que no lo son en absoluto), la generosidad no tiene límites. Pero, por encima de todo, mantienen en gran medida la juventud a la que muchos varones renunciamos en cuanto la edad nos lo reclama.
 Somos pocos los que no tenemos plena conciencia de los años que vamos cumpliendo, para atenernos a ellos.
 A numerosas mujeres les trae eso sin cuidado, para su suerte: están tan poseídas por sus energías de antaño que no hay manera de que las abandonen. “Y nos lo pasamos genial”.





Cuán duradera es ya la sonrisa que me provocó esa frase celebratoria que cacé al vuelo.
elpaissemanal@elpais.es

La hora de las primas Baldwin.................................................................................. IGNACIO GOMAR

Las hijas de Alec, Daniel, William y Stephen son conocidas ‘it girls’ y quieren ser actrices como sus progenitores.

El actor Alec Baldwin junto a su hija Ireland Baldwin en Los Ángeles, EE UU. / Jeffrey Mayer (WireImage)

Hijas de, guapas, triunfadoras en sus trabajos y con cientos de miles de seguidores en las redes sociales
. Son las jóvenes Baldwin, hijas de los hermanos que en los años ochenta y noventa formaron una de las familias cinematográficas más célebres.
Ahora a ellas las reclaman en las fiestas, salen con estrellas y acaparan titulares. También protagonizan polémicas, pero sin perturbar la paz familiar
. Porque estas it girls, modelos y aspirantes a actrices son ante todo primas.
 El apellido les ha abierto las puertas y por eso la familia es lo primero.
Alec, Daniel, William y Stephen Baldwin compitieron en su día en fama y número de películas manteniéndose unidos, y fueron igual de prolíficos en sus vidas privadas.
Hasta la fecha han tenido 12 hijos, ocho de ellos niñas. Las cuatro mayores irrumpen ahora como relevo de la dinastía.
Ireland fue la primera en darse a conocer.
 Es la hija de Alec y Kim Basinger, mide 1,89 y a los 16 años debutaba como modelo en Vanity Fair.
 Con solo 19 años ha protagonizado la última salida del armario en Hollywood al hacer pública su relación con la cantante de rap Angel Haze.
 Se decía que eran buenas amigas, algo que Ireland no dudó en aclarar: “Nosotras nos acostamos y los amigos no se acuestan.
 Somos una pareja gay interracial”.
Sus padres apoyan la relación
. Está muy unida a ellos pese a algunos desencuentros del pasado
. Con 11 años tuvo una enorme discusión con su padre de la que trascendió un mensaje en el que le llama “cerda desagradecida”.
Alec pidió disculpas públicamente. Tampoco ha dudado en criticar a su madre por su delgadez, tuiteando: “Yo tengo un buen culo, ella en cambio tiene demasiado hueco entre los muslos”. Poco después debutaba como actriz en la película Grudge Match interpretando la versión joven del papel que hacía Basinger, y en su cuenta de Instagram (con más de 211.000 seguidores) se puede ver un retrato de su progenitora e icono sexual de los ochenta con el mensaje:
 “Te echo de menos”.
Con semejante trayectoria, Ireland parecía destinada a ser la más famosa de la nueva hornada
. Pero su prima Hailey le está disputando ese título. La hija de Stephen Baldwin también tiene 19 años y es modelo, pero su estilo de vida la ha convertido por encima de todo en famosa, en la auténtica it girl de la familia.
Se hace selfis durante sus noches locas en Los Ángeles con Kendall Jenner (hermanastra de Kim Kardashian), Miley Cyrus o Jayden, el hijo de Will Smith.
 Pero es su relación con Justin Bieber la que le ha proporcionado una enorme presencia en los medios y muchos de los 855.000 seguidores que tiene en Instagram.
Todas ellas salieron en apoyo de Ireland cuando contó que era lesbiana.
Allí Hailey ha publicado una foto de los dos pasando la última noche del año juntos en Nueva York. De momento no confirman su noviazgo.
 Era inevitable que se empezase a hablar de rivalidad con Ireland. Ambas defienden lo suyo y cada una afirma irónicamente ser más guapa que la otra, para después fotografiarse abrazadas o irse de compras de la mano.
Con mayor discreción se muestra Alaia, la hermana mayor de Hailey.
 También es modelo, aunque suele bromear en Twitter con los tópicos que rodean la vida de las maniquíes
. Comparte con su hermana las salidas nocturnas con Miley Cyrus o el rapero 50 Cent, y sobre todo, la firme defensa de la familia
. Ha declarado sentirse muy orgullosa de Ireland tras conocerse su relación lésbica, asegurando que la novia de su prima “es genial y tiene los pies en la tierra”.
Junto a ellas Kahlea Baldwin, hija de Daniel, el más conflictivo de los hermanos por sus adicciones y múltiples arrestos
. Es la mayor de todas (30 años), y parece muy centrada en su profesión en el mundo audiovisual. Ha dirigido videoclips y actuaciones para artistas como Kesha o Rihanna. Estar detrás de las cámaras no le ha alejado de sus primas modelos.
 En su último proyecto, la cinta Absolute Blackout, Hailey es una de las protagonistas.
Les sigue de cerca la adolescente Jameson, hija de William y Cynna Philips, miembro del grupo Wilson Philips
. A sus 14 años ya apunta con sus fotos en las redes sociales que podría seguir los pasos de sus primas.
Por ahora la nueva generación Baldwin está enfocada en la moda, mundo donde explotan el potencial de su juventud e imagen, pero con la vista puesta en el cine, donde podrían recoger el verdadero legado de su apellido
. En cualquier caso, las primas están aquí y han venido para quedarse.

 

La mediocridad en aforismos................................................................... Jorge Wagensberg

Todo mediocre cree haber descubierto lo que es poder: poder es poder hacer sufrir.


Hay grupos humanos que funcionan y otros que no funcionan.
 Y tal cosa ocurre con países, ciudades, barrios, empresas, partidos políticos, universidades, escuelas, clubes, familias, escaleras de vecinos… ¿Dónde están las claves individuales que hacen que un colectivo funcione? ¿Están en el conocimiento adquirido o quizá en la tradición acumulada? ¿Están en los valores morales o quizá en el espíritu de los tiempos?
 Todo ello está en la receta, no hay duda, pero ¿cómo es posible que la misma cultura en la que florecen creadores como Bach, Beethoven, Brahms, Kant, Hegel, Leibniz, Goethe, Heine, Durero, Cantor, Hilbert, Noether, Einstein o Planck se precipite colectivamente al infierno en un instante del siglo XX?
Para comprender, quizá baste con un par de conceptos antagónicos e inseparables: la creatividad y la mediocridad. Probemos a ver.

1. El mediocre sabe que lo es porque ser mediocre es una decisión personal.
2. El mediocre no está interesado por descubrir ese talento que todos llevamos dentro.
3. La humanidad se divide en dos clases de personas, la de las que van más bien a favor de los proyectos y la de las que van más bien a favor de sí mismas.
4. Los proyectos suelen empezar bien empujados por personas que van más bien a favor de los proyectos y se van arruinando a medida que son reemplazadas por personas que van más bien a favor de sí mismas.
5. Casi todo el mundo tiene la tendencia natural de ir a favor de sí mismo, pero en el caso del mediocre hay un plan, un plan estratégico innegociable.
6. Lo mediocre es peor que lo bueno, pero también es peor que lo malo, porque la mediocridad no es un grado que pueda mejorar o empeorar, es una actitud.
7. El mediocre solo entiende la lealtad en la dirección vertical y en el sentido ascendente.
8. La suma de la mediocridad y de la creatividad es constante: a más de la una menos de la otra.(Versión universal de la Primera Ley de la Termodinámica).
9. Construir es ir de cualquier parte a una parte muy especial, y para ello hay que invertir tiempo, talento y esfuerzo; destruir es ir de una parte muy especial a cualquier otra parte, y para ello no se requiere absolutamente nada.(Versión universal de la Segunda Ley de la Termodinámica).
10. En una empresa aislada la mediocridad aumenta espontáneamente hasta un valor máximo que corresponde a un estado de no retorno desde donde ni siquiera se puede ya empeorar.(Versión social de la Segunda Ley de la Termodinámica).
11. El mediocre está convencido de que no hay función que no se pueda delegar.
12. El mediocre se considera particularmente bien dotado para la función de delegar funciones.
13. El comentario más socorrido del mediocre es ¡no lo veo claro!, y se basa en una esperanza doble: que todo el mundo lo olvide si el proyecto llega a buen puerto y que todo el mundo lo recuerde si el proyecto naufraga.
14. La mediocridad no consiste en pensar que nadie es imprescindible (se puede prescindir de Mozart, claro) sino en pensar que todo el mundo es reemplazable (que me busquen otro Mozart).
15. Cualquier empresa humana tiene un cupo máximo de mediocres que puede soportar antes de entrar en colapso irreversible.
16. El mediocre no reconoce la crítica para corregir, sino que encarga la corrección de la crítica a expertos de reconocido prestigio.
17. Todo mediocre cree haber descubierto lo que es poder: poder es poder hacer sufrir.
18. La mediocridad puede hacer que, durante un instante, se tambalee una cultura de siglos: ciencia, filosofía, poesía, arte, matemática y música.
19. La mediocridad, que nunca duerme, puede sorprender a la creatividad que sestea.
20. Acabar con la élite se puede hacer de dos maneras: matando a todos los que están dentro (opción mediocre) o invitando a entrar a todos los que están fuera (opción creativa).