Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

21 oct 2013

VI congreso de la lengua española..........................del Blog Papeles Perdidos.

vi congreso de la lengua española

Atlas sonoro / 4: Elige las palabras de España, Bolivia y Honduras

Por: Winston Manrique Sabogal21/10/2013
Fernandovicente-españa
Ilustración de Fernando Vicente. ESPECIAL EN EL PAIS: VI CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EN PANAMÁ
¿Cuál es el españolismo más español? Cuál es el bolivianismo más boliviano? ¿Cuál es el hondureñismo más hondureño?
A estos tres países está dedicado el cuarto capítulo del Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español, que hemos propuesto en EL PAÍS y Papeles perdidos en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua que se celebra en Panamá, del 20 al 23 de octubre. España, Bolivia y Honduras entran en ese Atlas sonoro tras las propuestas, ayer, de Chile, Cuba y Costa Rica.
Los escritores Álvaro Pombo, Edmundo Paz Soldán y María Eugenia Ramos han elegido la palabra más autóctona de sus respetivos países. Con ellas dan el pie para que ustedes propongan el vocablo que consideren más auténtico o que refleje o represente mejor a dichos países.  Este Atlas sonoro incluye los 20 países hispanohablantes más Estados Unidos. Cada día propondremos tres países en los que sus respectivos escritores sugieren una palabra por cada país y ustedes continúan con sus aportaciones.
Esta iniciativa de pluralidad y diversidad del castellano coincide con la presentación en Panamá de la edición digital del Diccionario de Americanismos, publicado por la RAE y la Asociación de las 22 Academias de la Lengua, a cargo del académico Humberto López
. Un volumen de consulta gratuita en la Red que contiene más de 70.000 entradas y unas 120.000 acepciones sinónimos y variantes de muchas de las voces, etimología o procedencia de las palabras en la mayoría de casos.
Ahora sí, las palabras propuestas hoy por escritores de España, Bolivia y Honduras:
España: CONTRADIÓS
Álvaro Pombo. Es un coloquialismo español que se usa para designar un disparate (una cosa absurda o contraria a la razón). Francisco Umbral, en El Mundo (23-4-90): “Una democracia capitalista es un imposible metafísico, un contradiós”. Otro ejemplo, de mi cosecha: “¡Entrar en casa con los tenis embarrados es un contradiós!” (dicho por una madre cabreada). Me parece una expresión esencialmente española, una mezcla de teología y falta de lógica: se pone a Dios (que es la contradicción absoluta) como análogo de la razón o el sentido común. Dios y las cosas divinas y católicas están grabadas a fuego en nuestro léxico y en nuestros usos lingüísticos.

Bolivia: JAILÓN
Edmundo Paz Soldán. Es alguien de la high society, y la connotación suele ser negativa. Los jailones viajan a Miami o Punta Cana de vacaciones y solo van a los bares de moda. Los jailones no entienden Bolivia porque son... jailones. Se llevarían bien con los fresas mexicanos o los chetos argentinos.
Honduras: PIJA
María Eugenia Ramos. La palabra pija (denominación del pene) y sus derivados tienen tantas y tan diversas acepciones en el habla hondureña que se ha convertido en parte de nuestra identidad. Es una palabra pijuda, es decir, muy buena, porque con ella expresamos desde entusiasmo a la indiferencia, pasando por el enojo y estados alterados de conciencia. Se usa como sustantivo, verbo y adjetivo. “Me voy a la pija” significa me voy lejos. “Me vale pija”, no me importa; “estar a pija”, estar furioso, pero también estar borracho; pijinear, irse de fiesta, de parranda. Ser pijudo o pijuda es ser una buena persona o algo muy bien hecho.
Ahora tú tienes la palabra. Dinos cuáles son para ti las palabras más autóctonas o que mejor representan o son más populares de España, Bolivia y Honduras.
Mañana más propuestas de otros tres países.

Nureyev a medias

Los efectos de la ley Putin obligan a desplegar un velo de silencio sobre la homosexualidad del astro de la danza en un nuevo documental producido en Rusia.

El bailarín ruso Nureyev, fallecido hace 20 años. / CHEMA CONESA

En un reciente artículo Nicola Lombardozzi en La Repubblica realza que Rudolph Nureyev es sin fisuras el bailarín más popular de la era moderna.
 A los 20 años de su muerte, en su Rusia natal, donde gusta de hacerse todo a lo grande, se gestó un largo documental sobre la vida del bailarín con pretensión de “retrato definitivo”, pero eso sí, omitiendo cualquier referencia a su homosexualidad, lo que venía impuesto por la reciente ley Putin sobre todo lo que suene a propaganda gay.
 La película, realizada por la directora Tatiana Malova lleva el significativo título de Rudolph Nureyev, demonio rebelde.
Para estructurar el filme, Malova ha dispuesto de una ingente cantidad de grabaciones escénicas (muchas inéditas en Occidente) y de 50 horas de entrevistas a personas cercanas al divo, desde artistas a colaboradores y balletómanos que lo seguían allá donde fuere
. Entre otros, Malova ha contado con los materiales inéditos aportados por el fotógrafo y crítico ruso Victor Ignatov (que ya en 2003 estuvo en la organización de una gala en el teatro del Kremlin de Moscú por el décimo aniversario de la muerte de Nureyev) y con los vídeos domésticos hechos por el bailarín moscovita Andris Liepa (hijo de otro astro tocayo y contemporáneo de Nureyev: Maris Rudolph Liepa, figura histórica del Bolshoi de Moscú).
 Andris, además, será el presentador del documental y la voz narradora.
Lombardozzi se pregunta en el diario italiano “¿Pero se puede contar plenamente la historia de un hombre sin relatar sus amores y pasiones?
 No”. Y tiene razón.
 La homosexualidad en Nureyev fue vivida como primero como un drama con tintes trágicos, y ocupó un papel capital en sus decisiones, como su defección en París en 1961, lo que algunos de sus biógrafos esgrimen como la razón fundamental que lo animó en aquella huida a la libertad.
En aquel entonces, la homosexualidad en la extinta Unión Soviética era causa punible de cárcel, gulag y otras humillaciones
. En el nuevo filme ruso habrá mucho metraje inédito en blanco y negro, pero nada, por ejemplo, de su trascendente romance con el bailarín danés Erik Bruhn (que cambió la orientación estética de su baile) o de su intercambio de cartas ardientes con Freddy Mercury. Tanto Mercury como Nureyev murieron de sida; Nureyev lo ocultó hasta el final.
En la Rusia de hoy, de eso no se puede hablar, como tampoco se puede ni insinuar la homosexualidad de figuras como Nikolai Gogol, Vaslav Nijinski o Piotr Ilich Chaicovski, por no decir, de los poetas o artistas del siglo XX contemporáneos o posteriores a la revolución bolchevique de 1917, como si la autorepresión tan presente en el propio Gogol y en Tolstoi refloreciera; no se pueden mencionar estos detalles tenidos allí como escabrosos en un clásico como Mijail Kuzmin (1872-1936) o a un poeta como Serguei Esenin (1895-1925).
Y es que apenas han pasado tres décadas de cuando se condenó a otro escritor, Gennadi Trifónov (estuvo cuatro años tras los barrotes) por autoeditarse y publicitar poesías homoeróticas.
 Otro escritor icónico de la modernidad, Eugeni Karitonov (1941-1981), tuvo que morirse primero y llegar la glasnost después para que se conociera su obra y su talento.
 Hay cosas de las que en la cultura rusa no se habla nunca, y en el teatro de ballet tampoco.
 Siempre ha sido así y no tiene visos de cambiar.

A tres horas de París

Ayer 19 de octubre se inauguraron en el Centro Nacional de Trajes de Escena de Moulins las salas dedicadas a Rudolf Nureyev, con la donación hecha en 2008 y la ayuda de la fundación que lleva su nombre.
Delphine Pinasa, directora de este verdadero museo de la indumentaria teatral, ha expresado que esta es la mejor manera de acercarse a la compleja y prismática personalidad artística de Nureyev: a través de sus cosas, pues él coleccionaba casi febrilmente pinturas, grabados, telas antiguas, muebles y otros objetos decorativos
. Gran parte de ese patrimonio se vendió tras su muerte, y la fundación se reservó unos cientos de piezas que constituye el núcleo de esta exhibición permanente en la que se respeta su voluntad de mantener la colección lo más íntegra posible y reunida en un solo lugar.
Una vez muerto, a Nureyev le surgieron varias novias por el mundo que aseguraban haber tenido relaciones más o menos íntimas con el afamado bailarín; hasta le intentaron endilgar un hijo.
Ninguna de estas hipótesis tiene elementos probatorios suficientes y en las mejores biografías sobre Nureyev, no se las tiene en cuenta
. Es cierto, sin embargo, que en su temprana juventud en Leningrado a mediados de los años cincuenta, tuvo un muy fugaz entusiasmo por una bailarina cubana, Menia Martínez, que había sido becada para estudiar en la Unión Soviética por su cercanía con el Partido Socialista Popular cubano, que recogía a la mayoría de los artistas criollos con filiación comunista.
 Martínez ha contado esto ya muchas veces en la prensa y está documentado el encuentro de Nureyev y la bailarina cubana en París pocos años después de su defección, lo que solamente prueba que quedaba un rescoldo de buena amistad.

 

Reinas del nuevo (y literal) destape

Miley Cyrus, Rihanna y Lady Gaga no dudan en enseñar piel en sus últimos videoclips

La tendencia a quitarse la ropa es cien por cien femenina

La audiencia de YouTube es uno de los principales alicientes a la hora de dejarse desnudar.

Miley Cyrus en el vídeo de 'Wrecking Ball'. / CORDON PRESS

No resulta sencillo encontrar el vídeo de un éxito global del pop en 2013 que sea apto para menores de 12 años.
 Quienes quieran consultar Wrecking ball, de Miley Cyrus, que por algo acumula 232 millones de visionados solo en YouTube, se encontrarán a la ex chica Disney completamente desnuda sobre una bola de demolición cuando no está lamiendo un martillo.
En Stay, de enero de este año, Rihanna canta desconsoladamente desde una bañera en la que también está en cueros.
 La nueva imagen de Lady Gaga, de cara a su nuevo disco, es de tal falta de ropa que parece clamar por que alguien le tire un par de filetes con los que arroparse
. El vídeo de Blurred lines, de Robin Thicke, también consiste en una sucesión de mujeres sin ropa, lo que recuerda al Tunnel vision, en el que un muy vestido Justin Timberlake se rodea de mujeres muy desnudas.
Tal parece ser el estado del pop: el destape convertido en una exigencia sine qua non para los principales cantantes del género, que, según los puestos en las listas de lo más sonado, coincide que son mujeres.
De las ocho que pueblan la lista de la revista Forbes de los 25 nombres más poderosos del pop en 2012, siete han aparecido desnudas en un videoclip.
 De los 17 hombres restantes, solo uno se había quitado la ropa: Justin Bieber, que llega a despojarse de su camiseta en el videoclip de Lolly, del cantante Maejor Ali.
Rihanna, en una escena del vídeo de 'Pour it up'. / CORDON PRESS
El fenómeno es, pues, exclusivamente femenino y recuerda al dicho de que la celebridad se compone de sexo más dinero. Responder a por qué se habla de ello ahora, 21 años después de que Madonna se desnudara para el vídeo de Erotica y 35 después de que Queen llenara de pechos y curvas el de Bicycle race, es más problemático.
Podría achacarse, no sin razón, que la razón de ser de los videoclips ha evolucionado y de ser meros anuncios de que existía un nuevo single de tal o cual artista han pasado a ser películas de consumo masivo en canales como YouTube, Vimeo o Vevo, en los que tanto da que el clic venga de un quinceañero calenturiento o de un académico sexagenario.
Lo que importa ahora son los números y, de hecho, Billboard, el vademécum de la industria para determinar qué es lo más escuchado, decidió en febrero de este año incluir los visionados de YouTube en su fórmula. La industria discográfica, sin embargo, esgrime otro motivo.
 Hablando para The Guardian, una fuente que pidió permanecer anónima explicó que ahora hay más mujeres que nunca a cargo del negocio junto con hombres, lo que elimina la tentación a achacarlo al sexismo.
Si el tanga se ha convertido en el uniforme oficial del pop es debido a la necesidad de provocar un escándalo que multiplique los visionados y dé la apariencia, como ha sido el comentadísimo caso de Miley Cyrus, de que se ha roto el molde
. Pero, ¿todavía hace falta desnudar a una mujer para llamar la atención en pleno 2013? Esta reflexión la hizo hace poco Katy Perry, que se desvistió ante la cámara para el videoclip de California Gurls en 2010.
Preguntada a principios de octubre por la cadena británica Capital FM sobre la avalancha de desnudos femeninos que están conformado el pop, la mujer que ambientó su single Roar en la jungla, con unos en comparación castos taparrabos por vestuario, respondió:
“El desnudo te hace ver.
Pero si todo el mundo te mira, y solo lo hará por unos minutos, más te vale que tengas algo más que decir.
 Porque un cuerpo como el de Rihanna te dura una cantidad limitada de tiempo”.

 

El Tribunal de Estrasburgo tumba la ‘doctrina Parot’

El tribunal ordena la puesta en libertad inmediata de la etarra Inés del Río

15 de los 17 magistrados consideran vulnerado el artículo 7 del Convenio de Derechos Humanos

Por unanimidad decretan que el aplazamiento de la excarcelación contravino el derecho a la libertad.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo ha dado la razón a la etarra Inés del Río en su recurso contra la doctrina Parot y ha fallado este lunes que la interpretación jurídica para alargar la estancia en prisión de la etarra vulnera el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Un portavoz del tribunal ha recordado que la sentencia es vinculante, que sienta jurisprudencia y que España se comprometió a acatar los fallos
. Además, ha precisado que la resolución no entra a valorar otros casos, pero sí ha querido destacar, como resumen de la sentencia, que lo que dicta es que la aplicación retroactiva de la doctrina para dejar en la cárcel a del Río supuso una "detención ilegal".
La sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha convocado para mañana por la mañana un pleno extraordinario con el fin de resolver sobre al libertad de Inés del Rio, informa Fernando J. Pérez.
Por unanimidad, los 17 magistrados de la sala, presidida por Dean Spielmann, consideran que las resoluciones de los tribunales españoles vulneran el artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (derecho a la libertad y a la igualdad).
 El tribunal de Estrasburgo confirma así que la jurisprudencia del Tribunal Supremo se aplicó de forma retroactiva y la Constitución española, en su artículo 9, prohíbe la retroactividad de las normas y, tal como ha sentenciado Estrasburgo, la doctrina Parot atenta claramente contra ella.

30 recursos en Estrasburgo y 17 en el Constitucional

El Tribunal de Estrasburgo tiene en su registro de entrada, ya sellados, 30 recursos de otros tantos miembros de ETA a los que se aplicará “automáticamente” la sentencia dictada hoy por la Gran Sala.
 El fallo sobre Inés de Río no entra a valorar otros casos, pero para los nuevos recursos ya no será necesario el análisis del detalle sino que se referirá, directamente, a la jurisprudencia con la que ha tumbado la doctrina Parot.
Un portavoz del tribunal ha alegado, en cualquier caso, que no se puede determinar un plazo para la resolución de los 30 recursos que, previamente, han de ser admitidos a trámite.
El Tribunal Constitucional no descarta, por su parte, la posibilidad de celebrar un pleno monográfico en el que se analizan y resuelvan los 23 recursos de amparo (22 de ellos de miembros del ETA) que tiene pendientes. 17 de estos están pendientes, únicamente, de sentencia, mientras que los seis restantes aún no se han admitido a trámite.
"El tribunal estima que la demandante no podía prever que el Tribunal Supremo modificaría su jurisprudencia en febrero de 2005 ni que tal modificación le sería aplicada y supondría aplazar en casi nueve años la fecha de su puesta en libertad, del 2 de julio de 2008 al 27 de julio de 2017.
 Por lo tanto, la demandante ha cumplido una pena de prisión superior a la que tendría que haber cumplido según el sistema jurídico español en vigor en el momento de su condena.
 Por consiguiente, corresponde a las autoridades españolas garantizar su puesta en liberta en el plazo más breve posible", señala la sentencia leída hoy en Estrasburgo.
15 de los 17 magistrados han decretado que la permanencia de la etarra Inés del Río en prisión vulneró el artículo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (no hay castigo sin ley) y confirma así la tesis de la Sala Pequeña que afirmó que "la legislación española era lo bastante precisa como para permitirle comprender el alcance de la condena y su modalidad de ejecución" y, sin embargo, "no podía haber previsto que el método para calcular la redención de pena sería objeto de un cambio de jurisprudencia", como hizo el Supremo en 2006. "La aplicación de la doctrina Parot a la situación de la Sra. Del Río Prada ha privado de efecto útil a las redenciones de pena a las que en principio tenía derecho", indica el tribunal.
Por todo ello, 16 de los 17 magistrados de Estrasburgo han ordenado su puesta en libertad de forma inmediata y el pago de una indemnización de 30.000 euros.
La doctrina Parot consiste en aplicar los beneficios penitenciarios sobre cada una de las penas impuestas al recluso y no sobre el máximo legal permitido que, en el caso de Inés Del Río era de 30 años de cárcel.
La Sala Pequeña del Tribunal de Estrasburgo ya decidió en julio de 2012 que la doctrina Parot vulnera dos artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el artículo 5 (derecho a la libertad y la seguridad) y el artículo 7 (no hay castigo sin ley). Aquella resolución condenaba, además, a España a pagar 30.000 euros a la etarra e instaba a su puesta en libertad "a la mayor brevedad posible"
. La sentencia, adoptaba por unanimidad, no se ejecutó porque el Gobierno recurrió ante la Gran Sala, que es la que ha sentenciado hoy en el mismo sentido.
Inés del Río en la Audiencia Nacional en 2006. / EFE
El Tribunal Supremo dio un giro en 2006 para evitar la excarcelación del considerado el terrorista de ETA más sanguinario, Henri Parot, que había conseguido reducir su pena de 30 a 20 años de cárcel, pese a estar condenado a 4.700 años por 33 asesinatos cometidos entre 1978 y 1990.
Esta norma se aplica solo a los presos condenados antes de 1995, cuando fue reformado el Código Penal. Con la modificación del código en 2003, el límite efectivo de cumplimiento de la pena fue elevado hasta los 40 años y la posibilidad de redimirla por trabajo fue suprimida.
 Numerosos juristas y afectados consideran que vulnera los derechos fundamentales de los reos, al aplicar el principio de irretroactividad: la pena cumplida acaba siendo superior a la vigente en el momento en que se cometió el delito.
Inés del Río, condenada a más de 3.000 años por su participación en el Comando Madrid, fue la primera etarra que recurrió la doctrina Parot ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que ya le dio la razón en julio de 2012. Estrasburgo indicó a España que debía poner en libertad a Del Río en el plazo más breve posible porque había violado varios artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos y le otorgara a la etarra una indemnización de 30.000 euros por daños morales y 1.500 euros más por los gastos del proceso
. El Gobierno recurrió entonces la sentencia, que no ha sido resuelta hasta hoy, esta vez, de forma inapelable.
Desde 2006, la doctrina se ha aplicado a más de 60 reclusos, en su mayor parte terroristas de ETA con múltiples condenas, además de a algunos asesinos y violadores.
 Y el Constitucional ha admitido a trámite 58 recursos de presos etarras contra la aplicación de la doctrina Parot, a los que se suman otros cuatro de presos comunes.
 Si el Constitucional decidiera estimar todos o algunos de estos recursos, algunos saldrían de prisión de inmediato, y en otros casos se reducirían sensiblemente las condenas.
Fernando de Luis Astarloa, por ejemplo, condenado a 100 años de cárcel por su participación en dos asesinatos y en varios atentados con explosivos, ya estaría libre.
 El preso, disidente de ETA que ha alcanzado el tercer grado penitenciario y puede salir de la cárcel a diario, habría liquidado su condena en 2007. Andoni Alza, también dentro del grupo de reclusos que han rechazado la violencia, habría salido en 2006.
 Ese mismo año habría logrado la libertad también Domingo Troitiño, detenido en 1987 y condenado a más de 900 años de pena de prisión —entre otras causas, por la matanza de Hipercor en 1987—.
 La aplicación de la Parot lo dejó entre rejas hasta 2017.