Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

19 dic 2010

Los intelectuales y la política

Los intelectuales y la política



Hace más de cincuenta años, la influencia de los intelectuales con renombre era tremenda en la vida política. Había un índice de analfabetismo pavoroso, pero se leía en alta voz en las barberías, las tardes de costura y en las naves donde trabajaba mucha gente. Con que una persona supiera leer era suficiente. Ahora hay más medios y por eso la influencia es casi nula. Un ejemplo es el artículo de Ortega Delenda est monarchía que fue el pistoletazo de salida para la II República. Eso hoy no sería posible.



Siempre se ha hablado de los intelectuales y el poder, luego ese debate se circunscribió a épocas de elecciones y ahora ni siquiera se plantea. Hay quien confunde el poder con la política, y quien mezcla ambas con la corrupción intelectual, la venta del alma y la adicción al chocolate del loro. Eso sucede cuando el poder cree que trata con verdaderos intelectuales, falsarios en su mayoría como mascarones de proa del poder.







Habría que plantearse y contestar algunas preguntas. El poder en una democracia es el ejercicio legítimo de la voluntad mayoritaria, la política una actividad mental y social en la que todos estamos imbuidos y el intelectual es aquella persona que tiene la capacidad de crear opinión, aunque sus méritos no sean mayores que los de otros que carecen de audiencia. Todo esto no tiene por qué ser corrupto, aunque a veces lo sea. Pasa lo mismo que con cualquier actividad humana; puede haber un profesor corrupto que aprueba o suspende a su alumnado por razones ajenas a las académicas, o un médico, un taxista, una enfermera o un labrador que transgredan la ética.



¿Quiere esto decir que todos los profesores, médicos, enfermeras, taxistas y labradores son corruptos? Claro que no, pues la corrupción como la virtud, la desidia o la decencia tienen que ver con la persona, no con las características de lo que hacen. Es evidente que hay actividades corruptas por naturaleza, pero en las demás hay de todo, y no tienen por qué ser más corruptas que otras la política o la intelectualidad cuando está el poder de por medio.



Bertolt Brecht fue un gran autor que siempre estuvo luchando por sus ideales, apoyó el régimen de la República Democrática Alemana y hasta dirigió una serie de actividades teatrales que estaban subvencionadas por el gobierno de Berlín-Este. Es un caso en el que la política, el poder y el intelectual respiran el mismo aire. Si eso sucede en Occidente se le mira con lupa, pero hay que pensar que si el Partido Comunista francés hubiese gobernado en París seguramente Sartre habría colaborado con él. José Martí creyó en la independencia cubana y murió en la guerra de hace más de un siglo, pero si hubiese sobrevivido es probable que hubiese estado junto al poder cubano, y sería corrupto si se hubiese vendido a la dependencia norteamericana, porque habría cambiado de caballo en plena carrera.





La deducción es evidente: un artista o un intelectual debe ser independiente, es decir, debe ser honesto consigo mismo, con sus ideas y su manera de concebir la sociedad en que vive. Esto nada tiene que ver con el poder, sino con la reflexión y la creación. Y no hay corrupción en el artista o creador que en determinado momento ejerce una acción política, porque es la suya, porque coincide con su manera de pensar. Y ahí termina toda relación, pues si esto se hace en función de beneficios personales que puedan lograrse posteriormente empieza a entrarse en el callejón sin salida de la corrupción. Entonces sí. Hay, además, creadores e intelectuales que se mueven en la política activa, más allá de la reflexión o la crítica, y esto se ha visto más en América, donde grandes creadores fueron diputados, embajadores e incluso presidentes: Rubén Darío, Pablo Neruda, Octavio Paz, Rómulo Bethencourt... Vaclav Havel, autor dramático, fue presidente de la República Checa, Rafael Alberti, Carlos Barral, Ortega y Gasset, Pérez Galdós y tantos otros fueron diputados, y Federico García Lorca recorrió media España promocionando el teatro clásico con su "Barraca", pagada por el gobierno de la II República. ¿Eran corruptos y pesebristas todos estos?






Por ello, hay que ser cuidadoso, porque casi siempre son más corruptos quienes esperan calentarse a cualquier sol, y no acabo de fiarme de los artistas e intelectuales que dicen a boca llena que la política no va con ellos. Claro que va, los intelectuales son tan políticos como los diputados, y si no que se dediquen a otra cosa, pero hay que ser coherente y consecuente (las dos cosas no son lo mismo aunque lo parezcan), pensar en colectivo y no acercarse al poder para medrar sino para sacar adelante un proyecto, siempre que coincida con la idea que el intelectual tiene. Los que no quieren saber nada de política son los que sólo piensan en sí mismos y esa es la mayor corrupción que existe.


***







(Este trabajo fue publicado el pasado miércoles en el suplemento Pleamar de la edición impresa de Canarias7)


Emilio González Déniz

OBRAS DE LEZAMA LIMA

Muerte de Narciso. (poesía) 1937

Juego de las decapitaciones (cuento)

Patio morado (cuento)

Coloquio con Juan Ramón Jiménez. 1938

Enemigo Rumor. (poesía) 1941

Aventuras Sigilosas. (poema) 1945

La Fijeza (poesía). 1949

Arístides Fernández. (ensayo) 1950

Analecta del Reloj. (ensayos) 1953

La expresión americana. (ensayo) 1969

Tratados en La Habana. (ensayo) 1958

Dador. (poesía) 1960

Antología de la poesía cubana. 1965

Órbita de Lezama Lima. 1966

Paradiso, novela 1966

Los grandes todos. (Antología)

Posible imagen de Lezama Lima. 1979

Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Góngora

Las imágenes posibles. (ensayo) 1970

Poesía Completa. 1970

La cantidad hechizada. (ensayo) 1970

Introducción a los vasos órficos 1971

Las eras imaginarias (ensayo) 1971

Obras completas. 1975

No me gustaba Colombia. (Ensayo) 1977

Oppiano Licario. novela inacabada, aparecida póstumamente en 1977

Fragmentos a su imán (poesía) 1978