Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

30 jun 2017

Orgullo Gay.......................................... Miguel Ángel Bargueño

Cómo las folclóricas se convirtieron en musas de la cultura gay sin pretenderlo.

Desde la teatralidad de las copleras añejas a cuando Rocío Jurado dijo aquel célebre: "Yo soy progay".

Orgullo Gay 2017
Rocío Jurado introdujo en sus canciones temáticas como el lesbianismo. En la imagen, en su domicilio madrileño en 1976. Getty
En 2003, durante una entrevista en Canal+, a Rocío Jurado le preguntaron cómo llevaba que los gays fueran grandes fans de su persona. “Estoy orgullosísima de que eso ocurra —respondió con ese aire solemne y ausente que le caracterizaba—, son personas de muchísima sensibilidad, con muchos valores. 
Para mí es muy importante”.
 Y rubricó: “Yo-soy-pro-gay”.
 Dejando aparte que la frase ha sido estampada hasta en camisetas, resulta innegable que la Jurado tuvo un gran predicamento entre el público homosexual, lo mismo que Sara Montiel, Marujita Díaz, Carmen Sevilla, Lola Flores, Isabel Pantoja y otras reinas de la bata de cola. Divas, pero en versión cañí.
Marujita Díaz durante un concierto en Madrid en 1976.
Marujita Díaz durante un concierto en Madrid en 1976. Getty
Para encontrar explicación a ese idilio hay que remontarse a los tiempos del franquismo.
 En la anodina cultura oficial de la dictadura, las copleras eran personajes excesivos, barrocos y frívolos.
 Como recuerda el periodista Carlos Primo, “en la España de los setenta la subcultura homosexual estaba siempre ligada a las folclóricas.
 Los travestis imitaban a Juanita Reina. Les fascinaba ese escapismo, muy teatral, muy femenino y muy exagerado”.
Resulta cuando menos curioso: aparentemente, las folclóricas eran unas señoras conservadoras que le bailaban el agua al régimen.
 (Por cierto, los entendidos prefieren llamarlas “copleras”, pues no interpretaban folclore, sino canciones de autores registrados y bien conocidos.)
 Pero los homosexuales supieron ver más allá. “Aunque de la copla se desprende una especie de conformismo con la realidad franquista, en el fondo subyace una rebelión constante de la mujer contra las circunstancias en las que se encuentra”, dice Pive Amador, músico y productor sevillano, autor de El libro de la copla (2013) y jurado del programa de televisión Se llama copla, de Canal Sur.
Las estrellas de la música de esos años son casi los únicos ejemplos de personalidad femenina fuerte, ajena a los estereotipos machistas. “Eran mujeres empresarias que dirigían habitualmente su propia carrera, que tenían un estilo de vida que no encajaba con la idea de madre abnegada, a pesar de que luego hicieran muchas portadas para intentar lavar esa imagen.
 Eran figuras provocadoras en un contexto muy rígido”, sostiene Carlos Primo.
 Las primeras copleras, dicho sea de paso, venían del cuplé, un género de canciones picantes que se representaba en tugurios de mala muerte "ante público exclusivamente masculino", como precisa Pive Amador.
Era lo mismo que había ocurrido en los albores de Hollywood, uno de los primeros ámbitos donde las mujeres eran más importantes que los hombres.
 “Los estudios se medían por tener en nómina a Greta Garbo o Ava Gardner más que por tener a Gary Cooper o a Clark Gable, que eran galanes a la medida de esas actrices”, añade Primo.
Paco España en la película 'La Carmen', de Julio Diamante (1977).
Paco España en la película 'La Carmen', de Julio Diamante (1977).
En los setenta, uno de los escasos reductos de irreverencia estaba en las canciones de la copla.
 No todos sabían leer entre líneas, lo que hizo de aquellos discos éxitos masivos: entre los 20 más vendidos de la historia en España hay dos de Rocío Jurado.
 Aunque pertenecen a su faceta más pop, sus letras no son aptas para mentes mojigatas.
 “Tratan una cantidad de temas (infidelidad, amantes juveniles, masturbación) con una libertad que en literatura habría sido un escándalo”, plantea Carlos Primo.
 Otro dato: cuando a Rocío Jurado le dieron el premio Shangay en 2004 se lo dedicó a "esas niñas del pelo corto", en clara alusión a su público gay.
Incluso antes, sus letras eran tan escandalosas que en ocasiones no pasaban la criba de la censura. 
“A Juanita Reina se le censuró Yo soy esa, de la película Aeropuerto (1953), porque hacía referencia a una ‘mujer de la vida’.
 A Concha Piquer la multaban cada vez que cantaba Ojos verdes, una copla de la República, porque decía ‘mancebía’ [prostíbulo], cosa que estaba prohibida, y ella no quería cambiar la letra”, explica Pive Amador.
 El público homosexual a menudo se identificaba con la sensibilidad que derrochaban las canciones, “las más memorables escritas por un homosexual, como era Rafael de León”, prosigue. 


Huracán Lola Flores en una actuación 1978.
Huracán Lola Flores en una actuación 1978. Getty
Y, por supuesto, está la imagen. 
En los setenta, transformistas como Paco España recorrían las salas de fiestas a golpe de abanico imitando a las tonadilleras. 
Sobre estas, Joaquín Hurtado, locutor de Radiolé y especialista en música española, dice que “llevan su estética al límite: el maquillaje, el mal gusto en el vestuario y los pelos supercardados son la precuela de las drag queens. 
Ese exceso no es tan frecuente, y todo lo que sea colorín y púrpura siempre llama la atención”, explica.
Para José Aguilar, autor del libro Divinas y humanas (2016), “son mujeres con personalidades muy marcadas, exacerbadas, con una gran belleza, personajes muy histriónicos, hasta en la manera de utilizar los maquillajes.
 Representan el cliché de lo que de alguna manera se puede imitar”. Un conjunto de razones que hacen que incluso hoy estas grandes damas de la canción española sigan levantando suspiros en España.


 

 

¿Por qué ella?................................. Rubén Amón

Simone Veil nunca se explicó por qué la indultó en Auschwitz la jefa del campo, y sostuvo que ser mujer fue su mejor fortuna.

Simone Veil, entonces ministro de Sanidad, en una imagen de noviembre de 1977. Reuters-Quality
Me contó Simone Veil que fue "aquel" un gesto de coquetería. Rociarse el pelo y el cuerpo con un perfume de Lanvin antes de quedarse desnuda en las duchas de Auschwitz.
 El frasco era de una amiga francesa. 
Sospechaban que iban a requisárselo las autoridades nazis en el campo de concentración.
 Lo compartieron como si fuera un ritual catártico, o embriagador, o inocentemente rebelde.
Les aguardaban la humillación y el maltrato
Soportar el hedor de la carne muerta. Contemplar, sin quererlo, el humo macilento que evacuaban las chimeneas de ladrillo.
 Podía haber muerto Simone Veil.
 La podrían haber despedazado y abierto en canal, igual que les ocurrió las pasajeras de otros vagones, pero vino a redimirla una prostituta polaca que ejercía con crueldad profesional las funciones de Kapo.

La deportaron a Veil al campo de concentración de Auschwitz recién cumplidos los 16 años.
 Tuvo la suerte de llegar cuando el invierno había sepultado decenas de miles de esqueletos, pero la primavera fue atroz. Simone Veil mencionaba la experiencia como si las lágrimas gotearan evocando el hallazgo del deshielo. 
Trenes de moribundos. Ejecuciones industriales. 
Y una prostituta polaca, Stenia, que se apiadó de ella porque la consideraba demasiado hermosa para amontonarla en el matadero.
Simone Veil, lúcida, erguida, no encontró nunca una respuesta demasiado convincente a su redención, y hasta maldijo su buena suerte. 
 ¿Por qué ella? Pensaba que Stenia hizo un gesto de piedad filantrópico.
 Cree que también ella, implacable en las instrucciones del genocidio, necesitaba demostrarse humana.
Los ingleses la colgaron de un árbol y la exhibieron como un monstruo de guerra.
 Veil tiene un recuerdo distinto, incluso entrañable. Sobre todo porque la jefa del campo, gritona, andrógina, cruel, también se avino a salvar sin condiciones ni matices la vida de su madre y de su hermana. 
Y Simone Veil nunca supo por qué.
Desde entonces no soportaba hacer una cola en la panadería de su barrio parisino ni se avenía a desnudarse con otras mujeres en un vestuario común. 
Le habían extirpado la intimidad. Le estremecía mirar de reojo el número azul con que la herraron.
 Echaba de menos a su madre, que agonizó a su lado de tifus en el campo germano de Mauthausen. 
Stenia, la meretriz polaca, les encontró acomodo allí para evitarles las duchas de gas. 
Trabajaban en las cocinas. Sustraían los mendrugos de pan y algunas sobras.
 Una mujer con suerte, decía de sí misma Veil. 
Ministra de Giscard, promotora y pionera de la despenalización del aborto.
 Símbolo del feminismo y de la discriminación, aunque matizaba ella misma que ser mujer le salvó la vida. 
Y se acordaba de su madre todas las noches. Y de Stenia todos los días, preguntándose por qué ella fue la elegida.

 

Muere Simone Veil, impulsora del derecho al aborto en Francia y superviviente del Holocausto



La primera presidenta del Parlamento Europeo ha fallecido a los 89 años.

Simone Veil, en una imagen de 2009 Marcel. Reuters-Quality

La intensa vida de Simone Veil, superviviente del Holocausto, figura clave de la política francesa, referente del feminismo y europeísta convencida, se apagó este viernes, a los 89 años.
“Mi madre ha muerto esta mañana en su domicilio” en París, confirmó su hijo, Jean Veil, a la agencia France Presse.
 Simone Veil habría cumplido el 13 de julio 90 años.

El mundo político francés reaccionó con consternación a la pérdida de una figura que marcó buena parte de la política del siglo XX en Francia y Europa y que continuó siendo un referente en el XXI. “Que su ejemplo inspire a nuestros compatriotas, que encontrarán en ella lo mejor de Francia”, dijo el presidente, Emmanuel Macron, tras conocer el deceso de la que, como ministra de Salud, impulsó la despenalización del aborto, la “Loi Veil”, cuya defensa ante una Asamblea Nacional casi exclusivamente masculina se ha convertido en una de las imágenes icónicas de la política francesa.
Pero esa no fue ni la primera ni la última batalla de una mujer que desde muy joven se vio arrastrada, no arrollada, por la historia. Simone Jacob, su nombre de soltera, nació el 13 de julio de 1927 en Niza, en el seno de una familia judía laica.
 Todos sus miembros —sus padres, su hermano y sus otras dos hermanas— fueron deportados en 1944.
 Ella acabó, junto a su madre y su hermana Milou en Auschwitz. Solo las tres hermanas sobrevivieron al Holocausto.
 “Creo que soy una optimista pero, desde 1945, no albergo ilusiones.
 De esa terrible experiencia guardé la convicción de que algunos seres humanos son capaces de lo mejor y de lo peor”, dijo en una entrevista hace diez años.
Muere Simone Veil, impulsora del derecho al aborto en Francia y superviviente del Holocausto
Reconoció que sobrevivir al Holocausto le hizo “querer vivir” y, asimismo, contar lo vivido para que no fuera nunca olvidado, hecho por el cual decidió no borrarse jamás el número de prisionera, el 78651, que los nazis le tatuaron en el brazo a su llegada al campo de concentración. 
Simone Veil cumplió ampliamente esa promesa, como presidenta de la Fundación para la Memoria del Holocausto y con su labor al frente del Fondo para las Víctimas, dependiente del Tribunal Penal Internacional (TPI).

También vivió intensamente una vida marcada siempre por un fuerte y diverso compromiso político.
 Magistrada, su vida da un giro definitivo en 1974, cuando el entonces primer ministro, Jacques Chirac, le propone ser ministra de Salud y, poco después, se enfrenta a parte incluso de sus amigos y aliados políticos con su propuesta de ley para despenalizar el aborto. 
“No podemos seguir cerrando los ojos ante los 300.000 abortos que, cada año, mutilan a las mujeres de este país, que pisotean nuestras leyes y que humillan o traumatizan a aquellas que tienen que recurrir a ellos”, dijo en defensa de una normativa que le valió incluso comparaciones con Hitler, según lamentaría años más tarde.
“El combate que lideró para que el derecho al aborto sin abandonar jamás su objetivo ni ceder un milímetro de terreno a los reaccionarios seguirá siendo una inspiración para generaciones enteras”, afirmó este viernes Marlène Schiappa, secretaria de Estado para la igualdad de hombres y mujeres del Gobierno de Macron.
En 1979, apoyada por Valéry Giscard d’Estaing, Veil se convirtió en la primera presidenta del Parlamento Europeo, puesto que conservó hasta 1982. 
“El hecho de haber construido Europa me reconcilió con el Siglo XX”, afirmó la europeísta convencida, que, en 2005 salió de su cada vez mayor retiro de la vida pública —aunque siguió políticamente activa— para pedir el sí en el referéndum de la Constitución Europea.
 Un europeísmo que, ese mismo año, le valió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en reconocimiento a "los ideales y realizaciones de una Europa unida y la proyección de los valores europeos al resto del mundo" de Veil, así como por "su coherencia, fuerza y constancia en la defensa de valores y objetivos en un momento histórico, en el que están apareciendo ciertas dudas y vacilaciones con respecto al futuro de Europa y a su propia identidad”.
El actual presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, consideró la vida de Veil “un ejemplo a seguir” y lamentó que, tras la muerte del excanciller alemán Helmut Kohl, “perdemos a otra gran europea”, dijo a la agencia France Presse.
Infatigable, Veil regresó a comienzos de los años 90 al Gobierno como ministra de Estado encargada de Asuntos Sociales y Sanidad del Gobierno de Édouard Balladur.
 En 1997 pasó a presidir el Alto Consejo de Integración y, un año más tarde, ingresó en el Consejo Constitucional de Francia, donde permaneció hasta 2007.
 Desde 2008 era miembro de la Academia francesa.
Para el expresidente François Hollande, Veil “encarnó la dignidad, el valor y la rectitud”.
 Con su muerte, agregó, “Francia pierde una de sus grandes conciencias”.
 



 

Todo bajo el punto... de Mila. Mila Ximénez

Mila Ximénez

Alemania aprueba el matrimonio homosexual

El parlamento alemán saca adelante la iniciativa con 393 votos a favor. Merkel y otros 225 parlamentarios ha votado en contra.

Los Verdes celebran la aprobación del matrimonio gay en el Parlamento alemán. Reuters-Quality
El pleno de la Cámara baja alemana ha aprobado este viernes la legalización del matrimonio homosexual, un proyecto impulsado por los socialdemócratas rompiendo el acuerdo de coalición con los conservadores de la canciller, Angela Merkel. 
La iniciativa, a tres meses de las elecciones generales, fue apoyada por 393 diputados. Merkel y otros 225 parlamentarios han votado en contra. 
Se espera que la posibilidad de matrimonio entre personas del mismo sexo —con los mismos derechos que las parejas heterosexuales, incluida la adopción— entre en vigor antes de final de año en Alemania.
 En Europa todavía hay un buen número de países en los que esta opción no es posible, entre otros en Austria, Italia o Grecia; también en los países del Este.

El debate sobre el matrimonio gay se había avivado en Alemania tras el cambio de postura de la canciller Merkel. 
Esta este lunes sorprendió durante un acto organizado por la revista femenina Brigitte al despegarse del rotundo "no" al que tenía acostumbrados a los votantes a la hora de hablar de matrimonios entre personas del mismo sexo para indicar que estaba abierta a un "voto de conciencia" de los diputados alemanes.
 La canciller ha abierto la mano a la disciplina de voto, pero ella no ha respaldado las bodas entre personas del mismo sexo.
"Para mí, el matrimonio es, según nuestra Constitución, una unión entre un hombre y una mujer, es por ello que he votado contra el proyecto de ley", señaló Merkel a la prensa tras la votación. 
Sin embargo, la canciller comentó que había cambiado de opinión, sin embargo, sobre la adopción por parejas del mismo sexo, a la que antes se oponía alegando el "bienestar" de los menores. "Espero que la votación de hoy no solo promueva el respeto a distintas opiniones sino que también traiga mayor cohesión social y paz".
Las asociaciones de derechos civiles han celebrado el paso de Alemania, que llega incluso después de que la católica Irlanda aprobase el matrimonio homosexual, hace ya dos años. 
"Después de años de espera y esperanzas, las familias arcoíris en Alemania recibirán ahora el mismo reconocimiento ante la ley. 
Este es un hito histórico que inspirará aún más cambios para las personas LGTB+", ha declarado Evelyne Paradis, la directora ejecutiva de ILGA, que agrupa a asociaciones de todo el mundo. "Esto ha sido el resultado de años de persistencia, y ahora es el momento de Alemania. 
El matrimonio igualitario no es el destino final. 
 Las personas LGBT y sus familias necesitan sentirse seguras y apoyadas en todas las facetas de sus vidas, dentro de los registros civiles pero también fuera", ha añadido. 

En pleno 2017, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo son ilegales aún en al menos 72 países —la mayoría, de hombres; en 45 de ellos, también en mujeres—. 
Y en 12 de ellos (o partes de su territorio) pueden llegar a pagarse con la muerte, como apunta el informe de ILGA, que se publica este lunes.
 Cuatro países —Arabia Saudí, Irán, Yemen y Sudán—, parte de Somalia y 12 Estados de Nigeria recogen en sus leyes la pena capital para estas relaciones. Actores no estatales (fundamentalmente el Estado Islámico) la aplican en Irak y Siria. Además, Catar, Mauritania, Pakistán y Emiratos Árabes Unidos mantienen la posibilidad de aplicarla; aunque no existe evidencia de ejecuciones en los últimos años por relaciones consensuales en privado.
El domingo, en su Congreso extraordinario, el SPD fijó el matrimonio homosexual como condición para renovar una nueva alianza tras las elecciones legislativas que tendrán lugar en septiembre.
 Desde hace años, las formaciones que ocupan el banquillo de la oposición, Los Verdes y el partido La Izquierda, junto con el Bundesrat —la Cámara de representación de los estados federados— persiguen que se apruebe un proyecto de ley que equipare los derechos de todos los ciudadanos al matrimonio, independientemente de su orientación sexual.
 Pero el partido conservador que dirige Merkel, de corte conservador, siempre se había resistido.
 En Alemania, desde 2001 están permitidas las uniones civiles de personas del mismo sexo pero estas no dan plena igualdad jurídica. También se les niegan determinados derechos, por ejemplo, la adopción.

 

YO POETA DECLARO . Agustín Millares Sall

YO POETA DECLARO . .

Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día. .

El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra. .

Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate. .

El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe. .

Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.
Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.

. Yo poeta declaro que en el duro camino
del tiempo en el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino. .
Agustín Millares Sall

Millares: poesía humana bajo la luz de una vela............... Juan Cruz

Canarias conmemora el centenario del escritor canario, miembro de una familia dedicada al arte.

 

Agustín Millares Sall (izquierda), con Rafael Alberti.
Agustín Millares Sall (izquierda), con Rafael Alberti. 
Magdalena Cantero, la viuda del escritor canario Agustín Millares Sall, decía ayer de su marido, un gran poeta español de la posguerra: 
“Escribía de noche, a la luz de una vela. Salía al pasillo y recitaba solo”. Su hijo Óscar, coreógrafo, lo recuerda: “Ha pasado tanto de su muerte [en 1989] y es como si lo siguiera escuchando de madrugada”.
 La suya era, dice otro hijo, el historiador Agustín Millares Cantero, que ha escrito un libro sobre su padre, “una poesía rabiosamente humana”. 
 Hoy se cumple un siglo del nacimiento del hombre que, según Magdalena, “respiraba poesía”.
Los canarios de todas las generaciones recientes hemos cantado en las calles sus versos de protesta o paradoja. Pero ese desvelo del poeta está sobre todo en sus versos más íntimos, hasta su muerte. 
Magdalena Cantero lo ve en su poema El amanecer me duerme: “No estoy en paz cuando duermo/ Frecuentemente despierto/ Sufro el reloj que se duerme/ Y que se queda durmiente/ Durante todo el desvelo/ Sus agujas no se mueven/ Casi están exactamente/ Donde las dejé hace tiempo/ Entre la vida y la muerte”. 
Ese poema está entre los últimos que escribió.
 Aparece en su libro póstumo Salvas de juguetería. Otros libros suyos son Sueño a la deriva, Poesía unánime, Segunda enseñanza o La palabra o la vida. Fue premio Canarias de Literatura 1985.
Nació el poeta en Las Palmas de Gran Canaria en el seno de una familia excepcional: los Millares.
 Su padre fue el escritor Juan Millares Carló, y sus hermanos fueron los pintores Manolo (el más conocido fuera de Canarias), Jane y Eduardo, el músico Totoyo, el poeta José María Millares… La guerra civil interrumpió su formación; su trabajo alimenticio fue en el comercio marítimo y aquellos desvelos, las madrugadas y su compromiso con la vida en su país y en su tierra lo convirtieron en un poeta extremadamente popular.
Millares fue militante comunista desde su juventud.
 Como dice su viuda, en él “lo primero era la militancia”, pero eso no lo convirtió en un poeta social en el sentido estricto.
 “Creo que es tópico encasillar a mi padre como tal”, dice su hijo Agustín.
 “Él cubrió todos los registros de la creación poética; la suya fue poesía combativa cuando lo exigieron las circunstancias, pero al unísono escribía otros poemas intimistas”.
Vicente Alexandre, Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Pino Ojeda, Pedro Lezcano y Manolo Padorno, entre otros.
Vicente Alexandre, Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Pino Ojeda, Pedro Lezcano y Manolo Padorno, entre otros.
Es, pues, “una poesía humana” que se incorporó en el tiempo a la de otros grandes de la generación de la guerra y la inmediata posguerra, como Pedro García Cabrera, Manuel Padorno o Pedro Lezcano.
 En el ámbito de la poesía de las islas, padres suyos fueron Tomás Morales o Alonso Quesada. 
Antecedentes de Millares Sall fueron poetas de la generación del 27, como Miguel Hernández, o más actuales, como Blas de Otero. 
Magdalena Cantero une a esas influencias la de Quevedo. “Agustín escribió muy buenos sonetos, que son tan difíciles para un poeta”.
Fue un poeta de la calle, para la calle y también un poeta íntimo.
 Óscar recuerda lo que decía antes de la guerra su abuelo sobre su hijo poeta: 
“Mi hijo milita en las Juventudes Comunistas, que es donde en estos momentos está la juventud inteligente”. 
“El suyo era un compromiso social con las causas nobles”, dice Óscar. “Pero no era poesía militante. Era poesía”.
El 2 de febrero de 1931 apareció en La voz obrera de Las Palmas de Gran Canaria su primer poema, El barco muerto. 
 “La negra silueta de un barco/ destaca en la oscuridad,/ y a merced de las olas/ va sobre el enfurecido mar…”. Poco después, el joven poeta se daba a conocer con el mismo poema en  un periódico que se editaba en Madrid por entonces llamado El País.
Este viernes, escritores de las islas conmemorarán en su ciudad natal al que fue uno de los más queridos poetas del siglo XX canario.
Fue un gran poeta, lo admiraba desde mis ojos casi una niña estudiando en La Universidad de La Laguna .
Su hijo Agustín tb estaba en ella y tb es poeta. Me emocionaba cuando retiraba el micrófono y decía "Un fantasma recorre ......", su hijo Agustín tampoco necesitaba micrófono. Eran personas excepcionales como otros poetas, pertenecian al Partido Comunista y por ello fueron perseguidos en la Dictadura. 
Recuerdo muchas cosas y todas son pocas para esta familia , Los Millares.... 
Todo homenaje que se haga en su recuerdo es poco, fue y es para muchos un referente de lucha, y de escritor de Poemas , como diría su hijo , Fieramente humanas en unos años en que la vida de muchos fue muy dificil. Pero quedará su voz en el recuerdo , su imágen y nuestra admiración más profuna por él.


 

Jorge Javier Vázquez impacta en 'Supervivientes' anunciando la muerte de la sobrina de Yola Berrocal

La joven visitó a su tía en Honduras en la edición de 2016. 

 

MEDIASET
La undécima gala del programa de Telecinco Supervivientes 2017 ha vivido un triste momento. 
Su presentador, Jorge Javier Vázquez, ha sorprendido a la audiencia informando de que la sobrina de la televisiva Yola Berrocal, quien la visitara en Honduras en la edición de 2016, ha muerto esta semana.
"Esta semana ha fallecido Sheila, la sobrina de Yola Berrocal", afirmaba Vázquez, quien ha querido enviar un beso muy fuerte a Yola y a toda su familia.

TELECINCO
Sheila anunció durante su visita a Honduras que acababa de ganarle el pulso a una grave enfermedad: "Estoy genial. Todo perfecto", afirmó entonces la joven, quien sorprendió a su tía Yola en la dura fase final del concurso.

29 jun 2017

Ágatha Ruiz de la Prada recuerda su ruptura


Ágatha Ruiz de la Prada recuerda su ruptura: 'Me trajo el desayuno a mi dormitorio y me dijo que quería separarse'

En su entrevista más sincera y reveladora, la diseñadora cuenta, por primera vez, cómo ha vivido su separación de Pedro J. Ramírez.

 

En ¡HOLA!, Ágatha Ruiz de la Prada recuerda su ruptura 

Siete meses después de separarse, Ágatha Ruiz de la Prada se ha sincerado y ha contado en las páginas de ¡HOLA! cómo ha vivido su ruptura de Pedro J. Ramírez después de treinta años juntos y dos hijos en común, Tristán y Cósima.
 La famosa diseñadora, marquesa de Castelldosrius y baronesa de Santa Pau, reconoce que se quedó sin palabras cuando el periodista le confesó la decisión que había tomado, sin embargo, asegura que ella ya tenía algún presentimiento de lo que podía suceder.
"Reconozco que mi último viaje ha sido uno de los más 'salvajes' que he hecho, en el sentido de que se prolongó veintiséis días: Madrid, Nueva York, Panamá, Nicaragua, México, Perú... ", explica Ágatha, que continua: "Después de tanto tiempo fuera, estaba muerta, agotada. Solo deseaba descansar
 Ese mismo día, ya me chocó algo cuando Pedro J. me dijo: 'Mañana no como en casa'". 
La popular diseñadora afirma que siempre que regresaba de algún viaje "le notaba más pendiente, aparte de que lo normal era que hubiera querido comer conmigo después de haber estado fuera casi un mes".
Pero ese fue un detalle importante para ella y hubo una noche que al llegar a casa tuvo un presentimiento y pensó que el periodista podía estar acompañado: "Como él estaba en su despacho, me metí en mi cuarto y eché el pestillo, porque me notaba un poco intranquila.
 Llevaba dos noches encontrándome la puerta del portal semiabierta al bajar a los perros de madrugada y no fuera a ser que alguien estuviera planeando entrar".
A la mañana siguiente se produjo todo. "Toca a la puerta y me dice que me trae el desayuno.
 Alarmada, le pregunté la hora, puesto que siempre suelo levantarme a las cinco y media o seis de la mañana.
 Pero cuando me dijo que eras las diez, aluciné. Acto seguido, va y me dice que ha pensado que se quiere separar", nos confiesa en las páginas de ¡HOLA!, además de explicar cómo fue su reacción:
 "Me quedé muda, pero él me argumentó que se encontraba muy solo y que los niños estaban conmigo… cuatro tonterías, a mi entender".
 En sus propias palabras, Pedro J. le dijo que "a lo mejor, le quedaban diez años y que quería ser feliz. ¡Y yo que creía que éramos superfelices! Pero bueno, así es la vida". 

Ohhhhhhhhhhhh que ilusión!!!!!

Isabel Preysler nos invita a una divertida fiesta en su casa y a conocer su nueva piscina.

En el magnífico porche de su jardín, a la sombra de un grandioso castaño, Isabel Preysler organizó para su otra gran familia, la de Porcelanosa, con la que lleva trabajando más de 30 años, la reunión perfecta. 
Peonías y hortensias en cada rincón y en los centros de mesa, coloridas vajillas mezcladas con el mejor gusto, frutas de verano que le daban el toque exótico, tartas originales coronadas por frutos rojos, mezcla de dulces y salados, música que te transportaba a una puesta de sol en Ibiza... Al fondo, rodeada de una preciosa pradera, su nueva piscina... azul, infinita, tentadora en esa tarde de calor.
Isabel Preysler
Como perfecta anfitriona, Isabel fue recibiendo uno a uno a sus invitados, entre los que se encontraban su amiga del alma, Carmen Martínez Bordiú, la modelo Nieves Álvarez, la actriz Amaia Salamanca, la directiva de Porcelanosa María Colonques y el gran descubrimiento, Pepe Barroso Jr., hijo del gran empresario de Don Algodón, quienes contaron a la revista ¡HOLA! sus nuevos proyectos. 
En este ambiente desenfadado, también charlamos con la protagonista de la tarde, quien, por ahora, está dando largas a esa futura boda con Mario Vargas Llosa.
 "No hay ninguna necesidad de casarnos porque estamos muy bien como estamos y no quiero estropearlo.
 No pienso que un papel pueda hacer que nuestra relación se vuelva más sólida.
 Estoy encantada en esta situación y no quiero que cambie nada", confesaba Isabel a la vez que añadía: "La verdad es que me he pasado toda la vida casada... No sabes la ilsuión que me hace tener novio, aunque reconozco que es un poquito rídiculo a mi edad...".

 

Dejar de lado a los amigos puede ser tan perjudicial como fumar 15 cigarrillos diarios

 
 

Nunca es tarde para ampliar su agenda: los psicólogos advierten que, con los años, estamos más entrenados para crear nuevas relaciones sociales.

amigos
No cuidar las relaciones sociales puede ser tan nocivo como no hacer deporte, ser alcohólico o fumar 15 cigarrillos al día.
 Lo aseguraba la psicóloga Julianne Holt-Lunstad, autora del metaestudio sobre amistad y riesgo de mortalidad publicado en PlosMedicine, tras analizar los datos de más de 300.000 personas.
Siete años más tarde, el investigador William Chopik matiza que es sobre todo durante la madurez cuando la amistad se convierte en un apoyo fundamental, incluso más importante que la familia. 
Los resultados de su informe en la revista Personal Relationships —en el que participaron 280.000 personas de cerca de 100 países— relacionan la felicidad y la buena salud de los adultos con la presencia de amistades fructíferas en sus vidas. 
Así, los que tenían un entorno social más fuerte presentaban menos enfermedades crónicas, como diabetes, alta presión, problemas psiquiátricos o complicaciones coronarias.
 “Por eso es inteligente invertir en aquellas personas que te hagan sentir bien”, señala el investigador de la Universidad de Michigan (EE UU).
 
Holt-Lunstad y Chopik no son los únicos. 
El departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) concluyó que el entorno social es importante en todas las etapas de la vida, tras observar que los adolescentes tienen menos riesgo de presentar síntomas depresivos, si años antes se han sentido apoyados por sus amigos.
 En este sentido, la psicóloga Inés Moreno destaca que “cultivar el área social nos ayuda a estar más relajados, manejar el estrés mejor y ver las cosas desde otra perspectiva”.
 Por su parte, la también psicóloga Jara Pérez añade que estos estudios demuestran que “contar con una red social que nos haga sentir bien, arropados y apoyados, supone que somos capaces de cubrir nuestras necesidades de una manera eficaz, y eso es un claro predictor de salud.
 Al tener esas exigencias cubiertas, los niveles de estrés e incertidumbre bajan, por lo que nos sentimos más felices".

¿Con los años es más difícil hacer amigos?

Si siente que ha descuidado a sus amigos, nunca es tarde para retomar los antiguos vínculos o iniciar otros nuevos. Lo dicen los psicólogos. 
“Cuando somos adultos, estamos mejor entrenados que nunca para abrirnos a las relaciones y mostrar lo que de verdad necesitamos. Con el paso del tiempo, nuestro desarrollo personal y nuestra madurez se palpan a la hora de establecer lazos porque tenemos más capacidad para marcar limites y defender nuestros derechos”, prosigue Moreno.
“El hecho de saber que hay alguien que está ahí para nosotros, nos hace sentir más tranquilos. Y aunque la amistad es importante a lo largo de la vida, cuando pasamos por momentos decisivos como un divorcio o un duelo, contar con este apoyo es fundamental”, concluye Pérez.
 En esta línea, el científico George MacKerron se alió con la Escuela Londinense de Economía y Ciencias Políticas para poner en marcha la aplicación Mappiness, cuya función no era otra que analizar los estados de ánimo de más de 60.000 personas en diferentes momentos vitales.
 Los resultados no dejaron lugar a dudas: más de un 8% de los participantes eran más felices que nunca cuando estaban con sus amigos, un 5,9% mientras compartían tiempo con sus parejas, y un escaso 2,9% encontraba placer al rodearse de otros miembros de su familia. ¿Tendría clara su respuesta?

 

 

Juan Carlos I, irritado por su exclusión de las celebraciones del 40º aniversario de la democracia

El rey emérito, sorprendido por no haber sido invitado a una ceremonia que reconocía su propio papel en la Transición.

Acto conmemorativo 40 años de las primeras elecciones. 
Acto conmemorativo 40 años de las primeras elecciones.
La ausencia del rey Juan Carlos en la ceremonia parlamentaria del 28-J ha sorprendido al propio rey Juan Carlos.
 Fuentes del entorno del Rey emérito han asegurado a El PAÍS que este tenía pensado asistir a la conmemoración del 40 aniversario de la constitución de las Cortes y se había reservado incluso la fecha en su agenda de actividades.

Le disuadieron de hacerlo los motivos protocolarios expuestos por la Casa Real, que presentaban como una anomalía la coincidencia de un rey en ejercicio y de otro emérito en un acto de semejante valor institucional. 
 Según la explicación de la Casa del Rey a EL PAÍS, cuando el Monarca se dirige al Pleno no cabe la presencia del rey anterior, y recuerdan que fue Juan Carlos I quien impuso este criterio desde la proclamación de su hijo.

La resignación de Juan Carlos I explica que haya visto la ceremonia a medias por televisión.
 Y que haya mostrado su contrariedad e incredulidad a los más allegados, sobre todo porque no terminaba de explicarse por qué ha terminado excluido de un acto en el que se ha alabado su papel fundamental y al que han asistido los demás supervivientes y artífices de las elecciones de 1977.
El rey Juan Carlos se había concedido unos días en Sanxenxo (Pontevedra) para dedicarse a la vela, pero también había despejado la última semana de junio, contando con que sería invitado a la conmemoración.
 No con el ánimo de presidirla ni de hacer competencia a su hijo, pero sí con la expectativa de reencontrarse con los protagonistas políticos de aquellos comicios.
Estuvo incluso el rey Juan Carlos en conversaciones con la presidenta del Congreso, Ana Pastor. 
Ella misma le había mencionado la existencia de gestiones con la Casa Real para acomodar el protocolo y favorecer que el rey emérito pudiera adherirse al acontecimiento parlamentario.
Es verdad que no estuvo hace tres años en la Cámara baja con ocasión de la proclamación de su hijo, pero las razones institucionales que se mencionaron entonces palidecen frente al embarazo que implica no haberlo incluido en un acto litúrgico y político que hace memoria de la Transición y que sitúa al propio Juan Carlos en el papel de protagonista determinante.

De hecho, el concurso del PCE en aquellos comicios de junio de 1977 se produjo precisamente por la mediación del rey Juan Carlos y Adolfo Suárez, además de las concesiones que hizo Santiago Carrillo a la bandera, el himno y la fórmula resultante de la monarquía parlamentaria.
Se ocupa ahora de encabezarla Felipe VI, pero su discurso, igual que el de Ana Pastor, tuvo presente el papel catalizador del Juan Carlos I.
 Un motivo que hace difícil explicar el escrúpulo protocolario con que se ha hecho incompatible la “convivencia” del Rey actual con el pretérito.
La explicación semioficial de este aparente desplante tiene que ver con la elección de los espacios donde se ha celebrado la ceremonia. No solo el escenario del besamanos.
 También, por lo visto, el propio Hemiciclo. “Si el acto hubiera sido, por ejemplo, en un lugar más informal, como el salón de los Pasos Perdidos, no se habría producido problema alguno”, deslizaban esta mañana fuentes de la Casa Real. 
Sin embargo, estas explicaciones no parecen tener en cuenta que las instalaciones del Congreso ofrecían una posible solución: la utilización de la Tribuna de Honor, que en ocasiones han utilizado los presidentes autonómicos o invitados ilustres.
 Desde ella asistieron la reina Sofía y las infantas a la proclamación de Felipe VI.
 No han convencido las explicaciones al rey Juan Carlos. 
Más que irritado, a decir de sus allegados, se ha mostrado estupefacto. “Hasta han invitado a las nietas de La Pasionaria”, confiaba esta mañana como prueba de su sorpresa.


 

 

 

El inagotable encanto de Fitzgerald..................... Andrea Aguilar

Un libro de relatos inéditos, una nueva biografía y una serie televisiva alimentan el culto al autor de la generación perdida.

El escritor F. Scott Fitzgerald en la década de 1920.
El escritor F. Scott Fitzgerald en la década de 1920. Getty
Se agotó primera edición de su primera novela tres días después de salir a la venta.
 Al cuarto, se casó con la bella sureña que le había dejado por su falta de posibles el verano anterior.
 Era 1920, la vida de posguerra iba tan deprisa como los automóviles que comenzaban a llenar las carreteras, el dinero empezaba a correr y, desechados los corsés, la ambición de los jóvenes y su frenética ansia de diversión parecían no tener límite. Las ventas de A este lado del paraíso superaron los 49.000 ejemplares al año siguiente.
 Y con aquel sensacional éxito quedó inaugurada una década de excesos y desbarre que colocó al novelista Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) en el ojo de un huracán cuyos destrozos sufrió en carne propia.
La distancia entre el descarado y apabullante ascenso de esta estrella literaria, y su amargo y alcoholizado final ofrece una medida del tamaño de su leyenda.
 El apetito por Fitzgerald y la fascinación por ese mundo que describió con brillante prosa, no cesa.
 Este verano la publicación de la antología I’d Die for You (moriría por ti) que recoge los últimos inéditos del novelista, se suma a la aparición de una nueva biografía, Paradise Lost (paraíso perdido) del historiador David S. Brown, y al estreno de la serie Z: The Beginning of Everything (Z: el principio de todo) sobre la bella y trágica pareja formada por Scott y Zelda —encarnada en esta ficción por la actriz Christina Ricci—.

Podría decirse que Fitzgerald está viviendo un gran momento, sino fuera porque el constante revival de este autor no ha decaído desde, ironías de la fama, poco después de su muerte. 
El bien merecido éxito, que se le escapaba a chorros en los últimos años de su vida, volvió con ímpetu y ya nunca le ha abandonado. En 2008 se colgaba día tras día el cartel de no hay billetes para la obra de teatro Gatz en la que se leía sobre el escenario íntegramente, durante siete horas, El Gran Gatsby —tercera novela de Fitzgerald, considerada su obra maestra aunque en su momento recibió una fría acogida—.
 Son también recurrentes los estrenos de nuevas adaptaciones cinematográficas de sus libros (la última de ellas protagonizada por Leonardo di Caprio), y la literatura sobre su tormentosa vida de pareja o su correspondencia con amigos-enemigos como Hemingway.
Cuesta creer que Fitzgerald, clásico absoluto de la literatura estadounidense del siglo XX, cayera en picado en la última década de su vida, convertido en un juguete roto, y que tuviera que ser rescatado póstumamente. 
La historia del crío católico de Minnesota, educado en un internado en la coste Este y en Princeton —cuyas aulas dejó para entrar en el ejército y escribir— tiene algo de moralizante: después del exceso y el éxito del joven prodigio, del gran desfase en Europa, vino la brutal caída, la hospitalización de Zelda desde 1932 en Baltimore, el bloqueo del novelista que acuciado por las facturas termina en Hollywood despreciado por la industria, y muere a los 44 años. Pero como corresponde a toda buena historia se esconde también un final feliz en la ascensión de Fitzgerald a la categoría de mito. Es un gran héroe a la americana, aunque ese título normalmente quede reservado a su personaje Jay Gatsby.

Cuando la fiesta apenas acababa de apagarse, el novelista reflexionó en tercera persona sobre los locos años 20 en los que alcanzó la cima: 
“Le acabó aburriendo, le halagó, y le dio más dinero del que había soñado, simplemente por contarle a la gente que él se sentía como se sentían ellos, que algo tenía que hacerse con toda la energía nerviosa acumulada y no gastada durante la Guerra”.
 La cita está tomada de Ecos de la era del Jazz, uno de los textos que su compañero de Princeton, el respetado crítico Edmund Wilson recopiló en El Crack-Up en 1945, la primera antología de cuentos, cartas y notas que apareció tras su muerte.
 Aquel libro marcó el primer paso en el rescate de Fitzgerald. “Luego Wilson logró que El gran Gatsby fuese reeditado para las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el sello Armed Service del ejército. 
Había algo en Gatsby con lo que los jóvenes soldados conectaban; esa novela es, al fin y al cabo, un libro de la Primera Guerra Mundial.
La ubicación de la historia en Manhattan y Long Island y los personajes del Medio Oeste que la protagonizan, resultan todavía hoy enormemente americanos tanto para los lectores estadounidenses como para los europeos”, explica por correo electrónico la profesora Ann Margaret Daniel, responsable de la nueva antología de inéditos. “Lo que mantiene a los lectores fascinados con Fitzgerald es su talento como escritor”.
Los 18 textos que Daniel reune y prologa en I’d die for you incluyen historias para llevar a la gran pantalla y cuentos que el escritor vendió a revistas, algunos de los cuales fueron rechazados y otros que finalmente nunca vieron la luz, aunque le pagaron por ellos. 
 Se incluyen relatos de los años 20 pero la mayor parte fueron escritos después de la gran fiesta y en plena Gran Depresión. 
El novelista puebla estas historias de jóvenes brillantes que no logran alcanzar su sueño, sea este un empleo o la entrada en la universidad, de divorcios y desesperación, de temores por enfermedades venéreas. 
Pero a Fitzgerald le seguían pidiendo romances ligeros y desenfado, más glamur. “Sería un milagrero o un pirata si pudiera seguir sacando un producto idéntico durante tres décadas”, escribió en una carta al editor de la revista Collier en 1939, citada en la introducción a la antología.

Con el paso de los años a Fitzgerald también se le hacía cada vez más duro aceptar los cambios editoriales que le pedían.
 El género del relato fue una bendición envenenada para el autor de Suave es la noche, sus cuentos (terminó 178 y dejó otros muchos inconclusos) se vendieron muy bien desde la aparición de su primera novela y cobró cifras astronómicas por ellos (el equivalente a 50.000 dólares de hoy).
 El jugoso mercado le devoraba, como le confesaba a su editor Maxwell Perkins: “Cuanto más gano con la basura menos logro ponerme a escribir”.
Su bloqueo, sus juergas, su ruina, su generosidad con los colegas (a Hemingway le corrigió Fiesta y le ayudó a publicarlo), su antisemitismo o su vulnerabilidad han generado un inagotable río de tinta.
 Otro tanto puede decirse de Zelda. 
 La nueva biografía Paraíso perdido reclama el papel de Fitzgerald en la historia no solo de la literatura, sino de EE UU, como cronista de los fallos, excesos y deslices en el paso a la modernidad y el anclaje en el pasado de la guerra de secesión.
 Los valores de Fitzgerald tienen algo de vieja época presentados en un paisaje moderno.
 Ahí está el consejo que recibe de su padre el narrador de El gran Gatsby, con el que arranca la novela:
 “Cuando pienses en criticar a alguien, solo recuerda que toda la gente en este mundo no ha tenido las ventajas de las que tú has gozado”.
En 1941, un año después de su muerte su colega John Dos Passos escribió en Nota sobre Fitzgerald: “La celebrity ha muerto.
 El novelista perdura”. Lo cierto es que sobrevivieron los dos.
 Si esto sirve para llegar a la piscina del gran Gatsby, valió la pena.
 


 

28 jun 2017

Toño Sanchís está defenestrado, hundido, finiquitado, amortizado

Nerviosismo

El miércoles por la noche les pregunté a Mila Ximénez y a María Patiño por el juicio de Belén.
 Estaba inquieto, tenía ganas de que se resolviera aunque me provocaba nerviosismo que Belén no ganara por goleada.
 Porque no le servía ganar, necesitaba machacar a Toño para que el exrepresentante no tuviera ni un leve asidero para seguir sacando a pasear su caradura.
 Porque lo que lleva haciendo Toño Sanchís en los últimos meses no tiene otro nombre.
Toño Sanchís. Elemento tóxico y nocivo 

Elemento tóxico y nocivo

Sin embargo, ahora que el juez ha dictado una sentencia muy desfavorable contra él se me ocurren un sinfín de calificativos para referirnos a una de las personas más nefastas que han circulado por la vida de Belén. 
Un elemento tóxico y nocivo que, a tenor de cómo se ha comportado con ella durante tantos años, vivió con alborozo el camino hacia la autodestrucción que emprendió su representada.

Defenestrado, hundido, finiquitado, amortizado.

Toño Sanchís está defenestrado, hundido, finiquitado, amortizado. Pero, por favor, que siga hablando, porque nos dará la posibilidad de asistir en vivo y en directo a un clamoroso suicidio mediático.
 Mientras eso ocurre… ¡disfrútalo, Belén! Te lo mereces. 
Porque eres buena tía, porque te queremos y porque siempre has tenido más razón que un santo.
 El miércoles por la noche les pregunté a Mila Ximénez y a María Patiño por el juicio de Belén. 
 Estaba inquieto, tenía ganas de que se resolviera aunque me provocaba nerviosismo que Belén no ganara por goleada. 
Porque no le servía ganar, necesitaba machacar a Toño para que el exrepresentante no tuviera ni un leve asidero para seguir sacando a pasear su caradura.
 Porque lo que lleva haciendo Toño Sanchís en los últimos meses no tiene otro nombre.
Sin embargo, ahora que el juez ha dictado una sentencia muy desfavorable contra él se me ocurren un sinfín de calificativos para referirnos a una de las personas más nefastas que han circulado por la vida de Belén. 
 Un elemento tóxico y nocivo que, a tenor de cómo se ha comportado con ella durante tantos años, vivió con alborozo el camino hacia la autodestrucción que emprendió su representada.
Pero a veces la vida tiene finales felices: gracias a su tesón Belén logró salir del hoyo en el que estaba metida mientras Toño se revuelca amargado en el subsuelo, escupiendo una rabia que rebota en su propio organismo y lo convierte en un ser pretenciosamente ridículo. 
Un absurdo telepredicador que confunde las más elementales reglas gramaticales, provocando que los cimientos de la Real Academia de la Lengua Española tiemblen cada vez que abre la boca.
 Toño Sanchís está defenestrado, hundido, finiquitado, amortizado
 Pero, por favor, que siga hablando, porque nos dará la posibilidad de asistir en vivo y en directo a un clamoroso suicidio mediático. 
Mientras eso ocurre… ¡disfrútalo, Belén! 
Te lo mereces.
Porque eres buena tía, porque te queremos y porque siempre has tenido más razón que un santo.
 


Sofía Loren sale del armario..........................Pilar Eyre

No es por maldad

Sofía Loren sale del armario

Pilar Eyre










Es la semana grande de los gais y se hace un repaso de los más conocidos, pero no veo en ningún inventario a la superfamosa que sale del armario en la biografía de Lucio escrita por el querido Lorenzo Díaz, ‘Memorias de un tabernero’. 
Una explosiva actriz italiana, que estaba rodando ‘El Cid’ con Charlton Heston a las órdenes de Anthony Mann en 1960, y vivía en la Torre de Madrid “se enamoró de la periodista Encarnita Molina.
 ¡Fue la primera vez que supimos que a esta impresionante señora le gustaban las mujeres!”. Encarnita Molina, que a pesar de ser “humilde y poco agraciada enamoró a la superestrella italiana”, le dio calabazas. 
 Más tarde Encarnita se convirtió en secretaria de Paquita Rico. ¿Que quién era la famosísima artista a la que le gustaban las mujeres? ¿No lo he dicho? Acérquense… bajito. Sofía…¡Loren! ¿Cómo se han quedado? ¡Yo, muerta!Sofía Loren