Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

9 nov 2010

El Sáhara se encona

El Sáhara se encona


Si el Gobierno marroquí pretendía poner fin a las protestas con el asalto al campamento de Agdaym Izik, lo único que ha conseguido ha sido dar carta de naturaleza a un nuevo liderazgo saharaui e iniciar una espiral de violencia de inquietante desenlace, como lo muestran los graves disturbios que han estallado en El Aaiún, con un todavía incierto número de víctimas. La imposibilidad de alcanzar una solución tras la precipitada descolonización española se ha traducido en un grave...

La i griega aún tiene esperanzas

España llora por la y mientras América Latina lo hace por la be corta - La nueva ortografía desata el debate sobre uniformidad o diversidad .
Los españoles llegaron a América con la i griega (o ye) por delante. El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahani y, según la transcripción que Bartolomé de las Casas realizó del diario del almirante, lo hizo llevando un estandarte en el que figuraban las iniciales de los Reyes Católicos, la F y la Y de Fernando e Ysabel.











La polémica por las denominaciones uniformes hierve en Internet






En la RAE hay feroces discusiones y tratos antes de adoptar un cambio


La Real Academia Española publicó su primera ortografía en 1741, pero se tituló Orthographía porque las reglas vigentes hoy no quedarían fijadas, con sus sucesivos ajustes, hasta 1815. Es decir, Ysabel tardó en convertirse en Isabel y, de paso, en perder el juego entre la inicial de su nombre y su famoso emblema: el yugo.






La semana pasada, siglos después del episodio colombino y fieles a la política panhispánica de los últimos años, 11 representantes de las 22 Academias de la Lengua Española se reunieron en San Millán de la Cogolla (La Rioja) para cerrar el texto de la nueva edición de la Ortografía. A falta de su ratificación por el pleno de las academias que tendrá lugar el día 28 en Guadalajara (México), la obra sustituirá en diciembre a la edición anterior, de 1999.






Una de las grandes novedades de la nueva Ortografía reside en proponer un solo nombre para cada letra: la i griega pasará a llamarse ye mientras uve sustituye a denominaciones como be baja o be corta. Las academias perseguían favorecer la unidad de una lengua de por sí muy unitaria -con más de un 80% de vocabulario común a ambos lados del Atlántico-, pero el mero anuncio de la propuesta ha levantado una polémica transoceánica que hierve, sobre todo, en Internet. Si en España se llora por la i griega, en América se vierten lágrimas por la be corta.






Humberto López Morales, de la Academia Puertorriqueña, responsable del Diccionario de americanismos y, como secretario general de la Asociación de Academias, miembro sin voto de la comisión de la Ortografía, explica desde su despacho de la RAE el juego de equilibrios que dio lugar a los cambios: "Se debatió mucho ese tema, pero mucho, mucho, mucho", insiste, "y se llegó a un acuerdo: se aceptaba uve -mayoritario en España- a cambio de que se aceptara el ye de algunas zonas americanas". López Morales recuerda que la defensa más ardiente de la ye vino de la Academia Mexicana, cuyo peso demográfico es indudable: es el primer país del mundo por el número de hablantes de español (104 millones de un total de alrededor de 450; más del doble que el segundo: Estados Unidos, con 45 millones).






¿Ortografía a mano alzada? "No sé si esa forma de decidir es la más adecuada", responde, "pero allí sucedió eso". ¿Era necesario jubilar la i griega y la be baja (o corta)? "La verdad es que no es una necesidad, pero sí una conveniencia. Es mucho mejor que todos los hablantes del mundo hispánico utilicen una palabra específica para algo, la que sea. Se trata de buscar una ortografía uniforme en todo el ámbito de la lengua".






Siguiendo el uso "antillano", López Morales siempre ha dicho i griega, pero opina que hay demasiado revuelo para algo "que no tiene tanta importancia", aunque le parece muy positivo que la gente se preocupe por estas cuestiones, que se discuta: "En el mismo seno de la RAE hay discusiones feroces al respecto". Generalmente, dicen, entre lingüistas y escritores.






Para el académico puertorriqueño nacido en Cuba, no hay "ningún peligro" de que la pretensión de unidad termine transformándose en uniformidad: "Cuanto más unido y estandarizado esté el español que hablamos todos, mejor nos entenderemos. ¿Que la variedad es riqueza? Sin duda, pero también podría serlo tener una palabra común para todos y luego variantes".






La Ortografía académica tiene capítulos que legislan y señalan las odiosas faltas y capítulos que sugieren y orientan. Humberto López Morales insiste en que el cambio de nombre de las letras es solo una propuesta: "Si no triunfara, la próxima edición tendría que dar marcha atrás. Pero la peor gestión es la que no se hace. Es casi un deber de las academias hacer estos planteamientos".






¿Se han sentido los hablantes más heridos en sus costumbres que en su sentido común? ¿Nacen las airadas respuestas de algunos de la mera resistencia al cambio? Si la ortografía está llena de fósiles -Orthographía, Christo, obscuro- y supervivientes -septiembre, psiquiatra-, el léxico es puro desafío: un verbo como explosionar chirría en los oídos de aquellos que crecieron con explotar, considerado a su vez un barbarismo durante décadas frente al castellanísimo estallar. "El argumento de que cada cambio que se produce en la historia humana provoca resistencias es cierto, pero eso no significa que esas resistencias no tengan motivo", responde Juan Antonio González Iglesias, poeta y profesor de Latín de la Universidad de Salamanca. "Nos parece normal lo que van escribiendo los vencedores de cada pequeña batalla de la cultura".






Marguerite Crayencour cambió su apellido por el anagrama Yourcenar. Lo hizo, dijo, "por el placer de la i griega". Este año se cumplen 30 de su ingreso en la Academia Francesa. Fue la primera mujer. Para recordarlo, González Iglesias dirigió en su Universidad un congreso sobre la escritora en julio. Para él, es un cambio "tremendo" en lo "pequeñísimo" del asunto. "El hecho de que hubiera una i griega indicaba que había una i latina. Daba la idea de que el origen de nuestro alfabeto, que es fenicio, se había consolidado culturalmente por Grecia y Roma", dice. Pero va más allá: "Nos separamos del resto de las lenguas occidentales de cultura, donde esa letra recibe todavía ese nombre. Ya lo tenía en latín. Es un deterioro cultural".






González Iglesias, que cuenta que hasta los billetes de euro llevan en griego el nombre de la moneda en homenaje a la cultura de la que surgió ese nombre y no al peso de la Grecia actual en la Unión Europea, recuerda también que para los pitagóricos los brazos de la i griega representaban el camino fácil y el difícil: "Me parece que la RAE elige el fácil".






Así las cosas, el profesor salmantino dice con humor que hubiera sido mejor que los españoles dijeran be baja y mantuvieran la i griega. Tampoco le convence el paso de quórum a cuórum: "Quórum es un cultismo, un tecnicismo jurídico y político que si no se escribe bien no sé qué persona inculta la va a usar. El vulgo no necesita quórum porque nunca se reúne con consecuencias jurídicas".






Por su parte, Javier Marías, escritor y miembro de la RAE, quiere, antes de opinar por extenso, ver la nueva Ortografía preparada por sus compañeros -"hay gente muy sabia con sus motivos para hacer cambios que no parecen excesivos ni traumáticos"-, pero adelanta: "Voy a seguir escribiendo como me apetezca". Privilegios de creador. "Algunos se han quejado de que en lugar de espurio escribo espúreo, una fórmula que hace años que no acepta la RAE. Me parece más auténtico. La palabra espurio la encuentro espúrea", dice. Y recuerda que Juan Ramón Jiménez escribía jeneral. "La Academia no impone nada, aunque su autoridad es grande y la gente hace caso a lo que dictamina", continúa. Sea como fuere, él va a seguir escribiendo truhán con tilde: "No creo que se pronuncie igual que Juan, ni que guión se pronuncie como la segunda sílaba de avión". Su propuesta: que se permitan las dos opciones, como se permiten fútbol o futbol. Respecto a Qatar, que será Catar, afirma que hay cosas que forman parte de las extravagancias ortográficas de cada lengua, "como la x de bijoux en francés".






Para Humberto López Morales, que insiste en lo que muchas cosas del nuevo texto tienen de propuesta, lo importante es conseguir la "coherencia" de la ortografía con sus propias reglas: "Quitar el acento de solo es lo más lógico del mundo desde el punto de vista de la gramática española. No hay apenas expresiones donde se presente la ambigüedad. Y ahí está el contexto para resolverla". Las autoridades, es decir, los escritores son parte de las fuentes usadas por los gramáticos. Aunque los hay, como dice Marías, "hipercorrectos", el futuro de la i griega, en parte, está en sus manos.

Imposible subtitular 'La noria'

Primero fueron las películas, después los reportajes enlatados y ahora el desafío es subtitular las emisiones en directo. ¿Cómo rotular el guirigay de La noria o la verborrea de ¿Dónde estás corazón? Para programas de este tipo, la tecnología no está preparada, pese a que la subtitulación de contenidos televisivos ha dado un paso de gigante. Alrededor de un millón de personas tienen algún tipo de deficiencia auditiva o visual y la ley española obliga a todos los operadores a emitir un determinado porcentaje de la parrilla con rótulos y a ofrecer un número de horas diarias en lengua de signos y audiodescripción.









Para agilizar los procesos de subtitulado, sobre todo en los programas en directo -como Los desayunos de TVE, España directo o 59 segundos-, TVE utiliza un sistema de reconocimiento de voz. Transmisiones en directo, desde el telediario a la misa, pasan por la máquina que identifica el habla. Hay deportes que, por la rapidez con la que se desarrolla el juego y la locuacidad de los comentaristas, son un auténtico infierno para los dobladores. De hecho, el baloncesto está excluido porque su ritmo brutal hace imposible la traducción simultánea.



Esta misión recae "en personas con excelente vocalización que hablan a la máquina al tiempo que escuchan lo que se dice en un plató", explica José Díaz Argüelles, subdirector de Teletexto y Subtitulado de RTVE. El audio llega con un retardo de unos ocho segundos. "Eso es un mundo en televisión", admite. A veces, en debates especialmente acalorados, es necesario condensar. "Los coloquios son lo más difícil. Es lo más parecido a una traducción simultánea en la que una sola persona hace todas las voces".






TVE utiliza el mismo sistema que la televisión pública británica, la BBC. "No hay ninguno más rápido. Es cierto que hay un retardo, pero los sordos parten de cero y pueden seguir un programa. Es lo que diferencia entre programas accesibles y no accesibles", dice Díez Argüelles.






¿Hasta qué punto es fiable este sistema? Mercedes de Castro, coordinadora técnica del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), es escéptica. "La tecnología de reconocimiento de habla puede dar un error de entre el 15% y el 80%, si se trata de un programa con mucho ruido, como por ejemplo, un magacín. Si hay problemas de acústica, es una locura".






En 2009, las televisiones públicas y privadas estatales subtitularon 63.469 horas (el 19% de las parrillas), según un informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). El infantil Clan TVE fue líder (98%) y RTVE el operador que ofrece más horas accesibles para los sordos: 16.196 en 2009. La CMT pone de relieve cómo algunas cadenas (La Sexta o TV-3) redujeron ese año casi a la mitad el número de horas respecto a 2008. El organismo regulador estableció el año pasado los criterios para contabilizar los tiempos y el CESyA, dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social y gestionado por la Universidad Carlos III, hace el seguimiento para comprobar que se cumplen las cuotas.






Elaborar una programación accesible para las personas con discapacidad es una obligación recogida en la ley audiovisual, que impone cuotas a los operadores (más severas a los públicos que a los privados). La norma da un margen de tres años. A finales de 2010, todos los canales deberán rotular un 25% de su parrilla y en 2013 las privadas llegarán al 75% y las públicas, al 90%. El número de horas traducidas a la lengua de signos o audiodescritas aumenta progresivamente. La legislación es también más exigente con las públicas: diez horas diarias en cada uno de los sistemas frente a dos de las privadas.






En 2009 solo dos televisiones habían puesto en marcha sistemas de audiodescripción: TVE y TV-3. La autonómica catalana sacó una considerable ventaja (451 horas frente a 78). Más frecuente fue la utilización de la lengua de signos, con un total de 762 horas. En este caso, el más activo fue el ente público andaluz, que acaparó un tercio de todo el tiempo.

Garzón: "Se me va a expulsar de la carrera"

El juez pide que no se demore más su juicio y vaticina que "todo va a ir mal" .
"Quiero que no se dilate el juicio, aunque se me expulse de la carrera, que creo que es lo va a suceder".
 Ese fue el vaticinio que verbalizó anoche en Barcelona el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón en un acto de reconocimiento a su trayectoria profesional. "Habrá que estar y habrá que aguantar.
Cuando tienes la sensación de que todo va a ir mal, estás esperando lo que ya sabes que va a venir, pero quiero que se ande el camino", insistió el magistrado, que se encuentra suspendido de sus funciones tras e proceso penal abierto contra él por investigar los crímenes del franquismo.







La justicia argentina pregunta al Gobierno si España está investigando el genocidio franquista


Garzón y la envidia española


El fiscal cree que el Supremo causa indefensión a Garzón


Premio a Baltasar Garzón en reconocimiento a su trayectoria


El fiscal cree necesarias las escuchas que ordenó Garzón en el 'caso Gürtel'


Baltasar Garzón Real





Garzón recogió el premio Christa Leem, otorgado por Uno de los Nuestros, colectivo de izquierdas de profesionales de la cultura y el deporte, y explicó que si finalmente se cumplen sus vaticinios y le condena el Tribunal Supremo no volverá a vestir la toga como abogado. "No sabría hacerlo, no me considero capacitado y perjudicaría a mi cliente", dijo, al tiempo que censuró a los fiscales y jueces que sí han dado ese paso. También descartó que continuara en la Corte Penal Internacional tras finalizar su estancia de siete meses. Sí anunció, por el contrario, que mantendrá su compromiso por la defensa de los derechos humanos, proyectos de ayuda humanitaria, especialmente con las comunidades indígenas y que se dedique, "quizás a la enseñanza y a escribir".



Más de 200 personas acudieron a la cena de homenaje al juez, celebrada en el corazón de la Rambla barcelonesa. Entre ellos, el presidente de la Generalitat, José Montilla, y el ex fiscal anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, quién reiteró sus críticas a la actuación del Tribunal Supremo en el proceso contra el juez. "No inspira confianza alguna a la ciudadanía y ha dejado de ser una referencia ética del modo de hacer justicia", dijo Villarejo, que se encuentra inmerso en un proceso penal por su radical defensa de la actuación del juez y su censura a los grupos fascistas que se querellaron.



Garzón coincidió con Villarejo en que "lo que está sucediendo es que la independencia judicial está siendo cuestionada desde la más alta instancia judicial" e insistió en la absoluta legalidad de las decisiones que adoptó para investigar los crímenes del franquismo. "Son hechos catalogados como crímenes contra la humanidad. Es así y lo ratifico. Persisto en mi intención de que estos hechos gravísimos no pueden quedar impunes y volvería a hacerlo", remachó el juez para despejar cualquier duda. El magistrado rechazó de plano que haya existido una interpretación maliciosa de la ley, como considera el instructor de la causa contra él Luciano Varela. "Es tan evidente, que duele decirlo. Sólo ha habido una interpretación de las leyes españolas, internacionales y de la jurisprudencia", insistió el juez.



Montilla, por su parte, recordó que Garzón, "viene de extracción obrera, como yo" y lo calificó como un "icono" del compromiso democrático. Por eso mostró su "consideración y aprecio" hacia el juez y reclamó que el papel de la justicia quede al margen de la batalla política. Joan Estrada, presiente del colectivo que entregó el premio, recordó al juez que "tienes nombre de rey y estamos celebrando tu casi mágica resistencia".