A Ronald Coase -Nobel de Economía en 1991- se le atribuye una frase singular:
‘Los economistas desprecian el pensamiento y la historia económica, y eso es una catástrofe”.
Coase, que falleció hace unas semanas a los 102 años, es autor de un célebre teorema que lleva su nombre que estudia los efectos perjudiciales
que tiene para la sociedad la acción de los agentes económicos, ya sean
empresas o particulares.
El ejemplo más típico es el del tabaco, que
perjudica a los fumadores pasivos; o el de la fábrica de coches, que
contamina; mientras que cualquier ciudadano puede hacer insoportable la
vida de su vecino si saca la basura a destiempo.
Coase, como ha puesto de relieve el economista Gerard Llobet, no basó sus estudios en complejas fórmulas matemáticas, sino que se dejó llevar por la intuición y por el desarrollo lógico del pensamiento. Y entre sus conclusiones se encuentra una obviedad que a menudo se olvida.
El Estado es una superempresa con
posibilidad real de influir sobre la vida de todos mediante decisiones
administrativas
. Si lo desea puede anular la actuación del mercado,
cosa que la empresa jamás podría hacer. Incluso, su capacidad de
persuasión es enorme cuando la maquinaria del Estado se pone en marcha a
través de sus satélites para convencer a los agentes económicos sobre una determinada idea.
Tanto
poder, sin embargo, no está exento de despropósitos
. Y ciertos
gobiernos, como sostenía Coase, en realidad son como los malos
economistas: desprecian el pensamiento y la historia, lo que les empuja a
cometer errores garrafales.
Aunque no sólo ellos.
Este
monopolio de la verdad explica el raro consenso sobre la salida de la
crisis. Una ola de optimismo desmesurado recorre España.
Como si los
problemas estructurales de una economía escasamente productiva y poco
competitiva se esfumaran de un plumazo porque la Bolsa suba con fuerza o
el Tesoro coloque sus emisiones con holgura pagando menor rentabilidadNiall Ferguson, un profesor de historia de la Universidad de Harvard, ironizaba hace algunos días sobre Paul Krugman, el héroe de las soluciones liberales en el sentido estadounidense del término.
Krugman,
que ha errado como pocos en sus previsiones (ha asesinado al euro
varias veces), tiene, sin embargo, una legión de seguidores (más de un
millón en Twitter), y por eso Ferguson proponía que se le aplicaran las leyes antimonopolio
. Precisamente, para que funcionara realmente el mercado de las ideas.
Y en tono jocoso recomendaba al Times, periódico en el que escribe su célebre blog, que por cada palabra que publica Krugman, el Nobel se comprometiera a leer al menos cien palabras de otros autores.
Y concluía Ferguson: ‘No puedo garantizar que leer más le enseñe honestidad, humildad y cortesía
. Pero al menos reducirá su injustificada desmedida participación en el mercado de las ideas económicas”.
Optimismo desmesurado
Este monopolio de la verdad
es lo que puede explicar el raro consenso que se ha instalado en
determinados sectores sobre la salida de la crisis. Hasta el punto de
que una ola de optimismo desmesurado recorre España.
Como si los
problemas estructurales de una economía escasamente productiva y poco competitiva
(asuntos que vienen de lejos) se esfumaran de un plumazo porque la
Bolsa suba con fuerza o el Tesoro coloque sus emisiones con holgura
pagando menor rentabilidad.
La causa de este comportamiento tan superfluo probablemente tenga que ver con la idea de que la economía es ‘un estado de ánimo’, que diría Jorge Valdano.
Cuando en realidad estamos ante problemas de fondo de los que no será
fácil salir. Incluso en el mejor de los casos, con una economía que
crezca en los próximos años por encima del 2%, las cuestiones de mayor
calado están ahí.
Y hasta el propio Gobierno lo reconoce en su última comunicación a Bruselas cuando admite que el potencial de crecimiento de la economía española se situará en 2014 en un increíble -0,4% (exactamente igual que en 2013).
¿Qué quiere decir esto? Pues ni más ni menos que crecimientos superiores a esa tasa generan de manera automática desequilibrios macroeconómicos (inflación o déficit de balanza de pagos)
. O dicho en otros términos, el nivel de producción compatible con una inflación moderada (la clave de cualquier política económica para crear empleo) se sitúa próximo a cero.
La causa de tan raquítico crecimiento tiene que ver con la destrucción de empleo,
que ha sido tan intensa que ha acabado por hundir el potencial, cuya
evolución depende de factores como el tamaño de la fuerza laboral, las
infraestructuras o el capital humano.
Y, por supuesto, de la eficacia de
las reformas económicas.
Y pensar que porque suba la Bolsa -sin
duda una bendición desde el punto de vista de la renta disponible de las
familias y de las empresas-, se solucionarán los problemas, es tan
iluso como cuando en medio de la peor crisis desde 1929, Zapatero decía los dirigentes socialistas. ¡Y ahora, a consumir!
Como si la economía fuera una cuestión de voluntarismo político.
El
propio Ejecutivo admite que el PIB potencial disminuirá en 2013 y 2014
debido, en mayor medida, a la elevada “detracción del factor trabajo por
la elevada tasa de paro estructural y la reducción de la población en
edad de trabajar por los flujos migratorios”.
Como consecuencia de ello,
el output gap (la brecha de producción) seguirá siendo negativo.
Es decir, que existe un exceso de oferta
o capacidad productiva no utilizada debido a una falta de demanda.
Y si
la demanda no tira -porque el ajuste en salarios y consumo público se
prolongará al menos hasta 2015-2016- no es fácil que se cierre esa
brecha de producción.
O lo que es lo mismo, la distancia entre lo que
España podría crecer y lo que finalmente lo hará.
En
2006 (cuando la economía crecía de forma intensa), el paro estructural
alcanzaba el 14%, es decir, el doble de la tasa en términos nominales
(sin contabilizar los factores coyunturales)
. ¿Qué quiere decir esto?
Pues que los problemas de la economía española no tienen que ver sólo
con la crisis.
Al contrario. Tanto el déficit público como la tasa de
paro serían muy elevados si se eliminan los factores cíclicosUn nuevo escenario
Estos fundamentos económicos -el empleo en Contabilidad Nacional se sitúa en niveles del año 2000- son los que explican que la recuperación vaya a ser lenta (aunque recuperación al fin y al cabo).
Y es mejor contar con este escenario que hacerse falsas ilusiones que llevan a la frustración.
Sobre todo cuando España tendrá que hacer política económica atada de
pies y manos y con la vista puesta en los altísimos niveles de
endeudamiento público y privado
. O dicho en otros términos, hacer
política sin estímulos públicos, como ya se pone de relieve en el
proyecto de ley de Presupuestos 2014.
Un fenómeno inédito en la reciente
historia económica.
Al menos, y esto es de extraordinaria importancia,
vuelve a tener capacidad de financiación, esencial en un contexto como el actual.
Este informe publicado por el Servicio de Estudios del BBVA estima que el paro estructural español alcanzó en 2012 un increíble 18% de la población activa, lo que da idea del tamaño del problema.
No
se trata de una cuestión nueva.
Al contrario: según ese estudio, en
2006 (cuando la economía crecía de forma intensa), el paro estructural
alcanzaba el 14%, es decir, prácticamente el doble de
la tasa en términos nominales (sin contabilizar los factores
coyunturales)
. ¿Qué quiere decir esto? Pues ni más ni menos que los
problemas de la economía española no tienen que ver sólo con la crisis. Al contrario.
Tanto el déficit público como la tasa de paro serían muy elevados si se eliminan los factores cíclicos.
Los economistas Rafael Domenech y Javier Andrés,
autores del estudio del BBVA, sacan una conclusión dramática:
“La mayor
parte de la caída en la actividad económica en España durante los
últimos años ha supuesto en realidad una caída del PIB potencial o, lo
que es lo mismo, que prácticamente todo el desempleo observado en la
actualidad es de carácter estructural”.
La alta tasa de paro no es, por lo tanto, meramente coyuntural vinculada a un ciclo económico adverso.
Robert Schiller,
que acaba de ser galardonado con el Nobel de Economía, recordaba en un
reciente artículo las enormes ineficiencias que tiene el sistema
económico.
Y ponía como ejemplo el caso de un señor feudal que instala una cadena a lo ancho de un río que pasa por su tierra. Posteriormente, contrata a un siervo
para que les cobre a las embarcaciones que pasan por allí un arancel a
cambio de bajar la cadena.
No hay nada productivo en la operación
. El
señor feudal no ha hecho ninguna mejora al río y no ayuda a nadie, ni
directa ni indirectamente, excepto a sí mismo.
Y lo único que hace es
encontrar una manera de ganar dinero a partir de algo
que era gratis
. Algo parecido le sucede a la economía, pensamos que hay
recuperación porque hay más actividad en los mercados gracias a los manguerazos de liquidez, de los bancos centrales, pero las cadenas que atan el crecimiento siguen ahí.
20 oct 2013
Diez motivos para empezar a leer a Thomas Bernhard..............Recomendado por Antonio Muñoz Molina
. Hay razones: no hemos mejorado y merecemos que nos traten con sarcasmo, con escepticismo, con agresividad.
Con la lucidez del que sabe más de la cuenta y lo utiliza para herir.
Mientras la historia de la humanidad insista en abrir sus grietas y heridas, Thomas Bernard se mantendrá como portada de actualidad.
Aquí avanzamos algunas de las últimas reediciones y adaptaciones que se hacen en estos días de su obra.
Uno. Es sarcástico. La editorial Sins Entido acaba de publicar la adaptación que ha hecho Mahler -“recientemente galardonado como mejor autor de cómics en alemán”- del clásico Maestros antiguos, tan irreverente con el repaso de los grandes pintores como lo fue Thomas Bernhard (1931-1989) cuando escribió esta novela en 1985.
El dibujante tiene la suficiente mordacidad como para conservar los golpes de sarcasmo y acidez originales y multiplicarlos con el uso de una imagen caricaturesca.
“Bernhard sólo puede escribir sobre lo mal que se conservan algunas de las pinturas de los grandes maestros, pero yo, además, ¡puedo mostrarlo!”, explica el autor a El Confidencial.
El libro hace un maravilloso repaso satírico por la historia del arte.
Dos. Es vehemente. La primera página de cualquiera de las obras de su vasta producción avisa sin miramientos a una vehemencia que obliga al lector a decidir continuar o dejarlo
. El pensador, novelista, poeta, dramaturgo, ensayista, crítico implacable de nuestro mundo y de su tiempo –que no ha muerto todavía- practica el género del arrebato, ese que impide callar, el del hablo o reviento.
El alegato que sale sin avisar y cuyas primeras noticias podemos encontrar en El imitador de voces, El ignorante y el demente, La partida de caza y La fuerza de la costumbre, que Alfaguara acaba de reunir en una misma edición.
Las más de cien píldoras inspiradas en la prosa periodística rebajan la práctica habitual en prosa del autor alemán: párrafos interminables sin puntos y aparte, que se extienden durante páginas y más páginas. No hay nada peor contra la popularidad que una subordinada dentro de otra subordinada, dentro de otra subordinada que se incluye en otra subordinada, que…
Es un “Bernhard para principiantes”, la invitación perfecta a seguir avanzando por la furia grotesca de una familia en la que también están Knut Hamsun, Ingeborg Bachmann, Céline o Álvaro Cunhal
. Aunque de todos ellos sólo Bernhard considera echarle una pizca de comedia, bueno, de tragicomedia.
Cuatro.
Es conmovedor. “No creo que Bernhard sea un autor hostil.
Creo que es un grandísimo malentendido”, explica Mahler. “Maestros antiguos es un libro suave y conmovedor, oculto bajo montañas de insultos.
Creo que Bernhard tenía un gran miedo a la escritura sentimental, por eso ocultó los aspectos más sensibles bajo una pila de cinismo. Eso me gusta mucho en él”.
El dibujante ve debajo de las frases obsesivamente reiterativas, de la sintaxis rigurosa, del largo lamento que habla de desgracias, suicidios, enfermedades y muertes, un modo conmovedor de existir.
“Lo más complicado no es ilustrar una novela, sino hacer algo nuevo con ella”. Para empezar, ha tenido que eliminar, editar y deshacerse de las repeticiones. El ritmo del cómic Maestros antiguos se basa en las imágenes.
Pero el reglamento del teatro lo impedía y Bernhard envía un telegrama al director del festival: “Una sociedad que no soporta dos minutos de oscuridad se quedará sin mi obra”.
Seis. Está herido. Bernhard ha observado las miserias de la sociedad salzburguesa, desde el nacionalsocialismo a la Segunda Guerra Mundial.
Tiene que tragar con la ruina y la barbarie. Siente verdadero desdén por la mediocridad.
Es un Goya irritado y molesto, un aguafiestas con un verbo, una dicción, que no da tregua.
Pero hasta la expresión del rencor acaba sonando a impostura, sobre todo, cuando se escribe bajo el signo de la revancha, el resentimiento o el rencor.
La necesidad de cobrarse una deuda no se improvisa.
Siete. Es un exagerado. “Para hacer algo comprensible, tenemos que exagerar”, dice Murnau, personaje de Extinción (1981). “Sólo la exageración hace las cosas evidentes”. Bernhard encanta con la música de su prosa para inocular el veneno de su historia.
Miraba a su Austria natal en el reflejo de un espejo deformado que le devolvía “un escenario en el que todo es desorden y putrefacción y degradación, un elenco que se odia a sí mismo de seis millones y medio de abandonados”.
Nunca lo fue. Acontecimientos lo escribió con veinticuatro años y en sus brevísimos textos por los que desfila la galería de personajes (desde el cajero a la hermana del cura) sin intención de adoctrinar.
Una sobria prosa retrata fragmentos de vida de cada uno de ellos, sin avisar de nada, sin moralizar con nada
. Sólo descripciones, que desembocan en catástrofe (del suicidio al asesinato).
Nueve.
Es inimitable. La lista de autores que escriben en castellano que lo han intentado es interminable. Empezando por Juan Benet, Juan Goytisolo, Javier Marías, Molina Foix, Féliz de Azúa, Guelbenzu, Fernando Savater y Horacio Castellanos Molla, entre tantísimos
. Alguno de ellos han logrado evitar el pastiche, otros llevaron la musicalidad del lamento de Bernhard a la caricatura.
Diez. No tiene el Nobel. Decía que a partir de cierta edad no había que aceptar premios literarios.
Los recibió a montones. Se quejó por la mayoría de ellos.
Probablemente porque no le dieron el que más le habría apetecido recibir
. Sí, el Nobel.
CANIBAL PELÍCULA
- Título original
- Caníbal
- Año
- 2013
- Duración
- 116 min.
- País
- España
- Director
- Manuel Martín Cuenca
- Guión
- Manuel Martín Cuenca, Alejandro Hernández (Novela: Humberto Arenal)
- Fotografía
- Pau Esteve Birba
- Reparto
- Antonio de la Torre, Olimpia Melinte, María Alfonsa Rosso, Manuel Solo
- Productora
- Coproducción España-Rumanía-Rusia-Francia; La Loma Blanca / Mod Producciones / CTB Film Company / Libra Film / Luminor
- Género
- Drama | Thriller psicológico. Asesinos en serie
- Sinopsis
- Carlos es el sastre más prestigioso de Granada. Un hombre respetable. Sus pasiones son el trabajo y sobre todo la comida, pero no come cualquier cosa: se alimenta de mujeres desconocidas, con las que no tiene ningún vínculo emocional. Esa situación cambia el día en que conoce a Nina, una joven rumana que busca desesperadamente a su hermana gemela, que ha desaparecido hace unos días. (FILMAFFINITY)
- Premios
-
2013: Festival de San Sebastián: Mejor fotografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)