Un Blues

Un Blues
Del material conque están hechos los sueños

31 may 2013

La exdiputada conservadora confiesa su adicción al alcohol

Louise Mensch cuando aún era una diputada conservadora. / CORDON PRESS

Abandonó su escaño en el parlamento británico, pero Louise Mensch se resiste a dejar de generar los titulares
. Desde que se retiró de la política británica ha puesto en marcha un blog de moda, ha admitido que recurrió a la cirugía plástica y acaba de revelar que padece un trastorno de déficit de atención que le hacía beber más de la cuenta.
La exdiputada conservadora ha desvelado que un tratamiento para la hiperactividad le hizo darse cuenta de que había estado automedicándose con alcohol para aliviar “el estrés”.
 Actualmente ha abandonado la bebida casi por completo y desde su web Unfashionista advierte de los peligros de la cultura del consumo excesivo de alcohol que ella considera tan arraigada en su país natal. “Gran Bretaña es una cultura enamorada del alcohol. Si no bebes eres un raro y un aguafiestas
. El alcohol estaba arruinando mi vida aunque no fui plenamente consciente hasta que lo dejé.”, escribe en su blog.
En la página anima a las británicas a replantearse su consumo de alcohol, sobre todo esa copa que se toma al salir del trabajo, ya que “beber a diario no es lo correcto”.
 Asegura que la abstinencia les ayudará a dormir mejor, perder peso, ser más felices, y tener mejor cara.
Mensch fue diagnosticada de hiperactividad en Gran Bretaña aunque no empezó a recibir tratamiento hasta que se mudó a Estados Unidos el año pasado.
 Según ha declarado al Daily Telegraph, el trastorno de déficit de atención le hacía “ser buena en política” pero le impedía mantener ordenada su habitación.
Durante su etapa como miembro del partido conservador confesó que había consumido drogas duras durante su juventud, pero siempre se había negado a hablar sobre posibles intervenciones estéticas. Recientemente admitió que se sometió a una operación de lifting facial.
“No estaba avergonzada, simplemente me negué a responder a preguntas sobre el tema porque siempre se intenta trivializar a las políticas basándose en su apariencia”, dijo durante su intervención en un noticiario de la televisión británica. Mensch describió como “mantenimiento” su decisión de pasar por el quirófano:
 “Me gusta mi aspecto y quiero que siga siendo así”, remató en el programa.
La madre de tres hijos se ha adaptado con facilidad a la vida en Nueva York, donde se trasladó siguiendo a su marido Peter Mensch, representante de bandas de rock como Metallica y Red Hot Chilli Pepppers. Compatibiliza su vida casera con su rol de bloguera de moda y la escritura de columnas y reportajes.
 Al recibir la noticia de su retirada, el primer ministro David Cameron insinuó que le tenía reservado a un cargo en el gobierno.
 Por ahora la extory no ha mostrado ningún interés en volver a la política.

Unas fotos ponen contra las cuerdas a Oscar Pistorius

Oscar Pistorius, con la fallecida. / CORDON

La defensa del atleta Oscar Pistorius ha pedido explicaciones a la Fiscalía sudafricana por la filtración a los medios de comunicación de fotografías del lugar donde el campeón paralímpico mató a tiros a su novia Reeva Steenkamp el pasado 14 de febrero. Bryan Webber, uno de los abogados del deportista, calificó de "doloroso" el hecho de que las imágenes -publicadas por la cadena de televisión británica Sky News- sean de "dominio público", y aseguró que la Fiscalía debe aclarar lo sucedido con las fotos.
La defensa de Pistorius ha pedido al menos cinco veces fotos del lugar de los hechos a la Policía, sin que ésta se las haya facilitado hasta el momento, explicó Webber a la emisora de radio sudafricana Eyewitness News. Sky News divulgó varias fotografías de la casa de Pistorius de Pretoria en la que murió Steenkamp, en una de las cuales se pueden ver el retrete y el suelo del baño en el que murió la modelo ensangrentados.
En la imagen también aparece la puerta del baño a través de la cual Pistorius disparó a Steenkamp, según la propia confesión del atleta, en la que se aprecia dos agujeros de bala señalados con cinta adhesiva blanca por la Policía.
 La Policía sudafricana declinó comentar la filtración de las imágenes, y la Fiscalía tampoco se ha pronunciado al respecto hasta el momento, informa la prensa local.
Según Eyewitness News, las fotografías filtradas no serían imágenes hechas de manera oficial por los investigadores policiales, sino que estarían tomadas por agentes presentes en el lugar del crimen con sus teléfonos móviles.
La Policía sudafricana confiscó en abril 49 teléfonos móviles con los que los propios agentes del cuerpo tomaron fotos de Oscar Pistorius tras su detención.
El exinvestigador del caso, Hilton Botha, afirmó entonces que medios extranjeros le ofrecieron 50.000 dólares por una fotografía de la puerta del baño.
Por su parte, la corresponsal de Sky News en Sudáfrica, Alex Crawford, autora del material en el que aparecen las fotos de la escena del crimen, dijo hoy en una red social que el medio británico no pagó para obtener las instantáneas publicadas.
Oscar Pistorius comparecerá de nuevo ante los tribunales el próximo martes, 4 de junio, antes de que se inicie el juicio.
 De acuerdo con la prensa local, el Fiscal pedirá el aplazamiento de esta comparecencia para poder investigar más el caso. Un juez concedió la libertad provisional a Pistorius el pasado 22 de febrero, a cambio del pago de la fianza.
El cuerpo de la modelo de 29 años Reeva Steenkamp apareció con varios disparos de bala el pasado 14 de febrero en el domicilio de Pretoria del deportista, de 26 años.
 Pistorius fue acusado formalmente del crimen y será juzgado.
La fiscalía acusa a Pistorius de "asesinato premeditado", un cargo que podría costarle la cadena perpetua. Por su parte, el corredor asegura que disparó a su novia pensando que lo hacía contra un intruso que había entrado en su domicilio

De la libertad sin fronteras, a la sala de cuidados paliativos

La periodista Joana Bonet. / Samuel sánchez

Vivieron mejor que sus padres, pero son conscientes de que sus hijos difícilmente conseguirán batir ese frente. Estrenaron el bollycao y la pantera rosa; tuvieron que transportar entre dos voluminosos ordenadores; la Transición fue el patio de su recreo; y los dos rombos intentaron coartarles la libertad que estrenaron
. Entonces llegó la crisis.
 “Y el globo nos estalló en las manos, la lógica del tanto haces, tanto obtienes, se rompió”, explica Joana Bonet.
 La periodista y filóloga, directora general de Prisa Revistas (empresa editora de EL PAÍS) disecciona en Generación paréntesis. Radiografía de un tiempo cambiante, cómo los que nacieron entre los sesenta y setenta reaccionan ante las consecuencias sociales, culturales y económicas de una recesión que ya dura demasiado tiempo.
En forma de ensayo, pero sin ceñirse a los preceptos de la Academia, este libro está atravesado por la crónica periodística, las entradas de diario y el análisis sociocultural.
 “Una especie de crónica apasionada de la incertidumbre”, resume Bonet, que encontró en sus artículos publicados en prensa, un denominador común –y acicate- para escribir en tres meses el sentimiento que le rondaba desde hace cinco años
. Entre “la poética de la cotidianeidad y mirar por el ojo de la cerradura a esta generación”, la periodista despliega en tres partes las cualidades que dibujan la idiosincrasia de los padres de la generación perdida y los hijos putativos de la que llama la generación tapón:
 “Aquellos que nos preceden y que se siguen sentados en los consejos de administración”.
La contradicción se instala en las costuras de estos tiempos, con matices.
Bonet persigue a una sociedad apresurada, pero exhausta; videovigilada, pero con la necesidad de “sacar la patita del yo” en cualquier momento, en una entrega de la intimidad.
 “No vivimos las cosas, las fotografiamos y las compartimos en las redes sociales”, apunta.
 “La gente necesita autoafirmarse, que los otros les otorguen un lugar en la existencia”.
Y todo, en un bucle de búsqueda constante “por falta de una hoja de ruta”.
La lluvia fina de la crisis cala hasta los huesos de un colectivo que superó fronteras con trabajo y ahora debe aprender del esfuerzo y sacrificio de sus padres.
 “Muchos se han comportado como eternos adolescentes, alargando tal vez demasiado la juventud”, esboza uno de los puntos débiles de esta generación.
“Y creo que como padres no hemos sabido establecer de manera rotunda los límites a nuestros hijos, los hemos querido educar en el confort y ahora nos estamos quedando sin casas”.
Los desahuciados, los parados, aquellos a los que el sistema socioeconómico despoja de identidad de un plumazo, buscan refugio en los vínculos afectivos, opina la autora, en una nueva forma de cooperación que también se traduce en el lenguaje
. “¿Cuántas palabras empiezan ahora por co?”, plantea. “Existe una necesidad real de reavivar el sentimiento de comunidad, ampararnos y buscar refugio en los vínculos afectivos”.
 Deshaciendo de cualquier tipo de espiritualidad su argumento, Bonet describe las metaciudad, los no lugares por incidencia de la despersonalización que conducen a la guarida de la casa, el refugio donde hasta el sofá adquiere un nuevo significado.
El capital social se acota debido al estado de confusión y aturdimiento en el que Bonet encuentra al paciente. “Vivimos una gran desafección del ciudadano ante el sistema.
 La política, la economía o los gurús que antes eran demiurgos de nuestro tiempo, ahora han perdido su prestigio”.
Y aunque a través de este libro pretende exponer antes que resolver, la autora confía en que de la sala de cuidados paliativos su generación, y la sociedad en la que se desarrolla, consigan realizar “un autoexamen desde la tolerancia”.
 “Tenemos muchos motivos para rescatarnos y no dejarnos barrer por el derrotismo”.

EL PAÍS LIVE 72ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID » El reto: crear nuevos lectores

…Y en el origen estaba el principio del futuro del libro…
 En la vuelta a la necesidad de crear nuevos lectores y de fomentar la lectura está el porvenir de la creación literaria y de la supervivencia de un negocio que enfrenta su quinto año de crisis consecutiva por la caída de las ventas. Sin nuevos lectores no habrá compradores de libros, coincide media docena de escritores, editores, libreros y organizadores de la 72ª Feria del Libro de Madrid, que inauguró una nueva edición (hasta el 16 de junio) en el Parque del Buen Retiro de Madrid. Una idea que resume César Antonio Molina, director de la Casa del Lector, escritor y exministro de Cultura:
 “Hubo un equívoco al pensar que lo importante era que hubiera compradores de libros, aunque los libros no se leyeran.
 Un error garrafal. Lo que hay que crear es lectores y una vez que se creen, ellos comprarán libros”. La idea la comparten escritores como Javier Gomá, que dio la conferencia inaugural de la feria, Luisgé Martín y Guadalupe Nettel.
El vacío está creado. La enmienda se quiere empezar.
La euforia por las cifras millonarias de ventas de libros es recuerdo.
 Desde 2008 caen de manera imparable, mientras, paradójicamente, las encuestas señalan un aumento en la lectura que dice practicar ya el 63% de los españoles (quienes leen al menos una vez cada tres meses), y uno de cada tres españoles no lo hace nunca.
 ¿Y, aparte de vender libros, qué hace la feria por promover la lectura y crear nuevos lectores?
“Trabajar con los jóvenes y más pequeños en las actividades del pabellón infantil e involucrar a los padres de familia en esta tarea”, asegura Teodoro Sacristán, director de la feria.
La lucha por la reconversión de los hábitos de lectura se suma a la de la piratería. Si bien es cierto que entre quienes leen, el 58% lo hace, también, en formato digital —diez puntos más que hace dos años—, solo la tercera parte reconoce pagar por las descargas.
 Es decir, que siete de cada diez descarga gratuitamente los libros
. Otra paradoja es que a mayor oferta digital por parte de las editoriales, mayor piratería. “Se ha quebrado la dinámica de una parte de la cadena del consumo cultural y se pone en riesgo la creación”, advirtió hace unos meses Javier Cortés, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, al presentar el barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros 2012.
Por eso, las expresiones que se escuchan estos días en la feria son del tipo:
—¡Esperamos un pequeño milagro!
—Debemos garantizar nuevos lectores…
—Hay que cuidar a los libreros…
—Confiamos en remontar…
—Hay que afrontar la crisis con entusiasmo e ilusión…
Peticiones y plegarias al dios de los libros en una cita que es un termómetro de lo que pasa en el sector cada año. Así es que más de 800 editoriales españolas, un sector que da trabajo a unas 30.000 personas, e incluso el Gobierno —la industria editorial representa el 0,7 por ciento del PIB (el año pasado facturó unos 3.000 millones de euros)— estarán atentos a lo que suceda en los próximos 17 días en las 353 casetas.
En 2012 la feria registró una caída en las ventas del 19% respecto al año anterior, que a su vez había sido del 10% menos respecto a 2010.
Con dios de los libros o sin él, los que sí estarán más presentes que nunca serán los escritores que cumplirán religiosamente su ritual de ir a firmar libros y encontrarse con sus lectores.
¿Más de 400 autores?¿¡Más de 500, o incluso 600!? Lo cierto es que será una apoteosis de escritores ofreciendo sus libros firmados; y no solo los fines de semana, también habrá muchos de lunes a viernes, y no todos con novedades literarias.
Todos con la misión de contribuir a las ventas. “Es una forma de agradecer a los lectores habituales y conquistar otros”, según Rodrigo Rivero, de la librería Lé y del comité organizador.
Con este panorama sembrado de incertidumbre otra arma para afrontarlo es con “más ilusión y optimismo, sin esto no existe la edición”, asegura Valeria Ciompi de Alianza. Para Pilar Reyes, de Alfaguara, una clave está en defender al librero, “el actor cultural más importante de la edición”, idea que Juan Casamayor, de Páginas de Espuma, refuerza:
“Hay que crear un plan estratégico nacional para apoyar la red de librerías”.
 Ello, además, de que cada uno dentro del sector dé lo mejor de sí, afirman Ofelia Grande, de Siruela, y Ángeles Aguilera, de Planeta.
Diecisiete días que serán vistos como las cabañuelas para lo que queda del año.

El Banco de España plantea suprimir el salario mínimo para algunos trabajadores


Luis María Linde, gobernador del BdE. / Bernardo Pérez

El gobernador del Banco de España, Luis Linde, sigue la estela de su antecesor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en lo que a petición de flexibilidad laboral se refiere. Incluso va más allá.
 En el primer informe anual que presenta desde que asumió el cargo, Linde señala que la reforma laboral del PP no ha servido por ahora ni para evitar la destrucción de empleo ni para impulsar su creación y propone medidas más audaces, como los contratos fuera de convenio o la supresión del salario mínimo para parte de los trabajadores
. El Banco de España también aboga por otras reformas, como adelantar la aplicación del retraso a los 67 años de la edad de jubilación.
"La gravedad de la situación por la que atraviesa el mercado laboral aconseja mantener y profundizar el impulso reformador mediante la adopción de medidas adicionales que promuevan la creación de empleo a corto plazo y faciliten la flexibilidad de los salarios", razona el Banco de España.
Y añade: "Entre ellas, cabría explorar la posibilidad de establecer nuevas fórmulas que permitieran, en casos especiales, la desviación temporal respecto a las condiciones establecidas en la negociación colectiva, o mecanismos excepcionales para evitar que el salario mínimo actúe como una restricción para grupos específicos de trabajadores con mayores dificultades para su empleabilidad".
Las medidas que plantea Linde suponen, en el primer caso, que las empresas pudiesen contratar pagando menos de lo que exigen los convenios colectivos de sectores o empresas, algo visto con muy buenos ojos por los empresarios y la patronal. En el segundo caso, suprimir el salario mínimo (actualmente situado en 645,3 euros mensuales, calculados para 14 pagas anuales) para los trabajadores con menos cualificación o de segmentos de edad con mayores dificultades para encontrar un empleo.
Los planteamientos de Linde están en línea con los que defiende la patronal
El supervisor no desarrolla la idea, que linda con el concepto de los miniempleos: trabajos de jornada semanal reducida y muy baja retribución que han tenido un gran auge en Alemania.
 Pero el supervisor español no precisa si trataría de empleos de jornada reducida ni desarrolla las coberturas y prestaciones sociales a que darían derecho esos empleos por debajo del salario mínimo, que en el caso de los minimpleos son muy precarias.
La postura de Linde de dar una nueva vuelta de tuerca a la reforma laboral se alinea con otras peticiones de esta semana como la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la de la Comisión Europea. Bruselas pide a España que evalúe la reforma en julio a más tardar y que proponga las modificaciones necesarias en septiembre como muy tarde.

La reforma laboral no frena la destrucción de empleo

El informe señala que "tras cinco años consecutivos de destrucción de empleo, la tasa de paro ha alcanzado tasas inaceptables y el riesgo de que las situaciones de desempleo de larga duración se hagan crónicas es muy preocupante, máxime si se considera la elevada incidencia de los jóvenes y de la población con baja cualificación en este colectivo".
En su evaluación provisional de la reforma laboral, el Banco de España concluye que está sirviendo para bajar los salarios, pero que "en el ámbito del empleo no se observan cambios en las pautas recientes de creación y destrucción de empleo".
"En términos del empleo, en un entorno recesivo de la actividad, la pauta de destrucción de puestos de trabajo ha sido muy similar a la de antes de la reforma, tanto en su magnitud como en la concentración del descenso de la ocupación en los asalariados con contrato temporal.
 Por el lado de la contratación, no se observan hasta ahora modificaciones relevantes de las pautas vigentes previamente", añade, aunque cree que en estos aspectos la reforma quizá dé frutos a más largo plazo. Lo que sí habría es un aumento de los despidos individuales por causas económicas (con menor indemnización) hasta el 40%, frente al 10%-15% en la primera fase de la crisis.
El informe recuerda que el número de desempleados intensificó su ritmo de aumento hasta el 15,4% en 2012, y la tasa de desempleo se situó en el 26% en el último trimestre del año.
 La disminución de la tasa de creación de empleo experimentada en 2012 elevó la duración media de la situación de desempleo hasta más de 10 meses, frente a los 5 meses de duración en 2007, con lo que el paro de larga duración se situó en un 52,4% del total de desempleados, con más incidencia en los colectivos de mayor edad y menor nivel de formación.
"Este aumento en la duración media de los períodos de desempleo habría vuelto a elevar el componente estructural del desempleo", concluye.

Sueldos más bajos también en la recuperación

El supervisor sí considera que "los logros alcanzados por la reforma laboral en materia de flexibilidad interna y de moderación salarial son esperanzadores".
 Subraya el menor grado de indexación salarial medido por el porcentaje de trabajadores cubiertos con cláusulas de salvaguarda frente a la inflación.
 Este porcentaje, que se ha situado tradicionalmente entre el 60% y el 70%, ha descendido hasta el 45% en 2012. Y explica que en los convenios de nueva firma esta reducción es más acusada (33%).
Entre estos convenios firmados desde principios de 2012, además, alrededor de la mitad solo prevén la activación de las cláusulas de salvaguarda a partir del 2% de inflación, mientras que en torno al 25% utiliza la inflación europea en lugar de la española como referencia nominal, lo que reduce de manera adicional la indexación de los incrementos salariales.
La propuesta del Banco de España es "dar pasos adicionales para asegurar que la reducción del alcance de las cláusulas de indexación salarial no se revierta en fases de crecimiento económico", es decir, para que los sueldos sigan sin tener garantizado conservar el poder adquisitivo cuando pase la crisis y llegue la recuperación económica.
"Este patrón de mayor moderación salarial es un ingrediente fundamental para la reactivación de la economía española y, en particular, para favorecer la creación de empleo", argumenta.

30 may 2013

El mayo más frío desde 1985


Un hombre en bañador corre por una nevada playa de la Concha, en San Sebastián. / Jesus Uriarte

El mayo de este año ha sido el más frío desde 1985, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Si bien las cifras no son oficiales, ya que falta contabilizar los últimos tres días del mes, desde la agencia confirman que las temperaturas de estos últimos días no alterarán el dato.
En concreto, la temperatura de mayo fue 1,2 grados inferior a la media para este período del año, algo que Alejandro Lomas, portavoz de la AEMET, no considera muy relevante y achaca a las oscilaciones naturales del clima. Respecto a los otros dos meses de primavera, la media de marzo estuvo una décima por debajo y la de abril una por encima, aunque destacó por las fuertes precipitaciones.
Ante las hipótesis de los meteorólogos franceses del canal Méteo, que han asegurado que existe un 70% de probabilidad de que no haya verano este año -un fenómeno que no se repite en Europa desde 1816-, la AEMET manda un mensaje tranquilizador.
 "Nuestra previsión no da ninguna anomalía", explica Lomas, que asegura que desde la agencia no se le da ninguna credibilidad a las predicciones del canal Méteo.
 "Nuestra previsión se basa en 12 modelos de todo el mundo que están muy contrastados", asegura, "le damos mucha importancia a las previsiones del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas y estas no apuntan a que no habrá verano".
Según Lomas, es muy dificil que en un país como España no haya verano.
"Sí que podrían registrarse temperaturas un poco por debajo de la media, pero en todo caso esto tampoco sería malo", matiza.
 "En vez de un verano tórrido tendríamos uno simplemente caluroso".

“Nuestras chicas eran demasiado flacas”

El CEO de H&M reconoce que su firma se equivocó al usar modelos demasiado delgadas

Este verano, con Beyoncé y Doutzen Kroes, la compañía intenta resarcir su error

 

Karl-Johan Persson, consejero delegado de H&M. / CORDON PRESS

Tras verse inmerso en la eterna polémica de utilizar modelos demasiado delgadas, el gigante sueco de la moda H&M quiere resarcir su error.
 “Es verdad, algunas de nuestras chicas han sido demasiado flacas”, reconoció en una entrevista con la prensa británica Karl-Johan Persson, consejero delegado de la firma. “Es algo en lo que pensamos mucho y estamos trabajando en ello
. La idea es mostrar diversidad en nuestra publicidad y no dar la impresión de que las chicas tienen que verse de una forma determinada”.
La modelo de tallas grandes Jennie Runk, en una publicidad de H&M. / H&M
Pero lo suyo no son solo palabras.
La campaña de verano de la cadena sueca demuestra con hechos que sus ejecutivos han meditado el tema. Hace unas semanas debutó en televisión el nuevo anuncio protagonizado por Beyoncé, luciendo sus generosas curvas en la playa vestida con los biquinis y pareos de la firma.
 A la vez, la modelo de tallas grandes Jennie Runk aparece este año en las imágenes que promocionan los trajes de baño en Internet, sin mencionar la particularidad de las tallas grandes.
“Creo que las modelos de nuestras publicidades tienen que verse sanas”, recalca Persson.
 “Es verdad que hay chicas que están demasiado delgadas o que obviamente están por debajo de su peso normal, pero también las hay que solo son delgadas. Eso no quita que queramos seguir trabajando con las que proyectan una imagen saludable”.
Doutzen Kroes, por ejemplo, también ha sido fichada últimamente por H&M. La modelo holandesa, famosa por las delineadas curvas que le han dado la oportunidad de convertirse en ángel de Victoria’s Secret, es una más de las pruebas que la cadena sueca aporta esta temporada para evidenciar su nueva postura ante la imagen femenina.
Para el CEO de la firma, las empresas tienen “una tremenda responsabilidad” en sus manos a la hora de escoger a sus modelos.
 “Es posible que podamos ayudar a hacer un cambio, pero esta industria es enorme”, puntualiza el ejecutivo. Por lo menos, el primer paso está dado.
Beyoncé, en la campaña de verano de la firma sueca. / H&M

Otello, una tragedia racista?


Zubin Mehta, ayer en su camerino del Palau de les Arts de Valencia, antes del ensayo de 'Otello'. / TANIA CASTRO

Otello es una tragedia de amor, celos, frustración y ambición.
 Y también es una historia de racismo
. Otello es negro y Yago lo odia, porque envidia el amor de Desdémona por el moro de Venecia y porque “es racista”.
 Lo dice Zubin Mehta, repentinamente, mientras explica la ópera Otello, de Giuseppe Verdi, que se estrena este sábado en el Palau de les Arts de Valencia.
 El maestro indio da pie en ese momento a preguntarle sobre el racismo en el mundo de la música clásica y de la ópera.
Zubin Mehta, de 77 años, arquea las cejas y responde asintiendo que se podría “hablar tanto...”, y aunque en ese momento no quiere extenderse, casi de inmediato lanza unos cuantos dardos bien afilados en dirección a las prácticas racistas que en el pasado se produjeron en el mundo de la música. Y también en el presente.
 El músico empieza recordando las décadas de los 50 y 60 del siglo XX en el sur de Estados Unidos, “cuando los negros no podían cantar ni podían ocupar las habitaciones de determinados hoteles”.
 Continúa con América del Sur, donde, sostiene, los indígenas tuvieron muchos problemas en Argentina y en otros países para cantar y se detiene de manera especial en el caso actual de Hungría.

Un escenario que remite al teatro isabelino

El escenario del Otello que este sábado llegará al escenario del Palau remite al teatro isabelino de forma circular de The Globe, donde Shakespeare y su compañía The King Men estrenaron obras como Macbeth, Hamlet y la misma Otello
. El director de escena, el italiano Davide Livermore, explica que el referente histórico y teatral es claro, aunque la “estructura caleidoscópica” y las proyecciones de imágenes convierten el espacio en una “creación pura, intemporal” y única, donde transcurren todas las escenas.
 Para Livermore, nada debe obstaculizar el disfrute de la música de Verdi, que representa el “verdadero espíritu de Italia”.
El director musical vitalicio de la Orquesta Filarmónica de Israel afirma de manera tajante que en el país magiar hay “antisemitismo en el teatro de la ópera de Budapest”.
“Es una ley no escrita”, añade, “pero no se contratan judíos allí. Conozco artistas, músicos judíos que se niegan a ir a Hungría actuar por ese motivo”, añade.
 Luego Zubin Mehta alude a la ideología del actual primer ministro húngaro, el populista conservador Vícktor Orbán, señalando que “se encuentra muy a la derecha”. Mehta se suma así a las muchas voces críticas con el gobierno de Hungría por su “alejamiento de los principios democráticos”, según constata un reciente informe del Parlamento Europeo.
Precisamente, el Congreso Internacional Judío se reunió en Budapest este mismo mes para poner de manifiesto esa deriva antisemita del país del gran compositor Béla Bartók, cuya tercera fuerza política es la ultraderechista Jobbik.
El director indio asegura que solo ha sufrido en sus propias carnes un episodio aislado de racismo en Inglaterra, más concretamente en Liverpool, pero le quita importancia y no entra de lleno. Prefiere pasar a otra cosa.
A propósito del 200 aniversario del nacimiento de Wagner, que se celebra este año, Mehta sostiene que si eres músico no puede dejar de gustarte su música, aunque fuera el compositor fetiche de los nazis
. Desdeña por minoritaria la decisión de algunos músicos judíos de no interpretar las obras del compositor alemán y recuerda que grandes directores y pianistas judíos como Daniel Barenboim y James Levine o como el director Georg Solti han participado en el festival wagneriano de Bayreuth.
La música debe conciliar, sostiene Mehta. Por eso se muestra entusiasmado con el concierto en la conflictiva ciudad de Cachemira que reunirá a la población hindú y musulmana y que él proyecta dirigir con la Orquesta de la Ópera de Múnich. Acaba de recibir la llamada de confirmación de Sonia Gandhi, que fue esposa del fallecido primer ministro Rajiv Gandhi y hoy preside el poderoso Partido del Congreso que gobierna India.
De carácter abierto y vehemente, Zubin Mehta transmite su pasión por la ópera Otello y por el montaje inaugural del Festival del Mediterrani del Palau de les Arts, que la crisis ha reducido a un espectáculo de ópera y dos conciertos. También se cumplen dos centurias del nacimiento de Giuseppe Verdi y esta versión operística de la obra de William Shakespeare, “con el corno inglés, el clarinete bajo...”, es la más “wagneriana” de las composiciones del maestro italiano, a juicio del director.
No es fácil encontrar un Otello que pueda competir con el recuerdo paradigmático de Plácido Domingo en ese papel. Tras varios cambios, será el tenor estadounidense Gregory Kunde quien intentará reeditar la aclamación que recibió el pasado año en Italia por su encarnación del moro de Venecia.
 “Claro que me fijo en Plácido Domingo”, comenta el tenor, en compañía de la intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt.
Otello compite en protagonismo con Yago, que interpreta el barítono español Carlos Álvarez —“está perfecto en el papel”, apostilla Mehta; “completamente recuperado de su enfermedad, apunta la intendente Helga Schmidt—. La joven soprano italiana Maria Agreste (Desdémona) completa el trío de personajes. Mehta concluye destacando la excelencia del Cor de la Generalitat y de la Orquestra de la Comunitat Valenciana y reclamando que se “conserve la calidad” de la programación del Palau de les Arts, para lo que necesita “el apoyo de los gobiernos”.

Parece Mentira pero es Verdad

Encerrarse en una silla

Por: | 29 de mayo de 2013
Lina-Bo-Bardi-Bowl

Una productora de muebles sin clásicos es como una librería sin fondo que solo vende novedades. Los clásicos solo consiguen serlo cuando superan la prueba del tiempo. Recuperarlos significa asumir las lecciones y no dejar de enseñarlas. El mensaje de uno de los primeros (y escasos) diseños industriales realizados por Lina Bo Bardi es ese: una impagable contradicción.
Su butaca Bowl  fue portada de la revista American Interiors en 1953 y ya entonces se entendió como lo que sigue siendo hoy: un asiento que no necesita perder la elegancia para remitir a otra forma de vida. La butaca semiesférica, apoyada en una sencilla estructura metálica de cuatro patas ofrecía (ofrece) una forma libre de sentarse, tumbarse y hasta encerrarse en un sillón. El protocolo había dejado paso a la comodidad, pero de la manera más formal del mundo.
La italiana Lina Bo Bardi ideó la silla nada más llegar a Brasil, en 1951, y lo hizo para amueblar su famosa vivienda, la casa de cristal de Sâo Paulo que, por ende, fue el primer proyecto que levantó en solitario. Más tarde Bo Bardi llegaría a renegar de esa incursión en la producción industrial, y hasta del componente abstracto de su propia vivienda, cuando decidió reivindicar la manufactura la artesanía y el contacto entre trabajador y producto en sus posteriores proyectos, intervenciones y diseños.
Recuperar esta pieza supone también recuperar esta historia: la de una joven Bo Bardi, recién salida del estudio de Gio Ponti y en cierto modo indecisa en la manera de contribuir al desarrollo industrial y cultural de un lugar que presintió que iba a convertirse en su país y donde se quedó hasta que murió en 1992. Este año la empresa Arper ha producido, con la autorización del Instituto Lina Bo Bardi, 500 piezas que recuperan del olvido la butaca que la arquitecta ideó para su casa de cristal y en la que uno puede encerrarse a leer o a pensar.
BOWL_01
BOWL_03
BOWL_05
BOWL_06
Bowl azul

¿A quién teme Amancio Ortega?

¿A quién teme Amancio Ortega?

Tadashi Yanai, fundador y presidente de Uniqlo, se ha propuesto un objetivo claro para 2020: desbancar a Zara. Pero para ello tendrá que pasar por encima del tercer hombre más rico del mundo.

Te amargarán la vejez

El lindo país del comisario Olli Rehn es Finlandia. En alguna cosa España debería aspirar a ser como Finlandia. En su Estado del bienestar
. Finlandia invierte en sus pensiones el 12% de su PIB, más que el 11,3% de la media comunitaria, mucho más que el 10,1% de España (“2012-Ageingreport”,http://ec.europa.eu/, datos de 2010).
Y aún irá a más. Hasta 2030, Finlandia aumentará el peso de las pensiones en su economía hasta 3,4 puntos más de PIB; casi tres veces más que la media de la OCDE (1,2 puntos) y ¡ocho veces largas! más que España (cuatro décimas), según reveló ayer el Informe de Perspectiva Económica de la OCDE (en www.elpais.es, página 212).
Y sin embargo, el comisario impele a España a bajar el gasto en pensiones, algo más discutible que su sensata conseja de afrontar una reforma fiscal integral.
¿Discutible? Al menos de la manera en que se está traduciendo el mensaje. Veamos. Hay algo indiscutible: el sistema de pensiones encara un doble tsunami, económico y demográfico. La recesión reduce el número de cotizantes; las pensiones de los nuevos jubilados son más altas que las de generaciones anteriores; aumentan las prejubilaciones a causa de los ERE..
. El tsunami se resume en dos cifras: 11.000 y 1,97.
Once mil. Por vez primera en muchos años, la Seguridad Social exhibió en 2012 un serio déficit, de 11.000 millones, que el Gobierno sacó del Fondo de Reserva (7.000) y de las mutuas (4.000). Y 1,97 es el número de cotizantes cuyas contribuciones financian a cada pensionista. El máximo fue de 2,53, en 2007. Un sistema se considera sostenible cuando al menos 2,1 cotizantes sostienen a un pensionista.
Llegó el profesor Franz de Copenhague: bajar las pensiones según baje el saldo presupuestario
Pero atención, aquí el factor del ciclo pesa mucho, la crisis es mucho peor. No puede decirse que España dedique demasiado dinero a su tercera edad, porque no es cierto.
 La media de los países europeos en ese gasto es un punto superior a la española. Y en los países más similares, muy muy superior, en la mitad: 14,6 puntos en Francia, 15,3 en Italia, por los 10,1 puntos españoles. Y no tenemos noticia de que esos países afronten ningún ultimátum.
Y eso que en Italia no hay tope en la cuantía de la pensión (en España es de 2.548 euros mensuales brutos), que hasta ahora ha equivalido al 80% del último sueldo. Y no hay incompatibilidad entre varias pensiones, como emblematiza el sutil Giuliano Amato, que cobra como exprofesor, exdiputado y exministro. En Francia, el techo es del 70%.
Si urge una profunda reforma de las pensiones, hágase en un marco europeo. Que toque a todos, y no para “sujetar” a un país concreto. Como ocurrió en 2011, cuando muchos elevaron la edad de jubilación. De forma que la edad media de retiro efectivo será en 2020 de 63,5 años, y en todos los países, salvo en Luxemburgo, superior a 61 años. Basta ya de dar bazas a quienes nos presentan a Europa como a una antipática señorita Rotenmeier.
Mientras tanto eso —tampoco— sucede, al menos hay que retocar el sistema, para evitar que capote, aunque aún le quedan unas reservas de 63.008 millones, el 5,93% del PIB. Las recetas convencionales se resumen en una, rebajar la cuantía de las pensiones, el pensionazo: romper el compromiso de aumentarlas según el IPC, ampliar el periodo de cotización para tener derecho a la prestación entera, adelantar el aplazamiento de la jubilación a los 67 años
. Todo eso supone meter mano a los bolsillos de los pensionistas. Algunas ideas nuevas, como dos de las generadas en la Comisión presidida por Víctor Pérez Díaz, son peregrinas: indexar las pensiones a las disponibilidades presupuestarias es reducirlas a una política residual, de contables y manguitos. Limitarlas por arriba al IPC en tiempos de bonanza sin fijar topes por abajo es una cláusula-techo cuya inequidad recuerda las cláusulas-suelo de las hipotecas.
El razonamiento ha de ser inverso: ¿queremos pensiones dignas? Si es así, para que sean sostenibles puede hacerse algo más que bajarlas, mecanismo apto incluso para el profesor Franz de Copenhague. Pueden aumentarse las cotizaciones sociales.
 Aunque su nivel es alto (la máxima es del 28,3%), lo que penaliza el empleo, se pueden arbitrar recursos fiscales que las reemplacen en parte: hay un margen de ocho puntos hasta igualar la presión fiscal comunitaria media. Pues eso, una reforma fiscal integral. O eso, o te amargarán la vejez.

El Asad dice que los misiles rusos ya están en Siria


Rebeldes sirios fabrican un artefacto explosivo el lunes en Alepo. / Ricardo Garcia Vilanova (AFP)

Siria ha recibido ya una primera remesa de misiles tierra-aire S-300 de Rusia, según ha dicho el presidente Bachar el Asad en una entrevista concedida a la televisión libanesa Al Manar, afiliada a la milicia chiíta Hezbolá. Diversos oficiales israelíes han advertido en días pasados que no tolerarán que esos misiles lleguen a estar operativos. En lo que va de año, Israel ya ha atacado en tres ocasiones objetivos militares dentro de Siria, para destruir arsenales de armamento que en principio iba a ser enviado a Hezbolá, según la inteligencia militar norteamericana.
La entrevista se emitirá el jueves por la noche, pero Al Manar ha publicado algunos extractos en su página web. El Asad dijo que todavía faltan por llegar a Damasco algunas remesas de esos misiles, que tienen un alcance de hasta 300 kilómetros.
 “Siria ya ha recibido el primer envío de misiles antiaéreos S-300”, dijo el Presidente en la entrevista con Al Manar. “El resto del envío llegará pronto”
. El Gobierno ruso dijo el martes que ese armamento es necesario para evitar injerencias extranjeras en el conflicto sirio.
El Asad también confirmó que su Gobierno acudirá a la cumbre Ginebra 2, que tendrá lugar en junio, y en la que se tratará de buscar una solución diplomática a la crisis
. El conflicto interno en Siria, que comenzó en marzo de 2011, se ha cobrado ya la vida de más de 80.000 personas y ha provocado más de 1,5 millones de desplazados que han huido a otros países, especialmente Líbano y Jordania. En la entrevista, el Presidente sirio asegura que no tiene fe en que la cumbre en Europa, en la que también participarán, entre otros, EE UU, Rusia y la oposición, ofrezca resultados positivos.
El miércoles, el Asesor de Seguridad Nacional de Israel, Yaakov Admiror, dijo en una reunión con los embajadores de los 27 países de la Unión Europea que su Gobierno no permitirá que esos misiles S-300 lleguen a estar operativos
. El primer ministro Benjamín Netanyahu le ha ordenado a sus ministros que eviten hacer declaraciones públicas sobre el asunto, pero a puerta cerrada Admiror dejó claro que Israel volverá a actuar para evitar la instalación de esos misiles, que harían imposible el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Siria.
El miércoles, el ministro de Exteriores sirio, Walid Moallem, dijo que su Gobierno está preparado para “responder inmediatamente” si Israel vuelve a atacar en suelo sirio. En una entrevista con otra televisión libanesa, Al Mayadin, Moallem dijo que El Asad tiene intención de mantenerse en la presidencia hasta 2014, el año en el que se prevé que se celebren elecciones, y que está considerando si se presenta a un nuevo mandato.
Los ministros de Exteriores de la UE pactaron, el lunes, levantar un embargo de los 27 a la venta de armas a Siria, en pie desde mayo de 2011
. La condición para esa transferencia de armas es que existan garantías de que acabaran en manos de las facciones moderadas de la oposición. Entre las milicias rebeldes se encuentran numerosas células radicales, varias de ellas afiliadas a Al Qaeda y a movimientos salafistas

29 may 2013

El Misterio de Las Nubes

A quién se le ocurrió inventar las nubes? No sirven para protegernos ni del sol ni de la lluvia. 
Como traza fronteriza, son mudables y caprichosas. El viento con ellas no sabe qué hacer, pues tan pronto las ahuyenta, encima de él se posa, risueña y frágil, alguna.
 Los poetas las beben a bocas llenas para escribir páginas y más páginas que se cubren de charcos y pozas. El mar - siempre el mar- parece que las cambiaría por los cabrilleos que lleva en su deambular, de tal modo que hemos braceado a través de nubes líquidas, mientras a nuestra espalda han pasado olas de aire
. El primer hombre que vio una nube, conoció su sombra
. Así también llovió por primera vez, al contemplar el hombre que era él y era una sombra que se aleja.
Del Diario Virtual de Jose Carlos Cataño.

Dos ladrones roban cómics valorados en millones de euros en Bélgica

Portada de uno de los tebeos de Willy Vandersteen, uno de los autores cuyas obras han sido robadas.

Dos ladrones han robado cómics y planchas originales de autores tan conocidos como Willy Vandersteen, valorados en millones de euros, en la localidad belga de Haacht (Brabante flamenco), informó hoy el diario Gazet van Antwerpen.
Los autores, que aún no han sido identificados, actuaron este lunes y sustrajeron más de 400 cómics originales, sobre todo los primeros números de la serie, así como planchas de impresión y portadas originales de los autores, precisó el mismo medio.
Algunas de las obras databan de la década de los cuarenta, cincuenta y sesenta, indica esta publicación.
Una de las pérdidas más destacadas ha sido la del trabajo del flamenco Willy Vandersteen, padre de personajes como Suske en Wiske o Bob y Bobet, que fueron traducidos a 20 idiomas y un éxito editorial en diversos países.
Este autor es uno de los protagonistas desde marzo del Centro Belga del Cómic de Bruselas que acoge la exposición Vandersteen, cuentacuentos, organizada con motivo de su centenario.
Conocido como "el Walt Disney de los Países Bajos", Vandersteen (Amberes, norte de Bélgica, 1913-1990), publicó un millar de álbumes repartidos en 25 series diferentes, y ha vendido más de 200 millones de ejemplares en todo el mundo.

El misterio infinito de la vida privada


FOTOGALERÍA
'Edith'. Newton (Pensilvania), 1994 / emmet gowin

Lo indescifrable, casi lo inexplicable, el inacabable misterio de la vida privada y los círculos concéntricos que desembocan entre las salas y las habitaciones del territorio de la intimidad conforman el fascinante universo en blanco y negro de Emmet Gowin (Danville, Virginia, 1941).
Un universo cuya carga poética lo convirtió en uno de los fotógrafos más importantes de la segunda década del siglo XX. Ese universo se despliega ahora en las salas de la Fundación Mapfre de Madrid, en lo que supone la primera exposición española de todo un clásico en vida de la fotografía.
El autor estadounidense conoció a su esposa, Edith Morris, durante el otoño de 1960. Gowin estaba ya interesado por la fotografía
. Le fascinaban la naturaleza y los ciclos de la vida.
 Pero después de conocer a Edith su cámara ya no pareció encontrar ningún objetivo mejor.
 Casados en 1964, durante más de dos décadas, Edith y su mundo son los protagonistas absolutos de la obra de Gowin. De frente, de espalda, en camisón, con traje de fiesta, desnuda, embarazada, sola, con la familia...
FUNDACIÓN MAPFRE
Alto, atractivo, con una pequeña cámara Sony colgada al cuello y dueño de una voz que recuerda a los grandes actores del Hollywood dorado, Emmet Gowin explicaba ayer en las salas de la exposición cómo un día decidió elegir a su mujer y a su familia como tema central de sus composiciones, porque todo lo que le interesaba estaba ahí, delante suyo.
 “La mayor parte de estas fotografías”, contó, “las hice durante los años que duró la guerra de Vietnam; algún crítico me dijo entonces que mi trabajo tenía algo de incestuoso.
 Pero yo buscaba algo que ofrecer a la gente y no había nada mejor que las imágenes de mi familia. Descubrir lo mucho que amaba a mi mujer fue una reafirmación de lo que era importante en mi vida, de lo que de verdad era precioso para mí. Pensar en sus familias era también un motivo por el que los soldados anhelarían volver del frente”.
Pero si la exposición, incluida en el programa general de PHotoEspaña, arranca y cierra con hermosisímas series dedicadas a su mujer, en medio hay muchos más temas. Comisariada por Carlos Gollonet, responsable de fotografía de la Fundación Mapfre, la muestra acoge 180 trabajos realizados en blanco y negro, salvo la serie dedicada a paisajes de Andalucía, realizada expresamente para esta su primera cita española.
La naturaleza y los paisajes que ya le habían empezado a interesar en su adolescencia se despliegan en sucesivas etapas de su vida durante varios viajes realizados a Europa, Asia y el interior de Estados Unidos. De Europa Gowin ensalza la belleza de las laberínticas y empinadas calles de Matera (Italia). En Asia escoge Petra (Jordania) y sus casas esculpidas en las rocas.
Pero es en su propio país, Estados Unidos, donde realiza algunas de las series más aplaudidas por los ecologistas, aunque él no está cómodo con ninguna etiqueta.
“No tengo más intención que la de descubrir la realidad, no doy mensajes”, comenta. La reserva nuclear de Hanford en el Estado de Washington y las tierras muertas que rodean al río Columbia constituyen todo un catálogo de las diferentes formas que tiene el hombre de destruir el territorio
. Las imágenes que obtiene de los circuitos de irrigación en Kansas o los paisajes lunares de Nevada recuerdan a las pinturas de los expresionistas abstractos, aunque Gowin recuerda que el artificio es ajeno a lo que su cámara retrata. “Yo no manipulo, pero estoy muy a favor de aplicar las nuevas tecnologías. Gracias a un sofisticado tipo de escaner, el Smithsonian ha recuperado imágenes de soldados americanos de la guerra civil que habían desaparecido del todo. Milagroso... y maravilloso”.
Los paisajes aéreos realizados sobre Andalucía, también tienen para Gowin un punto de milagro. “Me dijeron que tenía dos días para hacer las fotos. Pensé que era imposible, una experiencia inabarcable. Pero salieron en dos minutos. Como dice la Biblia, Dios da ojos al que quiere ver”. El final de la exposición es una inmersión en las selvas Latinoamericanas.
 Con su esposa como acompañante y modelo, Gowin retrata centenares de mariposas. Es la serie Mariposas nocturnas. Edith en Panamá. La sombra de ella sobrevuela a los insectos en un aparente juego de tintas conseguido a base de contraluz. El resultado le emociona y confiesa que es feliz.
¿Y por qué no se autorretrata ni siquiera como parte de su familia? “Porque en mi obra estoy yo. En mis fotos me verán a mí”.

Bruselas pone un calendario para subir impuestos y reformar pensiones a España


El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. / EFE

La Comisión Europea ha confirmado este miércoles que España tendrá más margen de lo previsto para cumplir con el déficit público. Así, el Ejecutivo comunitario ha accedido a ampliar hasta el 6,5% el tope para España para este año. Este límite es dos décimas superior (el equivalente a unos 2.000 millones de euros) al 6,3% que había pedido el Gobierno de Mariano Rajoy. El objetivo vigente es del 4,5%. No obstante, la decisión no es gratuita, ya que a cambio de ella deberá subir impuestos e implementar la segunda reforma de las pensiones.
No ha habido grandes sorpresas. Bruselas no ha amenazado a España con un procedimiento de sanción, lo que habría supuesto una intervención de la econonomía en toda regla. Pero la Comisión Europea sí que ha llamado la atención a España sobre un amplio abanico de medidas que debe reformar y, lo más importante, ha dejado claro que debe hacerlo más pronto que tarde. El comisario Olli Rehn ha exigido, a este respecto, una aplicación "rigurosa y puntual" de los compromisos adoptados.
El calendario de las reformas está claro. Plan Nacional de Empleo para dentro de dos meses. Organismo presupuestario independiente y, tal y como avanzó EL PAÍS, regulación ya este año del factor de sostenibilidad —es decir, que las pensiones se actualicen en función de la esperanza de vida y no de la inflación, con lo que no podrán subir como hasta ahora—. Sin salir del apartado de las grandes reformas, Bruselas pide una revisión de la reforma laboral durante lo que queda de 2013 para identificar posibles apartados de mejorar.
Junto a ello, la Comisión también ha recordado que a principios de 2014 tendría que empezar a funcionar la ley de desindexación, lo que implica desligar los precios públicos de la inflación. Entre lo más destacado, Bruselas ha solicitado una revisión sistemática del sistema tributario en marzo del próximo año, con lo que pide al Ejecutivo de Rajoy analizar qué productos son factibles de sufrir un alza del IVA y subir impuestos medioambientales, "sobre todo a los carburantes". En concreto, estos productos pasarían de estar gravados con el tipo reducido, que es del 10%, a hacerlo con el ordinario, del 21%.
La partida de tareas pendientes se completa con la obligación de aprobar este mismo 2013 la Ley de Colegios y Servicios Profesionales, apartado en el que España lleva algo de retraso, y el recorte del gasto farmacéutico en los hospitales. La lista, sin embargo, no concluye aquí, ya que queda un largo listado de cambios que el Gobierno español tiene que comenzar ya.

De momento, sin más ajustes

En cualquier caso, el conjunto de medidas enumerado por el Ejecutivo comunitario no pide expresamente nuevos ajustes para cuadrar las cuentas. Según matiza, solo si se producen desviaciones, hay que "estar preparados para tomar medidas correctivas".
Bruselas ha confirmado además la prórroga de dos años, hasta 2016, para que España reduzca el déficit por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Su justificación es que el Gobierno de Rajoy ha cumplido los ajustes estructurales exigidos en 2012 y que la situación económica ha empeorado.
Hace solo unas semanas, el Gobierno pujaba por conseguir un 6% —frente al 4,5% previsto— y se quejaba de que Bruselas se resistía a abrir tanto la mano. Ahora el clima ha cambiado. La Comisión está más centrada en impulsar las reformas estructurales que en unos objetivos concretos de déficit. Las propuestas de Bruselas deben ser ahora aprobadas por el Eurogrupo y el Ecofin en su reunión de junio y avaladas por la cumbre de líderes europeos que se celebrará a finales de ese mes.

Misterios de un buen cóctel: lo que debes hacer y lo que no

Por: | 29 de mayo de 2013
Labanda2
Parte de una de las ilustraciones de Jordi Labanda para la World Class Competition.

¿No sabes qué lleva el gin tonic? ¿El combinado más elaborado que has hecho en tu vida es un calimocho? ¿Nunca entendiste el misterio del vodka Martini agitado o revuelto que tomaba el agente secreto más folloso de la historia? Tranquilo. Esta entrada está dedicada a tí, novicio de la coctelería. Quizá su lectura te lleve a dominar en esta nueva ciencia gastronómica que amenaza con superar en sofisticación a la mismísima cocina. O casi.
Hoy se reúnen en Madrid algunos de los seres que mejor pueden explicar los misterios de un buen cóctel: los participantes de la World Class Competition 2013, un concurso de mixología -así lo llaman sus sabios- en el que dos representantes de 13 países europeos competirán entre ellos para ser los mejores de su nación (la gran final será en julio). Aprovechando la circunstancia, he pedido a los contendientes españoles, David de Ríos (Café Kobuk, de Barakaldo) y Antonio Naranjo (Lab4, Sevilla), unos cuantos consejos y un par de recetas para hacer pinitos cocteleros en la intimidad del hogar con la seguridad de que nadie sufrirá demasiados daños colaterales.
Para David de Ríos, ser consciente de tus propias limitaciones es la base del éxito. "La formación es fundamental", asegura. "Se debe empezar por combinados y cócteles muy sencillos. Hay que formar una base muy sólida para aventurarse a crear cócteles propios y poder mezclar sabores de alcohol, zumos, frutas, etcétera". Así que cuando os pongáis imaginativos, seguramente es el momento de retirarse del vaso y la coctelera y desplazarse al sofá más cercano.
David Rios
Algo me dice que no es agua: David de Ríos, en acción. / WCC

"No debemos improvisar nunca", insiste David. "No es bueno inventarse un cóctel sobre la marcha. Seguro que fallas porque el trabajo creación de cóctel es una labor muy seria, las cosas no salen porque sí". Tras soportar durante años los aleatorios cócteles de mi padre en Navidad, doy fe de que tiene razón. El barman sevillano añade un consejo muy concreto: "Especialmente para los no profesionales, es mucho mejor hacer un cóctel con poco alcohol. Seguro que quien lo tome agradecerá que haya más zumos y otros elementos".
Consciente quizá de que a veces nos resulta difícil reprimir los arranques de libertad creativa, Antonio Naranjo avisa de que si nos ponemos a inventar, siempre debemos ir probando el cóctel. "El barman lo equilibra tal y como un cocinero añade la sal, poco a poco. Hay que ir añadiendo los diferentes ingredientes y midiendo hasta obtener el resultado final".
Ahora bien, el consejo principal de Naranjo es entender que la calidad de los ingredientes es primordial, algo que vale tanto para la coctelería como para la cocina. "La fruta influye mucho en el sabor de la mezcla. Como un cocinero utiliza la mejor materia prima para sus elaboraciones, nosotros necesitamos de la mejor fruta, la de mayor calidad, para poder hacer nuestros cócteles". Así que nada de aprovechar las peras pochas para mezclarlas con vodka Varriloff, porque el resultado será tan churresco como los ingredientes.
Antonio Naranjo
Antonio Naranjo, colando un jariguay. / WCC

ZACAPA SUMMER, de Antonio Naranjo
Ingredientes para uno
  • 60 ml de ron añejo
  • 30 ml de puré de plátano y jengibre 
  • 20 ml de zumo de lima
  • 15 ml de sirope de azúcar
Preparación 
1. Batir en coctelera y servir en vaso con hielo picado.
2. Decorar con ralladura de piel de lima y un buen trozo de piña.

SPRING TIME, de David Ríos 
Ingredientes para uno
  • 50ml de vodka
  • 10ml licor marrasquino
  • 20ml de zumo de lima
  • 10ml sirope de azúcar
  • Laurel y cerezas
Preparación 
1. Majar en el vaso unas cerezas y laurel.
2. Incorporar el resto de ingredientes y decorar con otras dos cerezas y más laurel.

La dura travesía de los barcos de papel

La dura travesía de los barcos de papel

 

ampliar foto
Revistas culturales españolas. / BERNARDO PÉREZ

Si en un cóctel ponemos la brutal crisis de la prensa, con miles de despidos y la desaparición de cabeceras, y le añadimos el tajo que las administraciones han dado a las subvenciones en cultura, ¿qué queda? La situación de las revistas culturales. "Somos el eslabón débil del cruce entre el sector editorial y el periodismo", dice Jordi Pérez Colomé, director de El Ciervo, que lleva seis décadas de vida. Para averiguar las constantes vitales del sector, voces del mundillo han hablado de cómo se están adaptando a tanta perturbación y cómo se atisba el futuro. "Los últimos años han sido muy duros", señala el presidente de la Asociación Española de Revistas Culturales (ARCE), Manuel Ortuño, quien define a esta agrupación, que cumple 30 años este 2013, como "un estado de ánimo que intenta suplir las carencias de difusión" de las publicaciones. Las cabeceras bajo el paraguas de ARCE se han reducido en un 25% desde 2008.
Ortuño cita como clave de esta deriva la decisión que tomó en 2011, al final del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, el Ministerio de Cultura tras un dictamen del Tribunal de Cuentas que estableció que debía acabar el sistema de ayudas consistente en la compra de revistas para bibliotecas públicas que distribuía el propio departamento gubernamental. Se sustituyó por una subvención a fondo perdido para las publicaciones, pero se redujo esa partida a la mitad. "Fue mortal", señala Ortuño. Se sumaron "la crisis, que impide a muchos ciudadanos gastar dinero en revistas, y el descenso publicitario".
¿Cómo han notado la crisis?
"La situación es malísima", asegura el director de Ars magazine, Fernando Rayón. "Es un sector que ha estado muy protegido por diputaciones, ayuntamientos…", apunta el responsable de esta revista trimestral y que no pertenece a ARCE. En el caso de las publicaciones de arquitectura "hay que añadir la crisis inmobiliaria y el que hay menos estudiantes en esta carrera", explica el director adjunto de Arquitectura Viva (bimestral y 25 años de historia), José Jaime Yuste. "Somos buques fantasmas que circulan por el océano de la cultura con dificultad y problemas de visibilidad", compara el responsable de la literaria Turia, Raúl Carlos Maícas. Su hermana, la veterana Ínsula, nacida en 1946, ha tenido que reducir tirada, mientras que la musical Scherzo se ha visto obligada a disminuir páginas, "de 164 a 120", cuenta su director, Luis Suñén. La revista de pensamiento Claves ha pasado a dar artículos más breves y una periodicidad bimestral (antes era mensual). Al menos, esta decisión "ha permitido aumentar las ventas", apunta su redactora jefa, Nuria Claver.
El presidente de ARCE define a esta asociación como "un estado de ánimo que suple las carencias de difusión"
¿Internet, papel... ambos?
Que la Red vaya a ser el maná no está claro. ARCE abrió hace un lustro su "quiosco digital" para sus asociados más pequeños, la treintena que no puede costearse su web. Ortuño no ve "un modelo definido, ni lo va a haber a corto plazo". Para Yuste, de Arquitectura Viva, "solo con la edición digital no se puede sobrevivir". Algunas han mudado del papel a Internet, como Revista de Libros: "En septiembre de 2012 empezamos este experimento, únicamente digitales, pero en vez de seguir la lógica web y cambiar continuamente de contenidos, apostamos por ensayos extensos, de al menos 7.000 palabras", según su director, Álvaro Delgado-Gal. "Nuestra web es en abierto, sin publicidad y no cobramos", añade el responsable de este medio sufragado por "la fundación Caja Madrid y varias empresas". El modelo opuesto es Turia: solo papel. Sus 2.000 ejemplares se envían cada cuatrimestre a "librerías de referencia y suscriptores", lo que convierte a sus lectores en un "club secreto", cuenta Maícas. El editor adjunto de Exit —trimestral, dedicada a las artes visuales—, Sergio Rubira, está convencido de la continuidad de lo impreso: "Estamos planteando una nueva web, pero para nosotros es importante el papel. Este tipo de revista lo necesita".
El presidente de la Asociación de Revistas Culturales de España, Manuel Ortuño. / SAMUEL SÁNCHEZ
A medio camino está Caimán. Cuadernos de cine, que tras siete años en la brecha ha decidido desde mayo dar los mismos contenidos en Internet que en su edición impresa. Una experiencia que conoce la revista cinematográfica La Crítica New York City, fundada hace año y medio. Al principio era online, pero ahora es bimestral y en ambos soportes: "Con más reflexión en el papel y actualización semanal en Internet", dice su director, Guillermo Logar. Distinta es la propuesta en Scherzo: "En la Red cuesta la mitad que en papel y se pueden comprar artículos sueltos", señala Suñén. "Tenemos un lector fiel, al que le gusta coleccionar nuestros números".
¿Y las redes sociales?
"Siempre digo que las revistas culturales fueron antecedentes de Facebook o Twitter porque creaban comunidades", proclama Ortuño. En Arquitectura Viva usan Twitter con profusión: "Es una mensajería instantánea con la que podemos enviar noticias a nuestros 20.000 seguidores", asegura Yuste. En esa línea se mueven en Caimán. Cuadernos de cine: "Se debe fomentar el diálogo con los lectores, hay que ser constante", explica su responsable, Carlos F. Heredero.
¿Quién las lee?
"Es un sector que han protegido diputaciones, ayuntamientos…", dicen en 'Ars magazine'
En contra de lo que pueda pensarse, estas revistas asisten al rejuvenecimiento de su audiencia, en la treintena y proclive a nuevos formatos, según Ortuño. "Son, sobre todo, coleccionistas", sostienen en Ars magazine. Profesionales y estudiantes para Arquitectura Viva, lógico en un producto que da cuenta de las tendencias y concursos. La migración de Revista de Libros a la Red "llevó a perder parte del público tradicional", cuenta Delgado-Gal. "Pero hemos encontrado nuevos lectores, más jóvenes, interesados en textos difíciles". En Ínsula y Claves son conscientes de que hay que abrirse a ese público, lo que irá de la mano de "nuevos contenidos".
¿De qué viven?
"Hay que establecer una relación con el suscriptor", dice Ortuño. Ante la crisis de la publicidad y la menguante subvención, "que no volverá", hay que mimar al lector. "Sin ayudas oficiales, nuestro concepto es que Ars magazine debe ser una obra de arte por su diseño, y atractiva por sus artículos de investigación", declara Rayón. Para los responsables de Turia, "es un milagro" sobrevivir con una revista elaborada en Teruel y que publica cada cuatro meses un monográfico de 500 páginas. Su objetivo, un producto "que merezca la pena conservar en la biblioteca". Desde Claves se apunta a un nuevo recurso: el mecenazgo. "Es la mejor alternativa porque aquí no hay hábito de pagar por Internet", admite Delgado-Gal. "Es el modelo estadounidense, encontrar un sponsor, sean instituciones, empresas o personas", sostiene Logar desde La Crítica New York City.
¿Y el futuro?
Todas las voces apuntan a una obligación: calidad. "Hemos internacionalizado Arquitectura Viva, que es bilingüe en la web y apostamos por información especializada". "Hay que prestar atención a América Latina por la posibilidad de nuevos ingresos, aunque será a largo plazo", según Ortuño. Para proyectos en sus inicios como La Crítica New York City, "hay una actitud más receptiva en el continente americano". Esa necesidad de abrir fronteras ya es costumbre en Exit: "Publicamos fotógrafos rusos, de Ásia, África, Latinoamerica...". "Probablemente haya que pedir un esfuerzo a los lectores y subir el precio", reconoce Suñén. La redactora jefa de Claves, Nuria Claver, añade un punto de optimismo: "En época de crisis es cuando más falta hacemos, hay mucha gente con ganas de analizar lo que está pasando". Todos coinciden en una idea, su público es fiel y resistirá los embates.

Bruselas pone un calendario para subir impuestos y reformar pensiones a España


El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn. / EFE

La Comisión Europea ha confirmado este miércoles que España tendrá más margen de lo previsto para cumplir con el déficit. Así, el Ejecutivo comunitario ha accedido a ampliar hasta el 6,5% el tope para España para este año. Este límite es dos décimas superior (el equivalente a unos 2.000 millones de euros) al 6,3% que había pedido el Gobierno de Mariano Rajoy. El objetivo vigente es del 4,5%. No obstante, la decisión no es gratuita, ya que a cambio de ella deberá subir impuestos e implementar la segunda reforma de las pensiones.
No ha habido grandes sorpresas. Bruselas no ha amenazado a España con un procedimiento de sanción, lo que habría supuesto una intervención de la econonomía en toda regla. Pero la Comisión Europea sí que ha llamado la atención a España sobre un amplio abanico de medidas que debe reformar y, lo más importante, ha dejado claro que debe hacerlo más pronto que tarde. El comisario Olli Rehn ha exigido, a este respecto, una aplicación "rigurosa y puntual" de los compromisos adoptados.
El calendario está claro. Plan Nacional de Empleo para dentro de dos meses. Organismo presupuestario independiente y regulación ya este año del factor de sostenibilidad —es decir, que las pensiones se actualicen en función de la esperanza de vida y no de la inflación, con lo que no podrán subir como hasta ahora—. Sin salir del apartado de las grandes reformas, Bruselas pide una revisión de la reforma laboral durante lo que queda de 2013 para identificar posibles apartados de mejorar.
Junto a ello, la Comisión también ha recordado que a principios de 2014 tendría que empezar a funcionar la ley de desindexación, lo que implica desligar los gastos públicos de la inflación. Entre lo más destacado, Bruselas ha solicitado una revisión sistemática del sistema tributario en marzo del próximo año, con lo que pide al Ejecutivo de Rajoy analizar qué productos son factibles de sufrir un alza del IVA y subir impuestos medioambientales, "sobre todo a los carburantes". En concreto, estos productos pasarían de estar gravados con el tipo reducido, que es del 10%, a hacerlo con el ordinario, del 21%.
La partida de tareas pendientes se completa con la obligación de aprobar este mismo 2013 la Ley de Colegios y Servicios Profesionales, apartado en el que España lleva algo de retraso, aunque la lista no concluye aquí, ya que queda un largo listado de cambios que el Gobierno español tiene que comenzar ya.
El Ejecutivo comunitario ha confirmado además la prórroga de dos años, hasta 2016, para que España reduzca el déficit por debajo del umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Su justificación es que el Gobierno de Rajoy ha cumplido los ajustes estructurales exigidos en 2012 y que la situación económica ha empeorado.
Hace solo unas semanas, el Gobierno pujaba por conseguir un 6% —frente al 4,5% previsto— y se quejaba de que Bruselas se resistía a abrir tanto la mano. Ahora el clima ha cambiado. La Comisión está más centrada en impulsar las reformas estructurales que en unos objetivos concretos de déficit.
Las propuestas de Bruselas deben ser ahora aprobadas por el Eurogrupo y el Ecofin en su reunión de junio y avaladas por la cumbre de líderes europeos que se celebrará a finales de ese mes.