La financiación al tercer sector caerá entre el 3% y el 6% en los próximos tres años
Un informe de la Fundación La Caixa y ESADE alerta del peligro de depender de la sociedad civil
El 60% del dinero de las asociaciones sin ánimo de lucro viene de entidades públicas
Voluntarios en un comedor social religioso en Bilbao. / F. Domingo-Aldama
Los fondos de las ONG en España son mayoritariamente públicos, un 60% según un informe publicado este miércoles por la Fundación La Caixa, la multinacional Price Waterhouse and Coopers y ESADE
. Aunque esta mayoría probablemente se mantenga en los próximos años, los recortes iniciados en 2008 y exacerbados a partir de 2010 han forzado a las asociaciones sin ánimo de lucro a buscar dinero privad
o. El cambio es "estructural" y "está aquí para quedarse", han declarado los autores del informe. Los datos son de 2012, los últimos disponibles.
La financiación a las ONG caerá entre el 3% y el 6% hasta 2017, según los cálculos "más conservadores" detallados en el documento.
"Las perspectivas de financiación sostenible en el sector estarán llenas de dificultades a corto plazo", afirman los autores.
El informe advierte de que la sociedad española no debería depender demasiado de los servicios que prestan las asociaciones de sociedad civil
. Entraña "ciertos riesgos" porque el porcentaje de españoles que donan dinero a organizaciones sin ánimo de lucro es del 19%, muy por debajo de la media europea del 33%. Otros países donde los donantes se sitúan por encima son Austria (61%), Gran Bretaña (56%) o Francia (53%).
En España, de la financiación privada que reciben las ONG, las donaciones individuales suponen el 20%.
Un 94% de las ONG están modificando las prioridades de sus programas, según el informe. La gran mayoría trata de captar más fondos privados (el 71%), a través de socios y empresas, y para ello la empresa interesada y la asociación deben encontrar sectores "comunes" de interés
. El 78% de las asociaciones han congelado sus salarios.
Muchas de ellas han despedido a trabajores de plantilla (el 10% de ellos perdió su empleo desde el inicio de la crisis hasta 2012)
. El gran reto del tercer sector, según Albert Soria, subdirector de la Fundación, será incentivar a las empresas para que encuentren motivaciones de interés público, y no solo para obtener mejor reputación y vender más.
Entre 2010 y 2012 la financiación pública cayó un 40%, por lo que el 65% de estas organizaciones se vio abocada a buscar métodos alternativos de financiación. Sus ingresos llevan descendiendo desde el inicio de la crisis en 2008, tras 30 años de crecimiento ininterrumpido, según publicó ESADE hace dos años.
. Aunque esta mayoría probablemente se mantenga en los próximos años, los recortes iniciados en 2008 y exacerbados a partir de 2010 han forzado a las asociaciones sin ánimo de lucro a buscar dinero privad
o. El cambio es "estructural" y "está aquí para quedarse", han declarado los autores del informe. Los datos son de 2012, los últimos disponibles.
La financiación a las ONG caerá entre el 3% y el 6% hasta 2017, según los cálculos "más conservadores" detallados en el documento.
"Las perspectivas de financiación sostenible en el sector estarán llenas de dificultades a corto plazo", afirman los autores.
El informe advierte de que la sociedad española no debería depender demasiado de los servicios que prestan las asociaciones de sociedad civil
. Entraña "ciertos riesgos" porque el porcentaje de españoles que donan dinero a organizaciones sin ánimo de lucro es del 19%, muy por debajo de la media europea del 33%. Otros países donde los donantes se sitúan por encima son Austria (61%), Gran Bretaña (56%) o Francia (53%).
En España, de la financiación privada que reciben las ONG, las donaciones individuales suponen el 20%.
Un 94% de las ONG están modificando las prioridades de sus programas, según el informe. La gran mayoría trata de captar más fondos privados (el 71%), a través de socios y empresas, y para ello la empresa interesada y la asociación deben encontrar sectores "comunes" de interés
. El 78% de las asociaciones han congelado sus salarios.
Muchas de ellas han despedido a trabajores de plantilla (el 10% de ellos perdió su empleo desde el inicio de la crisis hasta 2012)
. El gran reto del tercer sector, según Albert Soria, subdirector de la Fundación, será incentivar a las empresas para que encuentren motivaciones de interés público, y no solo para obtener mejor reputación y vender más.
Entre 2010 y 2012 la financiación pública cayó un 40%, por lo que el 65% de estas organizaciones se vio abocada a buscar métodos alternativos de financiación. Sus ingresos llevan descendiendo desde el inicio de la crisis en 2008, tras 30 años de crecimiento ininterrumpido, según publicó ESADE hace dos años.